Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos
- Autores
- Cappa, María Fernanda
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El advenimiento de los medios masivos de comunicación y, por ende, de la mediatización de la experiencia (y con ella la de la dimensión política) ha movilizado diversas preocupaciones teóricas por la definición de un "nuevo espacio público", de carácter mediático, discursivo, en el que se desarrollan las diferentes formas del "diálogo político". El presente trabajo tiene por objeto una de las manifestaciones mediáticas del discurso político: las operatorias conversacionales que tienen lugar en los programas periodísticos de opinión de la televisión argentina. La descripción se detendrá en el espacio como instancia retórica gene- radora de efectos enunciativos para señalar y describir las diferentes construcciones espaciales y determinar si éstas fomentan / favorecen algún tipo particular de intercambio conversacional, tomando como referencia el sistema conformado por distintos modos/tipos de intercambios conversacionales sobre la base de polos "puros": conversación, discusión, debate y polémica. Para esto se recuperarán observaciones del trabajo de Cappa, Gutiérrez Reto, Martínez Mendoza presentado en el I Coloquio Argentino de la IADA. El trabajo partirá de la comparación de las configuraciones espaciales en un corpus de programas periodísticos de 2003 y 2004 (focalizándose en Hora Clave, Día D y La Cornisa). Se trabajará además una aproximación a la configuración espacial de éstos ciclos en la temporada 2005 para detectar movimientos, oscilaciones y recurrencias que permitan extraer conclusiones sobre sus escenas enunciativas construidas y sus modos de tratamiento estilístico.
Fil: Cappa, María Fernanda. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. - Fuente
- II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13051
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f2f82b4ba1037f1557cd4c08ce5db8d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13051 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticosCappa, María FernandaLingüísticaEl advenimiento de los medios masivos de comunicación y, por ende, de la mediatización de la experiencia (y con ella la de la dimensión política) ha movilizado diversas preocupaciones teóricas por la definición de un "nuevo espacio público", de carácter mediático, discursivo, en el que se desarrollan las diferentes formas del "diálogo político". El presente trabajo tiene por objeto una de las manifestaciones mediáticas del discurso político: las operatorias conversacionales que tienen lugar en los programas periodísticos de opinión de la televisión argentina. La descripción se detendrá en el espacio como instancia retórica gene- radora de efectos enunciativos para señalar y describir las diferentes construcciones espaciales y determinar si éstas fomentan / favorecen algún tipo particular de intercambio conversacional, tomando como referencia el sistema conformado por distintos modos/tipos de intercambios conversacionales sobre la base de polos "puros": conversación, discusión, debate y polémica. Para esto se recuperarán observaciones del trabajo de Cappa, Gutiérrez Reto, Martínez Mendoza presentado en el I Coloquio Argentino de la IADA. El trabajo partirá de la comparación de las configuraciones espaciales en un corpus de programas periodísticos de 2003 y 2004 (focalizándose en Hora Clave, Día D y La Cornisa). Se trabajará además una aproximación a la configuración espacial de éstos ciclos en la temporada 2005 para detectar movimientos, oscilaciones y recurrencias que permitan extraer conclusiones sobre sus escenas enunciativas construidas y sus modos de tratamiento estilístico.Fil: Cappa, María Fernanda. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13051/ev.13051.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13051Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:05.052Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
title |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
spellingShingle |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos Cappa, María Fernanda Lingüística |
title_short |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
title_full |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
title_fullStr |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
title_full_unstemmed |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
title_sort |
Los espacios de la conversación televisiva en discursos político-mediáticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cappa, María Fernanda |
author |
Cappa, María Fernanda |
author_facet |
Cappa, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El advenimiento de los medios masivos de comunicación y, por ende, de la mediatización de la experiencia (y con ella la de la dimensión política) ha movilizado diversas preocupaciones teóricas por la definición de un "nuevo espacio público", de carácter mediático, discursivo, en el que se desarrollan las diferentes formas del "diálogo político". El presente trabajo tiene por objeto una de las manifestaciones mediáticas del discurso político: las operatorias conversacionales que tienen lugar en los programas periodísticos de opinión de la televisión argentina. La descripción se detendrá en el espacio como instancia retórica gene- radora de efectos enunciativos para señalar y describir las diferentes construcciones espaciales y determinar si éstas fomentan / favorecen algún tipo particular de intercambio conversacional, tomando como referencia el sistema conformado por distintos modos/tipos de intercambios conversacionales sobre la base de polos "puros": conversación, discusión, debate y polémica. Para esto se recuperarán observaciones del trabajo de Cappa, Gutiérrez Reto, Martínez Mendoza presentado en el I Coloquio Argentino de la IADA. El trabajo partirá de la comparación de las configuraciones espaciales en un corpus de programas periodísticos de 2003 y 2004 (focalizándose en Hora Clave, Día D y La Cornisa). Se trabajará además una aproximación a la configuración espacial de éstos ciclos en la temporada 2005 para detectar movimientos, oscilaciones y recurrencias que permitan extraer conclusiones sobre sus escenas enunciativas construidas y sus modos de tratamiento estilístico. Fil: Cappa, María Fernanda. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. |
description |
El advenimiento de los medios masivos de comunicación y, por ende, de la mediatización de la experiencia (y con ella la de la dimensión política) ha movilizado diversas preocupaciones teóricas por la definición de un "nuevo espacio público", de carácter mediático, discursivo, en el que se desarrollan las diferentes formas del "diálogo político". El presente trabajo tiene por objeto una de las manifestaciones mediáticas del discurso político: las operatorias conversacionales que tienen lugar en los programas periodísticos de opinión de la televisión argentina. La descripción se detendrá en el espacio como instancia retórica gene- radora de efectos enunciativos para señalar y describir las diferentes construcciones espaciales y determinar si éstas fomentan / favorecen algún tipo particular de intercambio conversacional, tomando como referencia el sistema conformado por distintos modos/tipos de intercambios conversacionales sobre la base de polos "puros": conversación, discusión, debate y polémica. Para esto se recuperarán observaciones del trabajo de Cappa, Gutiérrez Reto, Martínez Mendoza presentado en el I Coloquio Argentino de la IADA. El trabajo partirá de la comparación de las configuraciones espaciales en un corpus de programas periodísticos de 2003 y 2004 (focalizándose en Hora Clave, Día D y La Cornisa). Se trabajará además una aproximación a la configuración espacial de éstos ciclos en la temporada 2005 para detectar movimientos, oscilaciones y recurrencias que permitan extraer conclusiones sobre sus escenas enunciativas construidas y sus modos de tratamiento estilístico. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13051/ev.13051.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13051/ev.13051.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005 ISBN 950-34-0336-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261436468822017 |
score |
13.13397 |