"Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)

Autores
Lastra, María Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone indagar en el proceso histórico de elaboración clínico-conceptual del binomio exilio-retorno en el campo de los derechos humanos y la salud mental. En particular, se preocupa por conocer cómo fue su constitución como objeto de atención psicosocial en la posdictadura de Argentina. Analiza especialmente el trabajo del equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales y Sociales y de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentina realizado en los años 1980, la recepción de las producciones teóricas y clínicas del exilio y sus anclajes en la experiencia local. Nuestra hipótesis señala que, a pesar de haber ocupado un lugar importante en el campo de saberes sobre los efectos de la represión, la visibilidad y legitimidad pública del exilio-retorno fue finalmente relegada.
O artigo se propoe a analisar o processo histórico de elaboraçao clínico-conceitual entre exílio no campo, direitos humanos e saúde mental. Em particular, busca conhecer sua constituiçao como objeto de atençao psicossocial na pós-ditadura de Argentina. Analisamos especialmente o trabalho de equipe de saúde mental do Centro de Estudos Legais e Sociais e da Oficina de Solidariedade com o Exílio da Argentina, a recepçao das produçoes teóricas e clínicas do exílio e suas consequências na experiência local. Nossa hipótese afirma que, apesar de ocupar um lugar importante no campo de saberes sobre os efeitos da representaçao, a visibilidade e a legitimidade pública do retorno do exílio foram relegadas a segundo plano.
Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Tempo, 25(2), 496-519. (2019)
ISSN 1980-542X
Materia
Historia
Salud mental
Derechos humanos
Posdictadura
Saúde mental
Direitos humanos
Pós-ditadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11056

id MemAca_f17c6c07e419f0b0a32ef64b11944329
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11056
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)Deixar de ser sintoma com o silêncio: o retorno do exílio no campo da saúde mental na pós-ditadura argentina (1983-1986)Lastra, María SoledadHistoriaSalud mentalDerechos humanosPosdictaduraSaúde mentalDireitos humanosPós-ditaduraEste artículo se propone indagar en el proceso histórico de elaboración clínico-conceptual del binomio exilio-retorno en el campo de los derechos humanos y la salud mental. En particular, se preocupa por conocer cómo fue su constitución como objeto de atención psicosocial en la posdictadura de Argentina. Analiza especialmente el trabajo del equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales y Sociales y de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentina realizado en los años 1980, la recepción de las producciones teóricas y clínicas del exilio y sus anclajes en la experiencia local. Nuestra hipótesis señala que, a pesar de haber ocupado un lugar importante en el campo de saberes sobre los efectos de la represión, la visibilidad y legitimidad pública del exilio-retorno fue finalmente relegada.O artigo se propoe a analisar o processo histórico de elaboraçao clínico-conceitual entre exílio no campo, direitos humanos e saúde mental. Em particular, busca conhecer sua constituiçao como objeto de atençao psicossocial na pós-ditadura de Argentina. Analisamos especialmente o trabalho de equipe de saúde mental do Centro de Estudos Legais e Sociais e da Oficina de Solidariedade com o Exílio da Argentina, a recepçao das produçoes teóricas e clínicas do exílio e suas consequências na experiência local. Nossa hipótese afirma que, apesar de ocupar um lugar importante no campo de saberes sobre os efeitos da representaçao, a visibilidade e a legitimidade pública do retorno do exílio foram relegadas a segundo plano.Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11056/pr.11056.pdfTempo, 25(2), 496-519. (2019)ISSN 1980-542Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-09-29T11:54:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11056Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:32.98Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
Deixar de ser sintoma com o silêncio: o retorno do exílio no campo da saúde mental na pós-ditadura argentina (1983-1986)
title "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
spellingShingle "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
Lastra, María Soledad
Historia
Salud mental
Derechos humanos
Posdictadura
Saúde mental
Direitos humanos
Pós-ditadura
title_short "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
title_full "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
title_fullStr "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
title_full_unstemmed "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
title_sort "Dejar de ser síntoma con el silencio": La inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, María Soledad
author Lastra, María Soledad
author_facet Lastra, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Salud mental
Derechos humanos
Posdictadura
Saúde mental
Direitos humanos
Pós-ditadura
topic Historia
Salud mental
Derechos humanos
Posdictadura
Saúde mental
Direitos humanos
Pós-ditadura
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone indagar en el proceso histórico de elaboración clínico-conceptual del binomio exilio-retorno en el campo de los derechos humanos y la salud mental. En particular, se preocupa por conocer cómo fue su constitución como objeto de atención psicosocial en la posdictadura de Argentina. Analiza especialmente el trabajo del equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales y Sociales y de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentina realizado en los años 1980, la recepción de las producciones teóricas y clínicas del exilio y sus anclajes en la experiencia local. Nuestra hipótesis señala que, a pesar de haber ocupado un lugar importante en el campo de saberes sobre los efectos de la represión, la visibilidad y legitimidad pública del exilio-retorno fue finalmente relegada.
O artigo se propoe a analisar o processo histórico de elaboraçao clínico-conceitual entre exílio no campo, direitos humanos e saúde mental. Em particular, busca conhecer sua constituiçao como objeto de atençao psicossocial na pós-ditadura de Argentina. Analisamos especialmente o trabalho de equipe de saúde mental do Centro de Estudos Legais e Sociais e da Oficina de Solidariedade com o Exílio da Argentina, a recepçao das produçoes teóricas e clínicas do exílio e suas consequências na experiência local. Nossa hipótese afirma que, apesar de ocupar um lugar importante no campo de saberes sobre os efeitos da representaçao, a visibilidade e a legitimidade pública do retorno do exílio foram relegadas a segundo plano.
Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este artículo se propone indagar en el proceso histórico de elaboración clínico-conceptual del binomio exilio-retorno en el campo de los derechos humanos y la salud mental. En particular, se preocupa por conocer cómo fue su constitución como objeto de atención psicosocial en la posdictadura de Argentina. Analiza especialmente el trabajo del equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales y Sociales y de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentina realizado en los años 1980, la recepción de las producciones teóricas y clínicas del exilio y sus anclajes en la experiencia local. Nuestra hipótesis señala que, a pesar de haber ocupado un lugar importante en el campo de saberes sobre los efectos de la represión, la visibilidad y legitimidad pública del exilio-retorno fue finalmente relegada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11056/pr.11056.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11056/pr.11056.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tempo, 25(2), 496-519. (2019)
ISSN 1980-542X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616489227780096
score 13.070432