"El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90

Autores
Mildon, Catalina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cueto Rúa, Santiago
Salvatori, Samanta
Descripción
La presente tesina se propone llevar a cabo un trabajo que permita reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Dicha desaparición no fue ni la primera ni la última sino que integra una larga lista de víctimas en manos de las fuerzas policiales desde el retorno democrático. No obstante, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización y la puesta en práctica de mecanismos que tampoco eran nuevos. Estos últimos, vinculados a la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer cuáles eran los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos en que se percibió la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el gobierno menemista. Sobre todo, considerando que el caso irrumpió en la escena pública producto de un proceso de organización a nivel familiar y del entorno cercano, reclamando justicia y denunciando la impunidad del sistema judicial y policial bajo la consigna "¿Dónde está Miguel?" Este trabajo aparece entonces, como un intento por determinar los modos en el caso Bru irrumpió en la escena social de los '90, interpelando a un Movimiento de Derechos Humanos que también se hallaba librando nuevas disputas propias de la época, intentando fortalecer (pero sobre todo conservar) la fuerza de movilización alcanzada durante la década anterior.
Fil: Mildon, Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Desaparición forzada
Democracia
Movimiento de Derechos Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2657

id MemAca_f02662099ef2aae9766e396632fd5fe1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2657
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90Mildon, CatalinaSociologíaDesaparición forzadaDemocraciaMovimiento de Derechos HumanosLa presente tesina se propone llevar a cabo un trabajo que permita reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Dicha desaparición no fue ni la primera ni la última sino que integra una larga lista de víctimas en manos de las fuerzas policiales desde el retorno democrático. No obstante, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización y la puesta en práctica de mecanismos que tampoco eran nuevos. Estos últimos, vinculados a la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer cuáles eran los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos en que se percibió la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el gobierno menemista. Sobre todo, considerando que el caso irrumpió en la escena pública producto de un proceso de organización a nivel familiar y del entorno cercano, reclamando justicia y denunciando la impunidad del sistema judicial y policial bajo la consigna "¿Dónde está Miguel?" Este trabajo aparece entonces, como un intento por determinar los modos en el caso Bru irrumpió en la escena social de los '90, interpelando a un Movimiento de Derechos Humanos que también se hallaba librando nuevas disputas propias de la época, intentando fortalecer (pero sobre todo conservar) la fuerza de movilización alcanzada durante la década anterior.Fil: Mildon, Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cueto Rúa, SantiagoSalvatori, Samanta2023-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2657/te.2657.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2657Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:37.631Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
spellingShingle "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
Mildon, Catalina
Sociología
Desaparición forzada
Democracia
Movimiento de Derechos Humanos
title_short "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_full "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_fullStr "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_full_unstemmed "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_sort "El año que nos robaron la alegría" : La desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
dc.creator.none.fl_str_mv Mildon, Catalina
author Mildon, Catalina
author_facet Mildon, Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cueto Rúa, Santiago
Salvatori, Samanta
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desaparición forzada
Democracia
Movimiento de Derechos Humanos
topic Sociología
Desaparición forzada
Democracia
Movimiento de Derechos Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina se propone llevar a cabo un trabajo que permita reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Dicha desaparición no fue ni la primera ni la última sino que integra una larga lista de víctimas en manos de las fuerzas policiales desde el retorno democrático. No obstante, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización y la puesta en práctica de mecanismos que tampoco eran nuevos. Estos últimos, vinculados a la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer cuáles eran los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos en que se percibió la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el gobierno menemista. Sobre todo, considerando que el caso irrumpió en la escena pública producto de un proceso de organización a nivel familiar y del entorno cercano, reclamando justicia y denunciando la impunidad del sistema judicial y policial bajo la consigna "¿Dónde está Miguel?" Este trabajo aparece entonces, como un intento por determinar los modos en el caso Bru irrumpió en la escena social de los '90, interpelando a un Movimiento de Derechos Humanos que también se hallaba librando nuevas disputas propias de la época, intentando fortalecer (pero sobre todo conservar) la fuerza de movilización alcanzada durante la década anterior.
Fil: Mildon, Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesina se propone llevar a cabo un trabajo que permita reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Dicha desaparición no fue ni la primera ni la última sino que integra una larga lista de víctimas en manos de las fuerzas policiales desde el retorno democrático. No obstante, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización y la puesta en práctica de mecanismos que tampoco eran nuevos. Estos últimos, vinculados a la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer cuáles eran los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos en que se percibió la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el gobierno menemista. Sobre todo, considerando que el caso irrumpió en la escena pública producto de un proceso de organización a nivel familiar y del entorno cercano, reclamando justicia y denunciando la impunidad del sistema judicial y policial bajo la consigna "¿Dónde está Miguel?" Este trabajo aparece entonces, como un intento por determinar los modos en el caso Bru irrumpió en la escena social de los '90, interpelando a un Movimiento de Derechos Humanos que también se hallaba librando nuevas disputas propias de la época, intentando fortalecer (pero sobre todo conservar) la fuerza de movilización alcanzada durante la década anterior.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2657/te.2657.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2657/te.2657.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261452845481984
score 13.13397