"El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90

Autores
Mildon, Catalina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia se desprende del trabajo llevado a cabo durante la elaboración de la tesina de grado para la obtención del título de Licenciada en Sociología. En este sentido, la preocupación central se orienta a reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Si bien dicha desaparición no reflejaba un hecho novedoso en la trayectoria argentina desde el retorno democrático, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización de elementos propios de épocas pasadas: la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos de percibir la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el menemismo. En función de dichas preocupaciones se indagarán, en primer lugar, las particularidades del entramado sociopolítico de la década de los ´90, coyuntura en la que se inscribe la desaparición de Miguel Bru. Dicha instancia permitirá enmarcar el escenario en el cual se desarrollaba la vida de la familia en la ciudad de La Plata, y emerge a su vez como un pre-requisito central para indagar los sentidos operantes al momento de la desaparición. En segundo lugar, se indagarán ciertas líneas de continuidad y de ruptura con la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo, cuya centralidad permitirá determinar el impacto de este caso en uno de los organismos más relevantes del MDH. Por último, se analizará la inscripción de este caso en la singularidad de la coyuntura sociopolítica de la década de los ´90, en el marco de un gobierno constitucional que no estaba prestando garantías suficientes para el cumplimiento de los derechos humanos. A su vez, este periodo fue testigo de la emergencia de nuevas formas de expresión de la violencia de las Fuerzas de Seguridad, ancladas particularmente en la provincia de Buenos Aires. En este marco, el caso Bru sentará antecedentes y se convertirá, luego de una serie de procesos de lucha, organización e institucionalización, en un referente fundamental.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
escenario sociopolítico
Miguel Bru
Madres de Plaza de Mayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182749

id SEDICI_044149b0f491d6e4ec13d0e07bf3578a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182749
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90Mildon, CatalinaSociologíaescenario sociopolíticoMiguel BruMadres de Plaza de MayoLa presente ponencia se desprende del trabajo llevado a cabo durante la elaboración de la tesina de grado para la obtención del título de Licenciada en Sociología. En este sentido, la preocupación central se orienta a reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Si bien dicha desaparición no reflejaba un hecho novedoso en la trayectoria argentina desde el retorno democrático, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización de elementos propios de épocas pasadas: la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos de percibir la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el menemismo. En función de dichas preocupaciones se indagarán, en primer lugar, las particularidades del entramado sociopolítico de la década de los ´90, coyuntura en la que se inscribe la desaparición de Miguel Bru. Dicha instancia permitirá enmarcar el escenario en el cual se desarrollaba la vida de la familia en la ciudad de La Plata, y emerge a su vez como un pre-requisito central para indagar los sentidos operantes al momento de la desaparición. En segundo lugar, se indagarán ciertas líneas de continuidad y de ruptura con la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo, cuya centralidad permitirá determinar el impacto de este caso en uno de los organismos más relevantes del MDH. Por último, se analizará la inscripción de este caso en la singularidad de la coyuntura sociopolítica de la década de los ´90, en el marco de un gobierno constitucional que no estaba prestando garantías suficientes para el cumplimiento de los derechos humanos. A su vez, este periodo fue testigo de la emergencia de nuevas formas de expresión de la violencia de las Fuerzas de Seguridad, ancladas particularmente en la provincia de Buenos Aires. En este marco, el caso Bru sentará antecedentes y se convertirá, luego de una serie de procesos de lucha, organización e institucionalización, en un referente fundamental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182749spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708124120133782/@@display-file/file/MildonPonmesa9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182749Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:36.222SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
spellingShingle "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
Mildon, Catalina
Sociología
escenario sociopolítico
Miguel Bru
Madres de Plaza de Mayo
title_short "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_full "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_fullStr "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_full_unstemmed "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
title_sort "El año que nos robaron la alegría": la desaparición de Miguel Bru y su impacto en el campo humanitario durante la década de los '90
dc.creator.none.fl_str_mv Mildon, Catalina
author Mildon, Catalina
author_facet Mildon, Catalina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
escenario sociopolítico
Miguel Bru
Madres de Plaza de Mayo
topic Sociología
escenario sociopolítico
Miguel Bru
Madres de Plaza de Mayo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se desprende del trabajo llevado a cabo durante la elaboración de la tesina de grado para la obtención del título de Licenciada en Sociología. En este sentido, la preocupación central se orienta a reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Si bien dicha desaparición no reflejaba un hecho novedoso en la trayectoria argentina desde el retorno democrático, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización de elementos propios de épocas pasadas: la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos de percibir la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el menemismo. En función de dichas preocupaciones se indagarán, en primer lugar, las particularidades del entramado sociopolítico de la década de los ´90, coyuntura en la que se inscribe la desaparición de Miguel Bru. Dicha instancia permitirá enmarcar el escenario en el cual se desarrollaba la vida de la familia en la ciudad de La Plata, y emerge a su vez como un pre-requisito central para indagar los sentidos operantes al momento de la desaparición. En segundo lugar, se indagarán ciertas líneas de continuidad y de ruptura con la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo, cuya centralidad permitirá determinar el impacto de este caso en uno de los organismos más relevantes del MDH. Por último, se analizará la inscripción de este caso en la singularidad de la coyuntura sociopolítica de la década de los ´90, en el marco de un gobierno constitucional que no estaba prestando garantías suficientes para el cumplimiento de los derechos humanos. A su vez, este periodo fue testigo de la emergencia de nuevas formas de expresión de la violencia de las Fuerzas de Seguridad, ancladas particularmente en la provincia de Buenos Aires. En este marco, el caso Bru sentará antecedentes y se convertirá, luego de una serie de procesos de lucha, organización e institucionalización, en un referente fundamental.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente ponencia se desprende del trabajo llevado a cabo durante la elaboración de la tesina de grado para la obtención del título de Licenciada en Sociología. En este sentido, la preocupación central se orienta a reconstruir los procesos intervinientes en la desaparición forzada de Miguel Bru, un joven platense de 23 años visto por última vez el 17 de agosto de 1993, asesinado y desaparecido en manos de efectivos de la Comisaría Novena de La Plata. Si bien dicha desaparición no reflejaba un hecho novedoso en la trayectoria argentina desde el retorno democrático, el encadenamiento de sucesos que intervinieron en el crimen de su desaparición implicó la actualización de elementos propios de épocas pasadas: la desaparición como mecanismo represivo, la tortura, el pacto de silencio, entre otros, dejan al descubierto la rearticulación de ciertas tendencias propias del periodo militar. Lo que deriva de estas aseveraciones es un particular interés por establecer los sentidos que se encontraban operando en la escena social y en el campo humanitario en particular, y su influencia en los modos de percibir la desaparición de un joven en manos de las fuerzas de seguridad durante el menemismo. En función de dichas preocupaciones se indagarán, en primer lugar, las particularidades del entramado sociopolítico de la década de los ´90, coyuntura en la que se inscribe la desaparición de Miguel Bru. Dicha instancia permitirá enmarcar el escenario en el cual se desarrollaba la vida de la familia en la ciudad de La Plata, y emerge a su vez como un pre-requisito central para indagar los sentidos operantes al momento de la desaparición. En segundo lugar, se indagarán ciertas líneas de continuidad y de ruptura con la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo, cuya centralidad permitirá determinar el impacto de este caso en uno de los organismos más relevantes del MDH. Por último, se analizará la inscripción de este caso en la singularidad de la coyuntura sociopolítica de la década de los ´90, en el marco de un gobierno constitucional que no estaba prestando garantías suficientes para el cumplimiento de los derechos humanos. A su vez, este periodo fue testigo de la emergencia de nuevas formas de expresión de la violencia de las Fuerzas de Seguridad, ancladas particularmente en la provincia de Buenos Aires. En este marco, el caso Bru sentará antecedentes y se convertirá, luego de una serie de procesos de lucha, organización e institucionalización, en un referente fundamental.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182749
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708124120133782/@@display-file/file/MildonPonmesa9.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711970963456
score 13.13397