Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado

Autores
Pérez Fernández, Magalí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Terigi, Flavia
Picco, Sofía
Descripción
Esta tesis presenta los resultados de una investigación que analiza la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas buscando conocer cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica. Se trata de una investigación de corte cualitativo realizada a partir de dos casos mediante un estudio con rasgos etnográficos. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos escuelas públicas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), y transcurrió entre septiembre y diciembre de 2015. Se conceptualiza el trabajo docente en el marco de tres sistemas que operan generando relaciones de dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo, buscando dar cuenta de cómo esta trenza de fenómenos ha ido fraguando, desenvolviendo y configurando el lugar del conocimiento en la escuela. Este planteamiento no impide visualizar la arista transformadora de la tarea docente, por el contrario, se entiende a lxs docentes como activxs en la construcción de conocimiento. El principal interés se centra en comprender cómo se configuran las prácticas de enseñanza respecto de la alfabetización, considerando qué saben las maestras, qué han aprendido y continúan aprendiendo en sus trayectorias formativas y laborales para hacer que lxs niñxs de primer grado avancen en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello, el estudio se organiza a partir de tres objetivos específicos relacionados con la interpretación de los modos de enseñar a leer y a escribir que estas maestras promueven, la indagación de preocupaciones e ideas surgidas en las maestras a partir de la reflexión sobre su trabajo de alfabetizar y el análisis de los saberes y aprendizajes que se construyen en el curso de su práctica. La unidad de análisis es la experiencia de cada maestra y por la escala del estudio, interesa focalizar en el proceso de escolarización como condicionante de las prácticas e enseñanza de las maestras que se analizan en relación con el contexto escolar en el que suceden, a partir de tres aproximaciones: los saberes de las maestras en tanto sujetos, el cruce de la trayectoria formativa y personal de las mismas con la historia social y las condiciones materiales de las escuelas en las que se desempeñan. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética poniendo en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser escasos y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos. Entre los resultados de este trabajo se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. En el mismo sentido, se presentan una serie de consideraciones de carácter conclusivo respecto de las condiciones institucionales en tanto restricción, condicionamiento o tracción de los indicios de aprendizaje docente documentados. El propósito es que los conocimientos sobre los saberes docentes y su movilización en el trabajo de alfabetización producidos en esta tesis aporten, con las mediaciones necesarias, a la construcción de propuestas de formación y a políticas educativas que pongan en el centro el vínculo de lxs docentes con la construcción de saberes y conocimientos, entendiendo que esto redundará en el vínculo que propongan para que lxs niñxs establezcan el propio.
Fil: Pérez Fernández, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Alfabetización inicial
Enseñanza
EScuela primaria
Aprendizaje docente
Saberes docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2794

id MemAca_f01ec3260ace52ce1a64f1e508ce9047
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2794
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer gradoPérez Fernández, MagalíEducaciónAlfabetización inicialEnseñanzaEScuela primariaAprendizaje docenteSaberes docentesEsta tesis presenta los resultados de una investigación que analiza la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas buscando conocer cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica. Se trata de una investigación de corte cualitativo realizada a partir de dos casos mediante un estudio con rasgos etnográficos. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos escuelas públicas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), y transcurrió entre septiembre y diciembre de 2015. Se conceptualiza el trabajo docente en el marco de tres sistemas que operan generando relaciones de dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo, buscando dar cuenta de cómo esta trenza de fenómenos ha ido fraguando, desenvolviendo y configurando el lugar del conocimiento en la escuela. Este planteamiento no impide visualizar la arista transformadora de la tarea docente, por el contrario, se entiende a lxs docentes como activxs en la construcción de conocimiento. El principal interés se centra en comprender cómo se configuran las prácticas de enseñanza respecto de la alfabetización, considerando qué saben las maestras, qué han aprendido y continúan aprendiendo en sus trayectorias formativas y laborales para hacer que lxs niñxs de primer grado avancen en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello, el estudio se organiza a partir de tres objetivos específicos relacionados con la interpretación de los modos de enseñar a leer y a escribir que estas maestras promueven, la indagación de preocupaciones e ideas surgidas en las maestras a partir de la reflexión sobre su trabajo de alfabetizar y el análisis de los saberes y aprendizajes que se construyen en el curso de su práctica. La unidad de análisis es la experiencia de cada maestra y por la escala del estudio, interesa focalizar en el proceso de escolarización como condicionante de las prácticas e enseñanza de las maestras que se analizan en relación con el contexto escolar en el que suceden, a partir de tres aproximaciones: los saberes de las maestras en tanto sujetos, el cruce de la trayectoria formativa y personal de las mismas con la historia social y las condiciones materiales de las escuelas en las que se desempeñan. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética poniendo en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser escasos y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos. Entre los resultados de este trabajo se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. En el mismo sentido, se presentan una serie de consideraciones de carácter conclusivo respecto de las condiciones institucionales en tanto restricción, condicionamiento o tracción de los indicios de aprendizaje docente documentados. El propósito es que los conocimientos sobre los saberes docentes y su movilización en el trabajo de alfabetización producidos en esta tesis aporten, con las mediaciones necesarias, a la construcción de propuestas de formación y a políticas educativas que pongan en el centro el vínculo de lxs docentes con la construcción de saberes y conocimientos, entendiendo que esto redundará en el vínculo que propongan para que lxs niñxs establezcan el propio.Fil: Pérez Fernández, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Terigi, FlaviaPicco, Sofía2024-02-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2794/te.2794.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/166692info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2794Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:42.124Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
title Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
spellingShingle Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
Pérez Fernández, Magalí
Educación
Alfabetización inicial
Enseñanza
EScuela primaria
Aprendizaje docente
Saberes docentes
title_short Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
title_full Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
title_fullStr Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
title_full_unstemmed Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
title_sort Modos de hacer y pensar la alfabetización inicial. Un análisis de las experiencias de dos maestras de primer grado
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Fernández, Magalí
author Pérez Fernández, Magalí
author_facet Pérez Fernández, Magalí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Terigi, Flavia
Picco, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización inicial
Enseñanza
EScuela primaria
Aprendizaje docente
Saberes docentes
topic Educación
Alfabetización inicial
Enseñanza
EScuela primaria
Aprendizaje docente
Saberes docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis presenta los resultados de una investigación que analiza la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas buscando conocer cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica. Se trata de una investigación de corte cualitativo realizada a partir de dos casos mediante un estudio con rasgos etnográficos. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos escuelas públicas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), y transcurrió entre septiembre y diciembre de 2015. Se conceptualiza el trabajo docente en el marco de tres sistemas que operan generando relaciones de dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo, buscando dar cuenta de cómo esta trenza de fenómenos ha ido fraguando, desenvolviendo y configurando el lugar del conocimiento en la escuela. Este planteamiento no impide visualizar la arista transformadora de la tarea docente, por el contrario, se entiende a lxs docentes como activxs en la construcción de conocimiento. El principal interés se centra en comprender cómo se configuran las prácticas de enseñanza respecto de la alfabetización, considerando qué saben las maestras, qué han aprendido y continúan aprendiendo en sus trayectorias formativas y laborales para hacer que lxs niñxs de primer grado avancen en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello, el estudio se organiza a partir de tres objetivos específicos relacionados con la interpretación de los modos de enseñar a leer y a escribir que estas maestras promueven, la indagación de preocupaciones e ideas surgidas en las maestras a partir de la reflexión sobre su trabajo de alfabetizar y el análisis de los saberes y aprendizajes que se construyen en el curso de su práctica. La unidad de análisis es la experiencia de cada maestra y por la escala del estudio, interesa focalizar en el proceso de escolarización como condicionante de las prácticas e enseñanza de las maestras que se analizan en relación con el contexto escolar en el que suceden, a partir de tres aproximaciones: los saberes de las maestras en tanto sujetos, el cruce de la trayectoria formativa y personal de las mismas con la historia social y las condiciones materiales de las escuelas en las que se desempeñan. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética poniendo en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser escasos y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos. Entre los resultados de este trabajo se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. En el mismo sentido, se presentan una serie de consideraciones de carácter conclusivo respecto de las condiciones institucionales en tanto restricción, condicionamiento o tracción de los indicios de aprendizaje docente documentados. El propósito es que los conocimientos sobre los saberes docentes y su movilización en el trabajo de alfabetización producidos en esta tesis aporten, con las mediaciones necesarias, a la construcción de propuestas de formación y a políticas educativas que pongan en el centro el vínculo de lxs docentes con la construcción de saberes y conocimientos, entendiendo que esto redundará en el vínculo que propongan para que lxs niñxs establezcan el propio.
Fil: Pérez Fernández, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis presenta los resultados de una investigación que analiza la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas buscando conocer cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica. Se trata de una investigación de corte cualitativo realizada a partir de dos casos mediante un estudio con rasgos etnográficos. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos escuelas públicas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), y transcurrió entre septiembre y diciembre de 2015. Se conceptualiza el trabajo docente en el marco de tres sistemas que operan generando relaciones de dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo, buscando dar cuenta de cómo esta trenza de fenómenos ha ido fraguando, desenvolviendo y configurando el lugar del conocimiento en la escuela. Este planteamiento no impide visualizar la arista transformadora de la tarea docente, por el contrario, se entiende a lxs docentes como activxs en la construcción de conocimiento. El principal interés se centra en comprender cómo se configuran las prácticas de enseñanza respecto de la alfabetización, considerando qué saben las maestras, qué han aprendido y continúan aprendiendo en sus trayectorias formativas y laborales para hacer que lxs niñxs de primer grado avancen en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello, el estudio se organiza a partir de tres objetivos específicos relacionados con la interpretación de los modos de enseñar a leer y a escribir que estas maestras promueven, la indagación de preocupaciones e ideas surgidas en las maestras a partir de la reflexión sobre su trabajo de alfabetizar y el análisis de los saberes y aprendizajes que se construyen en el curso de su práctica. La unidad de análisis es la experiencia de cada maestra y por la escala del estudio, interesa focalizar en el proceso de escolarización como condicionante de las prácticas e enseñanza de las maestras que se analizan en relación con el contexto escolar en el que suceden, a partir de tres aproximaciones: los saberes de las maestras en tanto sujetos, el cruce de la trayectoria formativa y personal de las mismas con la historia social y las condiciones materiales de las escuelas en las que se desempeñan. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética poniendo en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser escasos y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos. Entre los resultados de este trabajo se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. En el mismo sentido, se presentan una serie de consideraciones de carácter conclusivo respecto de las condiciones institucionales en tanto restricción, condicionamiento o tracción de los indicios de aprendizaje docente documentados. El propósito es que los conocimientos sobre los saberes docentes y su movilización en el trabajo de alfabetización producidos en esta tesis aporten, con las mediaciones necesarias, a la construcción de propuestas de formación y a políticas educativas que pongan en el centro el vínculo de lxs docentes con la construcción de saberes y conocimientos, entendiendo que esto redundará en el vínculo que propongan para que lxs niñxs establezcan el propio.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2794/te.2794.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2794/te.2794.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/166692
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261477985091584
score 13.13397