¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial
- Autores
- Pérez Fernández, Magalí; Terigi, Flavia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo interroga acerca de cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica, y lo hace a partir de los aportes de un estudio cualitativo sobre la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas. La perspectiva teórica adoptada en el estudio considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética y pone en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser acotados y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos, no siempre explícitos, y de diversa estabilidad. A través de la presentación de los recorridos de aprendizaje de dos maestras, es posible advertir que estas construyen una lógica propia, en términos de capas de sentido, con mayor o menor conciencia de la procedencia de sus ideas sobre cómo alfabetizar y de los conflictos que las habitan. En tal sentido, se discute la idea (presente en debates políticos sobre la alfabetización) de que quienes enseñan adscriben sin fisuras a un método o enfoque, cualquiera sea. Entre los resultados de la investigación se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias.
This article questions how teachers learn to teach reading and writing during their teaching practice. The paper examinates the configuration of teaching approaches for reading and writing in first grade at two public schools, by means of qualitative methods. The theoretical perspective adopted in this study incorporates insights from Latin American educational ethnography, socio-historical tradition, and psychogenetic theory, focusing on the conflicting nature of social practices. The literature documents that changes in teaching practices are often constrained and gradual, as they are rooted in both personal and learned frameworks that are not always explicit and exhibit varying degrees of stability. Through the presentation of the learning trajectories of two teachers, it becomes apparent that they construct their own logic, in terms of layered meanings, with varying degrees of awareness regarding the origins of their ideas about literacy instruction and the conflicts that accompany them. In this sense, the article discusses the notion (present in political debates about literacy) that those who teach do not adhere rigidly to a single method or approach, regardless of its nature. Among the research findings, it is asserted that understanding how the modes of teaching reading and writing are configured, along with the concerns of educators, facilitates the identification of clues or traces that may suggest openings for generating changes in the teaching practices occurring within primary school classrooms.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Alfabetización Inicial
Enseñanza
Aprendizaje docente
Saberes Docentes
Escuela primaria
Beginning Literacy
Teaching
Teaching Learning
Teaching Knowledge
Primary School - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182509
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2dbbd620bfcd7327a96f71290eb11796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182509 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicialHow do those who teach reading and writing learn? About the approaches to doing and thinking about beginning literacyPérez Fernández, MagalíTerigi, FlaviaCiencias de la EducaciónAlfabetización InicialEnseñanzaAprendizaje docenteSaberes DocentesEscuela primariaBeginning LiteracyTeachingTeaching LearningTeaching KnowledgePrimary SchoolEste artículo interroga acerca de cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica, y lo hace a partir de los aportes de un estudio cualitativo sobre la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas. La perspectiva teórica adoptada en el estudio considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética y pone en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser acotados y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos, no siempre explícitos, y de diversa estabilidad. A través de la presentación de los recorridos de aprendizaje de dos maestras, es posible advertir que estas construyen una lógica propia, en términos de capas de sentido, con mayor o menor conciencia de la procedencia de sus ideas sobre cómo alfabetizar y de los conflictos que las habitan. En tal sentido, se discute la idea (presente en debates políticos sobre la alfabetización) de que quienes enseñan adscriben sin fisuras a un método o enfoque, cualquiera sea. Entre los resultados de la investigación se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias.This article questions how teachers learn to teach reading and writing during their teaching practice. The paper examinates the configuration of teaching approaches for reading and writing in first grade at two public schools, by means of qualitative methods. The theoretical perspective adopted in this study incorporates insights from Latin American educational ethnography, socio-historical tradition, and psychogenetic theory, focusing on the conflicting nature of social practices. The literature documents that changes in teaching practices are often constrained and gradual, as they are rooted in both personal and learned frameworks that are not always explicit and exhibit varying degrees of stability. Through the presentation of the learning trajectories of two teachers, it becomes apparent that they construct their own logic, in terms of layered meanings, with varying degrees of awareness regarding the origins of their ideas about literacy instruction and the conflicts that accompany them. In this sense, the article discusses the notion (present in political debates about literacy) that those who teach do not adhere rigidly to a single method or approach, regardless of its nature. Among the research findings, it is asserted that understanding how the modes of teaching reading and writing are configured, along with the concerns of educators, facilitates the identification of clues or traces that may suggest openings for generating changes in the teaching practices occurring within primary school classrooms.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182509spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose157info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8866info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468866e157info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182509Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:36.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial How do those who teach reading and writing learn? About the approaches to doing and thinking about beginning literacy |
title |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
spellingShingle |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial Pérez Fernández, Magalí Ciencias de la Educación Alfabetización Inicial Enseñanza Aprendizaje docente Saberes Docentes Escuela primaria Beginning Literacy Teaching Teaching Learning Teaching Knowledge Primary School |
title_short |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
title_full |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
title_fullStr |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
title_full_unstemmed |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
title_sort |
¿Cómo aprenden quienes enseñan a leer y a escribir? : Acerca de los modos de hacer y pensar la alfabetización inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Fernández, Magalí Terigi, Flavia |
author |
Pérez Fernández, Magalí |
author_facet |
Pérez Fernández, Magalí Terigi, Flavia |
author_role |
author |
author2 |
Terigi, Flavia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Alfabetización Inicial Enseñanza Aprendizaje docente Saberes Docentes Escuela primaria Beginning Literacy Teaching Teaching Learning Teaching Knowledge Primary School |
topic |
Ciencias de la Educación Alfabetización Inicial Enseñanza Aprendizaje docente Saberes Docentes Escuela primaria Beginning Literacy Teaching Teaching Learning Teaching Knowledge Primary School |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo interroga acerca de cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica, y lo hace a partir de los aportes de un estudio cualitativo sobre la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas. La perspectiva teórica adoptada en el estudio considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética y pone en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser acotados y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos, no siempre explícitos, y de diversa estabilidad. A través de la presentación de los recorridos de aprendizaje de dos maestras, es posible advertir que estas construyen una lógica propia, en términos de capas de sentido, con mayor o menor conciencia de la procedencia de sus ideas sobre cómo alfabetizar y de los conflictos que las habitan. En tal sentido, se discute la idea (presente en debates políticos sobre la alfabetización) de que quienes enseñan adscriben sin fisuras a un método o enfoque, cualquiera sea. Entre los resultados de la investigación se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. This article questions how teachers learn to teach reading and writing during their teaching practice. The paper examinates the configuration of teaching approaches for reading and writing in first grade at two public schools, by means of qualitative methods. The theoretical perspective adopted in this study incorporates insights from Latin American educational ethnography, socio-historical tradition, and psychogenetic theory, focusing on the conflicting nature of social practices. The literature documents that changes in teaching practices are often constrained and gradual, as they are rooted in both personal and learned frameworks that are not always explicit and exhibit varying degrees of stability. Through the presentation of the learning trajectories of two teachers, it becomes apparent that they construct their own logic, in terms of layered meanings, with varying degrees of awareness regarding the origins of their ideas about literacy instruction and the conflicts that accompany them. In this sense, the article discusses the notion (present in political debates about literacy) that those who teach do not adhere rigidly to a single method or approach, regardless of its nature. Among the research findings, it is asserted that understanding how the modes of teaching reading and writing are configured, along with the concerns of educators, facilitates the identification of clues or traces that may suggest openings for generating changes in the teaching practices occurring within primary school classrooms. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este artículo interroga acerca de cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica, y lo hace a partir de los aportes de un estudio cualitativo sobre la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas. La perspectiva teórica adoptada en el estudio considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética y pone en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser acotados y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos, no siempre explícitos, y de diversa estabilidad. A través de la presentación de los recorridos de aprendizaje de dos maestras, es posible advertir que estas construyen una lógica propia, en términos de capas de sentido, con mayor o menor conciencia de la procedencia de sus ideas sobre cómo alfabetizar y de los conflictos que las habitan. En tal sentido, se discute la idea (presente en debates políticos sobre la alfabetización) de que quienes enseñan adscriben sin fisuras a un método o enfoque, cualquiera sea. Entre los resultados de la investigación se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182509 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182509 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose157 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8866 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468866e157 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260721017028608 |
score |
13.13397 |