El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-202...

Autores
Botero Montoya, Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Andrea
Sáez, Virginia
Di Matteo, María Florencia
Colombo, Laura
Querejeta, Maira
Descripción
Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
This dissertation explores the process of appropriation of the curricular document Basic Learning Rights for Language (BLR) by a group of primary school teachers in Medellín, Colombia. The main objective is to analyze the relationship between these curricular guidelines and teaching practices developed between 2019 and 2023. To this end, both planning and teaching practices are described and characterized, examining their relationships, discontinuities, and continuities with curricular prescriptions. To achieve these objectives, the study adopts a case study strategy (Stake, 1995; Yin, 2009) to provide an in-depth and detailed explanation of the process of interpretation and translation of these curricular guidelines. The sample consists of eight teachers and three coordinators from eight educational institutions. The fieldwork was structured around interviews, classroom observations, and documentary analysis of lesson plans and students' notebooks. ;The theoretical framework is based on the conception of curriculum as a complex, contextual phenomenon determined by multiple factors (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán, 2007, 2010; Bolívar, 2008; Dussel, 2006; Viñao, 2002; and Díaz Barriga, 2016). This perspective moves beyond the traditional dichotomy between theory and practice, as well as the applicationist view that considers teachers as mere implementers of curricula designed by external entities. In this sense, the study adopts the concepts of enactment (Ball, 2012) and appropriation (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli & Orellano, 2012; Díaz, 2007), which allowed for the conclusion that teachers develop different ways of interpreting and translating curricular designs based on various contextual, educational, and professional trajectory factors. Additionally, from a pragmatic perspective, teachers respond to educational demands while exercising their autonomy.The findings of this research contribute to reflections on teacher training processes, both in disciplinary and pedagogical-didactic fields, as well as on how the State presents curricular reforms through official documents.
Fil: Botero Montoya, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
Derechos Básicos de Aprendizaje
Curricular documents
Appropriation
Language teaching practices
Primary education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3220

id MemAca_ef9f058cb9c25e28c24fb941b3ad73e0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3220
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)Botero Montoya, CarolinaEducaciónDerechos Básicos de AprendizajeDocumentos curricularesApropiaciónPrácticas de enseñanza de LenguajeBásica primariaDerechos Básicos de AprendizajeCurricular documentsAppropriationLanguage teaching practicesPrimary educationEsta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.This dissertation explores the process of appropriation of the curricular document Basic Learning Rights for Language (BLR) by a group of primary school teachers in Medellín, Colombia. The main objective is to analyze the relationship between these curricular guidelines and teaching practices developed between 2019 and 2023. To this end, both planning and teaching practices are described and characterized, examining their relationships, discontinuities, and continuities with curricular prescriptions. To achieve these objectives, the study adopts a case study strategy (Stake, 1995; Yin, 2009) to provide an in-depth and detailed explanation of the process of interpretation and translation of these curricular guidelines. The sample consists of eight teachers and three coordinators from eight educational institutions. The fieldwork was structured around interviews, classroom observations, and documentary analysis of lesson plans and students' notebooks. ;The theoretical framework is based on the conception of curriculum as a complex, contextual phenomenon determined by multiple factors (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán, 2007, 2010; Bolívar, 2008; Dussel, 2006; Viñao, 2002; and Díaz Barriga, 2016). This perspective moves beyond the traditional dichotomy between theory and practice, as well as the applicationist view that considers teachers as mere implementers of curricula designed by external entities. In this sense, the study adopts the concepts of enactment (Ball, 2012) and appropriation (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli & Orellano, 2012; Díaz, 2007), which allowed for the conclusion that teachers develop different ways of interpreting and translating curricular designs based on various contextual, educational, and professional trajectory factors. Additionally, from a pragmatic perspective, teachers respond to educational demands while exercising their autonomy.The findings of this research contribute to reflections on teacher training processes, both in disciplinary and pedagogical-didactic fields, as well as on how the State presents curricular reforms through official documents.Fil: Botero Montoya, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Iglesias, AndreaSáez, VirginiaDi Matteo, María FlorenciaColombo, LauraQuerejeta, Maira2025-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3220/te.3220.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185432info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185432info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3220Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:54.15Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
spellingShingle El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
Botero Montoya, Carolina
Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
Derechos Básicos de Aprendizaje
Curricular documents
Appropriation
Language teaching practices
Primary education
title_short El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_full El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_fullStr El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_full_unstemmed El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_sort El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Botero Montoya, Carolina
author Botero Montoya, Carolina
author_facet Botero Montoya, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Andrea
Sáez, Virginia
Di Matteo, María Florencia
Colombo, Laura
Querejeta, Maira
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
Derechos Básicos de Aprendizaje
Curricular documents
Appropriation
Language teaching practices
Primary education
topic Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
Derechos Básicos de Aprendizaje
Curricular documents
Appropriation
Language teaching practices
Primary education
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
This dissertation explores the process of appropriation of the curricular document Basic Learning Rights for Language (BLR) by a group of primary school teachers in Medellín, Colombia. The main objective is to analyze the relationship between these curricular guidelines and teaching practices developed between 2019 and 2023. To this end, both planning and teaching practices are described and characterized, examining their relationships, discontinuities, and continuities with curricular prescriptions. To achieve these objectives, the study adopts a case study strategy (Stake, 1995; Yin, 2009) to provide an in-depth and detailed explanation of the process of interpretation and translation of these curricular guidelines. The sample consists of eight teachers and three coordinators from eight educational institutions. The fieldwork was structured around interviews, classroom observations, and documentary analysis of lesson plans and students' notebooks. ;The theoretical framework is based on the conception of curriculum as a complex, contextual phenomenon determined by multiple factors (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán, 2007, 2010; Bolívar, 2008; Dussel, 2006; Viñao, 2002; and Díaz Barriga, 2016). This perspective moves beyond the traditional dichotomy between theory and practice, as well as the applicationist view that considers teachers as mere implementers of curricula designed by external entities. In this sense, the study adopts the concepts of enactment (Ball, 2012) and appropriation (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli & Orellano, 2012; Díaz, 2007), which allowed for the conclusion that teachers develop different ways of interpreting and translating curricular designs based on various contextual, educational, and professional trajectory factors. Additionally, from a pragmatic perspective, teachers respond to educational demands while exercising their autonomy.The findings of this research contribute to reflections on teacher training processes, both in disciplinary and pedagogical-didactic fields, as well as on how the State presents curricular reforms through official documents.
Fil: Botero Montoya, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3220/te.3220.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3220/te.3220.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185432
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185432
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143246150926336
score 13.22299