Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)

Autores
D'Aloisio, Florencia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en indagar los sentidos que adolescentes, jóvenes y adultos construyen sobre la escuela media en la actualidad. La problemática del sentido sobre la escuela media se constituye en una preocupación común que aparece en los últimos años para intentar comprender qué les pasa a los sujetos sociales en relación a la educación, cómo la vivencian, qué dicen de ella, en un contexto social y económico de cambios permanentes. Desde hace más de veinte años se vienen desarrollando en el país diversas investigaciones que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus y Frigerio, 1988; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007; entre otros). En materia de reforma educativa, el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. En el contexto latinoamericano, la mayoría de los países ha incluido a la educación secundaria como componente del ciclo escolar obligatorio. Aunque el acceso es mayor que antes, el paso a la obligatoriedad escolar de este nivel tiene lugar en un contexto de desigualdades sociales profundas, de debilitamiento de los mecanismos de planificación del desarrollo y de significativa incertidumbre acerca de los requerimientos futuros de recursoshumanos (López y Tedesco, 2002), por lo que se agudizan, en paralelo, las desigualdades educativas. En este marco de universalización de la educación, según diversos autores, el acceso a la escuela secundaria ya no está acompañado por expectativas de movilidad social en el contexto cambiante de un mercado laboral restrictivo y segmentado (Filmus, 2001) y el consumo y el mercado han ocupado lugares de definición de significados sobre la educación (Dubet y Martuccelli, 1999 y Tenti Fanfani, 2000). Así, junto a la creciente expansión matricular en el nivel secundaria, se observan grandes tensiones respecto a su sentido y su utilidad. Educarse en este nivel no garantiza la inserción en el mercado laboral con posibilidades de movilidad social ascendente, significado que históricamente fue uno de los sustentos de la escolaridad secundaria. Por ello nos interesa pensar en clave sociohistórica el sentido de la escuela media, su identidad particular dentro del sistema educativo, el ideal del sujeto alumno, las expectativas sociales y los mandatos asignados (3) a los fines de poder distinguir e interpretar los sentidos que se construyen en la actualidad. Recurrimos a las investigaciones historiográficas disponibles y a diversos documentos, a los fines de poder responder algunos interrogantes desde los que partimos, entre ellos: ¿Cuánto de pasado hay en los sentidos que se construyen en la actualidad?; ¿qué significados históricos siguen vigentes como huellas del sentido común, como fuerzas dotadoras de sentidos sobre las experiencias educativas actuales? y ¿cómo se está resignificando ese mandato histórico? En este rastreo sociohistórico, interesa detenerse particularmente en el período de las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955) porque, según diversos autores considerados, allí se encontrarían los cimientos de este imaginario social que asigna un valor instrumental a la educación. Notas 1) Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, y setrabaja con alumnos, docentes y padres. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio- antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter. Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. Córdoba. 2) Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12025

id MemAca_ee18deb515230a38bc54d735dc84926f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12025
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)D'Aloisio, FlorenciaPsicologíaLa presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en indagar los sentidos que adolescentes, jóvenes y adultos construyen sobre la escuela media en la actualidad. La problemática del sentido sobre la escuela media se constituye en una preocupación común que aparece en los últimos años para intentar comprender qué les pasa a los sujetos sociales en relación a la educación, cómo la vivencian, qué dicen de ella, en un contexto social y económico de cambios permanentes. Desde hace más de veinte años se vienen desarrollando en el país diversas investigaciones que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus y Frigerio, 1988; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007; entre otros). En materia de reforma educativa, el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. En el contexto latinoamericano, la mayoría de los países ha incluido a la educación secundaria como componente del ciclo escolar obligatorio. Aunque el acceso es mayor que antes, el paso a la obligatoriedad escolar de este nivel tiene lugar en un contexto de desigualdades sociales profundas, de debilitamiento de los mecanismos de planificación del desarrollo y de significativa incertidumbre acerca de los requerimientos futuros de recursoshumanos (López y Tedesco, 2002), por lo que se agudizan, en paralelo, las desigualdades educativas. En este marco de universalización de la educación, según diversos autores, el acceso a la escuela secundaria ya no está acompañado por expectativas de movilidad social en el contexto cambiante de un mercado laboral restrictivo y segmentado (Filmus, 2001) y el consumo y el mercado han ocupado lugares de definición de significados sobre la educación (Dubet y Martuccelli, 1999 y Tenti Fanfani, 2000). Así, junto a la creciente expansión matricular en el nivel secundaria, se observan grandes tensiones respecto a su sentido y su utilidad. Educarse en este nivel no garantiza la inserción en el mercado laboral con posibilidades de movilidad social ascendente, significado que históricamente fue uno de los sustentos de la escolaridad secundaria. Por ello nos interesa pensar en clave sociohistórica el sentido de la escuela media, su identidad particular dentro del sistema educativo, el ideal del sujeto alumno, las expectativas sociales y los mandatos asignados (3) a los fines de poder distinguir e interpretar los sentidos que se construyen en la actualidad. Recurrimos a las investigaciones historiográficas disponibles y a diversos documentos, a los fines de poder responder algunos interrogantes desde los que partimos, entre ellos: ¿Cuánto de pasado hay en los sentidos que se construyen en la actualidad?; ¿qué significados históricos siguen vigentes como huellas del sentido común, como fuerzas dotadoras de sentidos sobre las experiencias educativas actuales? y ¿cómo se está resignificando ese mandato histórico? En este rastreo sociohistórico, interesa detenerse particularmente en el período de las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955) porque, según diversos autores considerados, allí se encontrarían los cimientos de este imaginario social que asigna un valor instrumental a la educación. Notas 1) Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, y setrabaja con alumnos, docentes y padres. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio- antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter. Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. Córdoba. 2) Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12025/ev.12025.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12025Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:49.175Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
title Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
spellingShingle Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
D'Aloisio, Florencia
Psicología
title_short Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
title_full Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
title_fullStr Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
title_full_unstemmed Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
title_sort Significado de la educación secundaria durante los gobiernos peronistas (1946-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv D'Aloisio, Florencia
author D'Aloisio, Florencia
author_facet D'Aloisio, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
topic Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en indagar los sentidos que adolescentes, jóvenes y adultos construyen sobre la escuela media en la actualidad. La problemática del sentido sobre la escuela media se constituye en una preocupación común que aparece en los últimos años para intentar comprender qué les pasa a los sujetos sociales en relación a la educación, cómo la vivencian, qué dicen de ella, en un contexto social y económico de cambios permanentes. Desde hace más de veinte años se vienen desarrollando en el país diversas investigaciones que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus y Frigerio, 1988; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007; entre otros). En materia de reforma educativa, el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. En el contexto latinoamericano, la mayoría de los países ha incluido a la educación secundaria como componente del ciclo escolar obligatorio. Aunque el acceso es mayor que antes, el paso a la obligatoriedad escolar de este nivel tiene lugar en un contexto de desigualdades sociales profundas, de debilitamiento de los mecanismos de planificación del desarrollo y de significativa incertidumbre acerca de los requerimientos futuros de recursoshumanos (López y Tedesco, 2002), por lo que se agudizan, en paralelo, las desigualdades educativas. En este marco de universalización de la educación, según diversos autores, el acceso a la escuela secundaria ya no está acompañado por expectativas de movilidad social en el contexto cambiante de un mercado laboral restrictivo y segmentado (Filmus, 2001) y el consumo y el mercado han ocupado lugares de definición de significados sobre la educación (Dubet y Martuccelli, 1999 y Tenti Fanfani, 2000). Así, junto a la creciente expansión matricular en el nivel secundaria, se observan grandes tensiones respecto a su sentido y su utilidad. Educarse en este nivel no garantiza la inserción en el mercado laboral con posibilidades de movilidad social ascendente, significado que históricamente fue uno de los sustentos de la escolaridad secundaria. Por ello nos interesa pensar en clave sociohistórica el sentido de la escuela media, su identidad particular dentro del sistema educativo, el ideal del sujeto alumno, las expectativas sociales y los mandatos asignados (3) a los fines de poder distinguir e interpretar los sentidos que se construyen en la actualidad. Recurrimos a las investigaciones historiográficas disponibles y a diversos documentos, a los fines de poder responder algunos interrogantes desde los que partimos, entre ellos: ¿Cuánto de pasado hay en los sentidos que se construyen en la actualidad?; ¿qué significados históricos siguen vigentes como huellas del sentido común, como fuerzas dotadoras de sentidos sobre las experiencias educativas actuales? y ¿cómo se está resignificando ese mandato histórico? En este rastreo sociohistórico, interesa detenerse particularmente en el período de las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955) porque, según diversos autores considerados, allí se encontrarían los cimientos de este imaginario social que asigna un valor instrumental a la educación. Notas 1) Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, y setrabaja con alumnos, docentes y padres. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio- antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter. Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. Córdoba. 2) Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.
description La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en indagar los sentidos que adolescentes, jóvenes y adultos construyen sobre la escuela media en la actualidad. La problemática del sentido sobre la escuela media se constituye en una preocupación común que aparece en los últimos años para intentar comprender qué les pasa a los sujetos sociales en relación a la educación, cómo la vivencian, qué dicen de ella, en un contexto social y económico de cambios permanentes. Desde hace más de veinte años se vienen desarrollando en el país diversas investigaciones que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus y Frigerio, 1988; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007; entre otros). En materia de reforma educativa, el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. En el contexto latinoamericano, la mayoría de los países ha incluido a la educación secundaria como componente del ciclo escolar obligatorio. Aunque el acceso es mayor que antes, el paso a la obligatoriedad escolar de este nivel tiene lugar en un contexto de desigualdades sociales profundas, de debilitamiento de los mecanismos de planificación del desarrollo y de significativa incertidumbre acerca de los requerimientos futuros de recursoshumanos (López y Tedesco, 2002), por lo que se agudizan, en paralelo, las desigualdades educativas. En este marco de universalización de la educación, según diversos autores, el acceso a la escuela secundaria ya no está acompañado por expectativas de movilidad social en el contexto cambiante de un mercado laboral restrictivo y segmentado (Filmus, 2001) y el consumo y el mercado han ocupado lugares de definición de significados sobre la educación (Dubet y Martuccelli, 1999 y Tenti Fanfani, 2000). Así, junto a la creciente expansión matricular en el nivel secundaria, se observan grandes tensiones respecto a su sentido y su utilidad. Educarse en este nivel no garantiza la inserción en el mercado laboral con posibilidades de movilidad social ascendente, significado que históricamente fue uno de los sustentos de la escolaridad secundaria. Por ello nos interesa pensar en clave sociohistórica el sentido de la escuela media, su identidad particular dentro del sistema educativo, el ideal del sujeto alumno, las expectativas sociales y los mandatos asignados (3) a los fines de poder distinguir e interpretar los sentidos que se construyen en la actualidad. Recurrimos a las investigaciones historiográficas disponibles y a diversos documentos, a los fines de poder responder algunos interrogantes desde los que partimos, entre ellos: ¿Cuánto de pasado hay en los sentidos que se construyen en la actualidad?; ¿qué significados históricos siguen vigentes como huellas del sentido común, como fuerzas dotadoras de sentidos sobre las experiencias educativas actuales? y ¿cómo se está resignificando ese mandato histórico? En este rastreo sociohistórico, interesa detenerse particularmente en el período de las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955) porque, según diversos autores considerados, allí se encontrarían los cimientos de este imaginario social que asigna un valor instrumental a la educación. Notas 1) Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, y setrabaja con alumnos, docentes y padres. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio- antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter. Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. Córdoba. 2) Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12025/ev.12025.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12025/ev.12025.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17240
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261458546589697
score 13.13397