De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica

Autores
Barrera Insua, Facundo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las Ciencias Sociales, y en particular la Economía Política, estudian las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo en una etapa determinada del desarrollo social. Esto incluye la asignación del trabajo para generar la producción, así como el reparto de los bienes y riquezas que resultan de aquel proceso en una sociedad y un momento histórico determinados. De esta manera, a partir de distintos enfoques teóricos se desprenderán diferentes modelos de sociedad, ya que la teoría económica no enseña doctrinas y no puede establecer leyes universalmente válidas. Es un método para organizar las ideas y formularse preguntas (Robinson, 1960: 121). La experiencia de taller que se lleva adelante por segundo año consecutivo en el Liceo Víctor Mercante (LVM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone discutir los mitos económicos, es decir, nociones económicas (ortodoxas) popularmente aceptadas en la sociedad argentina, como método de aproximación para impartir la enseñanza de Teoría Económica desde enfoques heterodoxos, los cuales permitirán abordar problemas económicos cotidianos. Se busca incorporar en todos los debates una mirada que tenga en cuenta la trayectoria histórico-económica seguida por América Latina en general, y la Argentina en particular, reconociendo de dónde venimos, para explorar hacia dónde vamos. Cabe recordar que el conocimiento económico está acotado al tiempo y lugar en que es pensado y elaborado y que cada teoría, concepción o política, responde a un contexto determinado, a sus actores sociales y a los intereses que ellos representan.El presente texto se estructura de la siguiente manera: en la primera sección describiremos el panorama existente en torno a la enseñanza de la economía en las Universidades Públicas de nuestro país aquellas financiadas con el presupuesto del Estado Nacional-, las cuales hasta hoy gozan de mayor prestigio en relación a la educación privada. En segundo lugar, describiremos la experiencia de enseñanza de economía crítica que se imparte en la UNLP. Finalmente, se expondrán algunos de los principales logros esperados de la práctica docente en el marco de los condicionamientos existentes y las reflexiones finales del artículo.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
III Jornadas sobre Enseñanza de la Economía; Los Polvorines, 20 y 21 de octubre de 2011
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17395

id MemAca_eae02db7ca72f94f57827b1c1fb5aad5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17395
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía críticaBarrera Insua, FacundoSociologíaLas Ciencias Sociales, y en particular la Economía Política, estudian las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo en una etapa determinada del desarrollo social. Esto incluye la asignación del trabajo para generar la producción, así como el reparto de los bienes y riquezas que resultan de aquel proceso en una sociedad y un momento histórico determinados. De esta manera, a partir de distintos enfoques teóricos se desprenderán diferentes modelos de sociedad, ya que la teoría económica no enseña doctrinas y no puede establecer leyes universalmente válidas. Es un método para organizar las ideas y formularse preguntas (Robinson, 1960: 121). La experiencia de taller que se lleva adelante por segundo año consecutivo en el Liceo Víctor Mercante (LVM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone discutir los mitos económicos, es decir, nociones económicas (ortodoxas) popularmente aceptadas en la sociedad argentina, como método de aproximación para impartir la enseñanza de Teoría Económica desde enfoques heterodoxos, los cuales permitirán abordar problemas económicos cotidianos. Se busca incorporar en todos los debates una mirada que tenga en cuenta la trayectoria histórico-económica seguida por América Latina en general, y la Argentina en particular, reconociendo de dónde venimos, para explorar hacia dónde vamos. Cabe recordar que el conocimiento económico está acotado al tiempo y lugar en que es pensado y elaborado y que cada teoría, concepción o política, responde a un contexto determinado, a sus actores sociales y a los intereses que ellos representan.El presente texto se estructura de la siguiente manera: en la primera sección describiremos el panorama existente en torno a la enseñanza de la economía en las Universidades Públicas de nuestro país aquellas financiadas con el presupuesto del Estado Nacional-, las cuales hasta hoy gozan de mayor prestigio en relación a la educación privada. En segundo lugar, describiremos la experiencia de enseñanza de economía crítica que se imparte en la UNLP. Finalmente, se expondrán algunos de los principales logros esperados de la práctica docente en el marco de los condicionamientos existentes y las reflexiones finales del artículo.Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17395/ev.17395.pdfIII Jornadas sobre Enseñanza de la Economía; Los Polvorines, 20 y 21 de octubre de 2011reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17395Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:56.752Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
title De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
spellingShingle De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
Barrera Insua, Facundo
Sociología
title_short De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
title_full De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
title_fullStr De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
title_full_unstemmed De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
title_sort De Mitos vive la Ortodoxia : relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Insua, Facundo
author Barrera Insua, Facundo
author_facet Barrera Insua, Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Las Ciencias Sociales, y en particular la Economía Política, estudian las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo en una etapa determinada del desarrollo social. Esto incluye la asignación del trabajo para generar la producción, así como el reparto de los bienes y riquezas que resultan de aquel proceso en una sociedad y un momento histórico determinados. De esta manera, a partir de distintos enfoques teóricos se desprenderán diferentes modelos de sociedad, ya que la teoría económica no enseña doctrinas y no puede establecer leyes universalmente válidas. Es un método para organizar las ideas y formularse preguntas (Robinson, 1960: 121). La experiencia de taller que se lleva adelante por segundo año consecutivo en el Liceo Víctor Mercante (LVM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone discutir los mitos económicos, es decir, nociones económicas (ortodoxas) popularmente aceptadas en la sociedad argentina, como método de aproximación para impartir la enseñanza de Teoría Económica desde enfoques heterodoxos, los cuales permitirán abordar problemas económicos cotidianos. Se busca incorporar en todos los debates una mirada que tenga en cuenta la trayectoria histórico-económica seguida por América Latina en general, y la Argentina en particular, reconociendo de dónde venimos, para explorar hacia dónde vamos. Cabe recordar que el conocimiento económico está acotado al tiempo y lugar en que es pensado y elaborado y que cada teoría, concepción o política, responde a un contexto determinado, a sus actores sociales y a los intereses que ellos representan.El presente texto se estructura de la siguiente manera: en la primera sección describiremos el panorama existente en torno a la enseñanza de la economía en las Universidades Públicas de nuestro país aquellas financiadas con el presupuesto del Estado Nacional-, las cuales hasta hoy gozan de mayor prestigio en relación a la educación privada. En segundo lugar, describiremos la experiencia de enseñanza de economía crítica que se imparte en la UNLP. Finalmente, se expondrán algunos de los principales logros esperados de la práctica docente en el marco de los condicionamientos existentes y las reflexiones finales del artículo.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las Ciencias Sociales, y en particular la Economía Política, estudian las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo en una etapa determinada del desarrollo social. Esto incluye la asignación del trabajo para generar la producción, así como el reparto de los bienes y riquezas que resultan de aquel proceso en una sociedad y un momento histórico determinados. De esta manera, a partir de distintos enfoques teóricos se desprenderán diferentes modelos de sociedad, ya que la teoría económica no enseña doctrinas y no puede establecer leyes universalmente válidas. Es un método para organizar las ideas y formularse preguntas (Robinson, 1960: 121). La experiencia de taller que se lleva adelante por segundo año consecutivo en el Liceo Víctor Mercante (LVM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone discutir los mitos económicos, es decir, nociones económicas (ortodoxas) popularmente aceptadas en la sociedad argentina, como método de aproximación para impartir la enseñanza de Teoría Económica desde enfoques heterodoxos, los cuales permitirán abordar problemas económicos cotidianos. Se busca incorporar en todos los debates una mirada que tenga en cuenta la trayectoria histórico-económica seguida por América Latina en general, y la Argentina en particular, reconociendo de dónde venimos, para explorar hacia dónde vamos. Cabe recordar que el conocimiento económico está acotado al tiempo y lugar en que es pensado y elaborado y que cada teoría, concepción o política, responde a un contexto determinado, a sus actores sociales y a los intereses que ellos representan.El presente texto se estructura de la siguiente manera: en la primera sección describiremos el panorama existente en torno a la enseñanza de la economía en las Universidades Públicas de nuestro país aquellas financiadas con el presupuesto del Estado Nacional-, las cuales hasta hoy gozan de mayor prestigio en relación a la educación privada. En segundo lugar, describiremos la experiencia de enseñanza de economía crítica que se imparte en la UNLP. Finalmente, se expondrán algunos de los principales logros esperados de la práctica docente en el marco de los condicionamientos existentes y las reflexiones finales del artículo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17395/ev.17395.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17395/ev.17395.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas sobre Enseñanza de la Economía; Los Polvorines, 20 y 21 de octubre de 2011
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616475471511552
score 13.070432