Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual

Autores
Arbitman, Andrea Mariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kurlat, Marcela
Perelman, Flora
Cobeñas, Pilar
Baez, Mónica
Laxalt, Irene
Descripción
La presente investigación se propone indagar las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las preguntas que conforman el problema de investigación son: ¿cuáles son las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Hasta qué punto se corresponden dichas conceptualizaciones con la progresión encontrada en las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en niños (1979 en adelante), y las planteadas por Kurlat y Perelman en adultos (2012), en sujetos sin discapacidad intelectual? ¿Cuál es la especificidad en la construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? La estrategia metodológica elegida, en consistencia con la naturaleza teórico-empírica del objeto de estudio, toma como antecedente principal las investigaciones de Kurlat (2011, 2014, 2016) y combina diferentes modos de hacer ciencia de lo social (Sirvent, 2007; Sirvent y Rigal, 2008): el modo de generación de conceptos (métodos cualitativos e interpretativos) y el modo participativo. Por otra parte, se introducen sesiones colectivas de retroalimentación con los docentes implicados como instancias mínimas de participación (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent y Rigal, 2008). Las herramientas de obtención de datos están constituidas por entrevistas semiestructuradas con una modalidad de indagación clínico-crítica (Castorina y Lenzi, 2000), observaciones de los espacios educativos y sesiones de retroalimentación.
This study intends to explore the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires. The questions that constitute the research problem are: which are the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? To what extent do these conceptualizations correspond to the progression found in Emilia Ferreiro's and Ana Teberosky's research works on children (as of 1979) and those propounded by Kurlat and Perelman on adults (2012) without intellectual disability? What is the specificity of the writing system construction in children, youth and adults with intellectual disability who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? The methodology chosen, in concordance with the theoretical and empirical nature of the object of research, considers Kurlat's previous studies (2011, 2014, 2016) as the main precedent and combines various modes of making social science (Sirvent, 2007; Sirvent and Rigal, 2008): the concept development mode (qualitative-interpretive method) and the participatory mode. On the other hand, collective feedback sessions with the teachers involved are conducted as minimal opportunities of participation (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent and Rigal, 2008). The data collection methods are semi-structured interviews with clinical critical questioning (Castorina y Lenzi, 2000), observations of the educational institutions and feedback sessions.
Fil: Arbitman, Andrea Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Conceptualizaciones sobre el sistema de escritura
Procesos de construcción
Discapacidad intelectual y sistema de escritura
Conceptualizations about the writing system
Construction processes
Intellectual disability and writing system
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2627

id MemAca_eac1395f2d6a8a51c3f926f93b72ed69
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2627
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectualArbitman, Andrea MarielEducaciónConceptualizaciones sobre el sistema de escrituraProcesos de construcciónDiscapacidad intelectual y sistema de escrituraConceptualizations about the writing systemConstruction processesIntellectual disability and writing systemLa presente investigación se propone indagar las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las preguntas que conforman el problema de investigación son: ¿cuáles son las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Hasta qué punto se corresponden dichas conceptualizaciones con la progresión encontrada en las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en niños (1979 en adelante), y las planteadas por Kurlat y Perelman en adultos (2012), en sujetos sin discapacidad intelectual? ¿Cuál es la especificidad en la construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? La estrategia metodológica elegida, en consistencia con la naturaleza teórico-empírica del objeto de estudio, toma como antecedente principal las investigaciones de Kurlat (2011, 2014, 2016) y combina diferentes modos de hacer ciencia de lo social (Sirvent, 2007; Sirvent y Rigal, 2008): el modo de generación de conceptos (métodos cualitativos e interpretativos) y el modo participativo. Por otra parte, se introducen sesiones colectivas de retroalimentación con los docentes implicados como instancias mínimas de participación (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent y Rigal, 2008). Las herramientas de obtención de datos están constituidas por entrevistas semiestructuradas con una modalidad de indagación clínico-crítica (Castorina y Lenzi, 2000), observaciones de los espacios educativos y sesiones de retroalimentación.This study intends to explore the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires. The questions that constitute the research problem are: which are the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? To what extent do these conceptualizations correspond to the progression found in Emilia Ferreiro's and Ana Teberosky's research works on children (as of 1979) and those propounded by Kurlat and Perelman on adults (2012) without intellectual disability? What is the specificity of the writing system construction in children, youth and adults with intellectual disability who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? The methodology chosen, in concordance with the theoretical and empirical nature of the object of research, considers Kurlat's previous studies (2011, 2014, 2016) as the main precedent and combines various modes of making social science (Sirvent, 2007; Sirvent and Rigal, 2008): the concept development mode (qualitative-interpretive method) and the participatory mode. On the other hand, collective feedback sessions with the teachers involved are conducted as minimal opportunities of participation (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent and Rigal, 2008). The data collection methods are semi-structured interviews with clinical critical questioning (Castorina y Lenzi, 2000), observations of the educational institutions and feedback sessions.Fil: Arbitman, Andrea Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Kurlat, MarcelaPerelman, FloraCobeñas, PilarBaez, MónicaLaxalt, Irene2023-09-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2627/te.2627.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/160122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-30T11:18:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2627Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:18:39.673Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
title Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
spellingShingle Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
Arbitman, Andrea Mariel
Educación
Conceptualizaciones sobre el sistema de escritura
Procesos de construcción
Discapacidad intelectual y sistema de escritura
Conceptualizations about the writing system
Construction processes
Intellectual disability and writing system
title_short Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
title_full Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
title_fullStr Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
title_full_unstemmed Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
title_sort Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Arbitman, Andrea Mariel
author Arbitman, Andrea Mariel
author_facet Arbitman, Andrea Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kurlat, Marcela
Perelman, Flora
Cobeñas, Pilar
Baez, Mónica
Laxalt, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Conceptualizaciones sobre el sistema de escritura
Procesos de construcción
Discapacidad intelectual y sistema de escritura
Conceptualizations about the writing system
Construction processes
Intellectual disability and writing system
topic Educación
Conceptualizaciones sobre el sistema de escritura
Procesos de construcción
Discapacidad intelectual y sistema de escritura
Conceptualizations about the writing system
Construction processes
Intellectual disability and writing system
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se propone indagar las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las preguntas que conforman el problema de investigación son: ¿cuáles son las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Hasta qué punto se corresponden dichas conceptualizaciones con la progresión encontrada en las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en niños (1979 en adelante), y las planteadas por Kurlat y Perelman en adultos (2012), en sujetos sin discapacidad intelectual? ¿Cuál es la especificidad en la construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? La estrategia metodológica elegida, en consistencia con la naturaleza teórico-empírica del objeto de estudio, toma como antecedente principal las investigaciones de Kurlat (2011, 2014, 2016) y combina diferentes modos de hacer ciencia de lo social (Sirvent, 2007; Sirvent y Rigal, 2008): el modo de generación de conceptos (métodos cualitativos e interpretativos) y el modo participativo. Por otra parte, se introducen sesiones colectivas de retroalimentación con los docentes implicados como instancias mínimas de participación (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent y Rigal, 2008). Las herramientas de obtención de datos están constituidas por entrevistas semiestructuradas con una modalidad de indagación clínico-crítica (Castorina y Lenzi, 2000), observaciones de los espacios educativos y sesiones de retroalimentación.
This study intends to explore the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires. The questions that constitute the research problem are: which are the conceptualizations of the writing system built by children, youth and adults with intellectual disability, who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? To what extent do these conceptualizations correspond to the progression found in Emilia Ferreiro's and Ana Teberosky's research works on children (as of 1979) and those propounded by Kurlat and Perelman on adults (2012) without intellectual disability? What is the specificity of the writing system construction in children, youth and adults with intellectual disability who attend Special Education Schools and Elementary Literacy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires? The methodology chosen, in concordance with the theoretical and empirical nature of the object of research, considers Kurlat's previous studies (2011, 2014, 2016) as the main precedent and combines various modes of making social science (Sirvent, 2007; Sirvent and Rigal, 2008): the concept development mode (qualitative-interpretive method) and the participatory mode. On the other hand, collective feedback sessions with the teachers involved are conducted as minimal opportunities of participation (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent and Rigal, 2008). The data collection methods are semi-structured interviews with clinical critical questioning (Castorina y Lenzi, 2000), observations of the educational institutions and feedback sessions.
Fil: Arbitman, Andrea Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente investigación se propone indagar las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las preguntas que conforman el problema de investigación son: ¿cuáles son las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Hasta qué punto se corresponden dichas conceptualizaciones con la progresión encontrada en las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en niños (1979 en adelante), y las planteadas por Kurlat y Perelman en adultos (2012), en sujetos sin discapacidad intelectual? ¿Cuál es la especificidad en la construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? La estrategia metodológica elegida, en consistencia con la naturaleza teórico-empírica del objeto de estudio, toma como antecedente principal las investigaciones de Kurlat (2011, 2014, 2016) y combina diferentes modos de hacer ciencia de lo social (Sirvent, 2007; Sirvent y Rigal, 2008): el modo de generación de conceptos (métodos cualitativos e interpretativos) y el modo participativo. Por otra parte, se introducen sesiones colectivas de retroalimentación con los docentes implicados como instancias mínimas de participación (Sirvent, 1999a, 1999c; Sirvent y Rigal, 2008). Las herramientas de obtención de datos están constituidas por entrevistas semiestructuradas con una modalidad de indagación clínico-crítica (Castorina y Lenzi, 2000), observaciones de los espacios educativos y sesiones de retroalimentación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2627/te.2627.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2627/te.2627.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/160122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1847418892294553600
score 13.10058