La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de...
- Autores
- Bethencourt, Verónica; Sanchez García, Victoria Paz
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente Proyecto nos proponemos iniciar una investigación sobre el hiato o las discontinuidades existentes entre la formación que reciben les futures profesores de filosofía y la filosofía con la que se encuentran en la escuela secundaria al momento de comenzar su tarea docente. Esta investigación tiene su origen en un grupo de lectura dedicado a la enseñanza de la filosofía que cuenta con dos años de tarea pero la inquietud desde la que surge, no es nueva. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).Para avanzar en esta reflexión y elaborar propuestas que propendan, al menos, a reducir las distancias entre ambas instancias es que nos planteamos realizar un estudio histórico y curricular de la relación (o no-relación) entre la formación de les profesores en filosofía que se brinda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Filosofía que se enseña en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires en los distintos espacios curriculares que ocupa y que ha ocupado. Para ello nos proponemos llevar adelante un análisis curricular de diversos documentos curriculares como Planes de estudio, programas, diseños curriculares, anuarios y los distintos documentos institucionales que los enmarcan, elaborados en cada una de los ámbitos mencionados (la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación y la Provincia de Buenos Aires). Pretendemos, a partir de allí, establecer los modos en que esa relación fue concebida, atendida, ponderada positivamente o completamente desestimada; de alguna manera aspiramos a componer la "historia" de una relación que históricamente, ha sido compleja, con la finalidad de obtener insumos que nos permitan abordarla y de este modo mejorar la formación de les futuros profesores de la disciplina así como las experiencias de enseñanza que puedan propiciar en las aulas. Asumimos que un análisis de este tipo no agota todas las dimensiones implicadas ni en la enseñanza de la filosofía en las aulas de la escuela secundaria, ni las complejidades en torno a los modelos de formación docente ni las discusiones que se dan alrededor de cómo debe formarse une profesora de filosofía. Sin embargo, entendemos que la dimensión pública de los documentos curriculares precisamente por tener ese carácter y mostrar en todo caso, una cierta "hegemonía", brindan un primer anclaje importante sobre el cual pueden posteriormente montarse otro tipo de indagación.
In this Project we propose to begin an investigation into the hiatus or discontinuities between the training that future philosophy teachers receive and the philosophy they encounter in secondary school at the time of beginning their teaching task. This research has its origin in a reading group dedicated to the teaching of philosophy that has been working for two years, but the concern from which it arises is not new. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).To advance this reflection and develop proposals that tend, at least, to reduce the distances between both instances, we propose to carry out a historical and curricular study of the relationship (or non-relationship) between the training of teachers in philosophy that is It offers in the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the National University of La Plata and the Philosophy that is taught in the secondary school of the Province of Buenos Aires in the different curricular spaces that it occupies and has occupied. To this end, we propose to carry out a curricular analysis of various curricular documents such as study plans, programs, curricular designs, yearbooks and the different institutional documents that frame them, prepared in each of the aforementioned areas (the Faculty of Humanities and Sciences of the education and the Province of Buenos Aires). We intend, from there, to establish the ways in which this relationship was conceived, attended to, positively weighted or completely dismissed; In some way we aspire to compose the "history" of a relationship that historically has been complex, with the purpose of obtaining inputs that allow us to address it and in this way improve the training of future teachers of the discipline as well as the teaching experiences. that they can promote in the classrooms. We assume that an analysis of this type does not exhaust all the dimensions involved in the teaching of philosophy in secondary school classrooms, nor the complexities around teacher training models nor the discussions that occur around how it should be trained. a philosophy professor. However, we understand that the public dimension of the curricular documents precisely because they have that character and show, in any case, a certain "hegemony", provide an important first anchor on which another type of inquiry can subsequently be mounted.
Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sanchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Filosofía
Enseñanza de la filosofía
Formación
Enseñanza
Filosofia
Training
Teaching
Philosophy - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1204
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e9d1649a53d828fb5160b764f9146e10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1204 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos AiresBethencourt, VerónicaSanchez García, Victoria PazPromoción General del ConocimientoCiencias HumanasFilosofíaEnseñanza de la filosofíaFormaciónEnseñanzaFilosofiaTrainingTeachingPhilosophyEn el presente Proyecto nos proponemos iniciar una investigación sobre el hiato o las discontinuidades existentes entre la formación que reciben les futures profesores de filosofía y la filosofía con la que se encuentran en la escuela secundaria al momento de comenzar su tarea docente. Esta investigación tiene su origen en un grupo de lectura dedicado a la enseñanza de la filosofía que cuenta con dos años de tarea pero la inquietud desde la que surge, no es nueva. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).Para avanzar en esta reflexión y elaborar propuestas que propendan, al menos, a reducir las distancias entre ambas instancias es que nos planteamos realizar un estudio histórico y curricular de la relación (o no-relación) entre la formación de les profesores en filosofía que se brinda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Filosofía que se enseña en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires en los distintos espacios curriculares que ocupa y que ha ocupado. Para ello nos proponemos llevar adelante un análisis curricular de diversos documentos curriculares como Planes de estudio, programas, diseños curriculares, anuarios y los distintos documentos institucionales que los enmarcan, elaborados en cada una de los ámbitos mencionados (la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación y la Provincia de Buenos Aires). Pretendemos, a partir de allí, establecer los modos en que esa relación fue concebida, atendida, ponderada positivamente o completamente desestimada; de alguna manera aspiramos a componer la "historia" de una relación que históricamente, ha sido compleja, con la finalidad de obtener insumos que nos permitan abordarla y de este modo mejorar la formación de les futuros profesores de la disciplina así como las experiencias de enseñanza que puedan propiciar en las aulas. Asumimos que un análisis de este tipo no agota todas las dimensiones implicadas ni en la enseñanza de la filosofía en las aulas de la escuela secundaria, ni las complejidades en torno a los modelos de formación docente ni las discusiones que se dan alrededor de cómo debe formarse une profesora de filosofía. Sin embargo, entendemos que la dimensión pública de los documentos curriculares precisamente por tener ese carácter y mostrar en todo caso, una cierta "hegemonía", brindan un primer anclaje importante sobre el cual pueden posteriormente montarse otro tipo de indagación.In this Project we propose to begin an investigation into the hiatus or discontinuities between the training that future philosophy teachers receive and the philosophy they encounter in secondary school at the time of beginning their teaching task. This research has its origin in a reading group dedicated to the teaching of philosophy that has been working for two years, but the concern from which it arises is not new. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).To advance this reflection and develop proposals that tend, at least, to reduce the distances between both instances, we propose to carry out a historical and curricular study of the relationship (or non-relationship) between the training of teachers in philosophy that is It offers in the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the National University of La Plata and the Philosophy that is taught in the secondary school of the Province of Buenos Aires in the different curricular spaces that it occupies and has occupied. To this end, we propose to carry out a curricular analysis of various curricular documents such as study plans, programs, curricular designs, yearbooks and the different institutional documents that frame them, prepared in each of the aforementioned areas (the Faculty of Humanities and Sciences of the education and the Province of Buenos Aires). We intend, from there, to establish the ways in which this relationship was conceived, attended to, positively weighted or completely dismissed; In some way we aspire to compose the "history" of a relationship that historically has been complex, with the purpose of obtaining inputs that allow us to address it and in this way improve the training of future teachers of the discipline as well as the teaching experiences. that they can promote in the classrooms. We assume that an analysis of this type does not exhaust all the dimensions involved in the teaching of philosophy in secondary school classrooms, nor the complexities around teacher training models nor the discussions that occur around how it should be trained. a philosophy professor. However, we understand that the public dimension of the curricular documents precisely because they have that character and show, in any case, a certain "hegemony", provide an important first anchor on which another type of inquiry can subsequently be mounted.Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Sanchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Asprella, EzequielPeton, AdelinaVacca, FedericoGreco, Jeremías2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1204/py.1204.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1204Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:35.804Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
title |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires Bethencourt, Verónica Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Filosofía Enseñanza de la filosofía Formación Enseñanza Filosofia Training Teaching Philosophy |
title_short |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
title_full |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
La formación de profesores universitaries de filosofía y la filosofía que se enseña en la escuela. El caso del profesorado de filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bethencourt, Verónica Sanchez García, Victoria Paz |
author |
Bethencourt, Verónica |
author_facet |
Bethencourt, Verónica Sanchez García, Victoria Paz |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez García, Victoria Paz |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asprella, Ezequiel Peton, Adelina Vacca, Federico Greco, Jeremías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Filosofía Enseñanza de la filosofía Formación Enseñanza Filosofia Training Teaching Philosophy |
topic |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Filosofía Enseñanza de la filosofía Formación Enseñanza Filosofia Training Teaching Philosophy |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente Proyecto nos proponemos iniciar una investigación sobre el hiato o las discontinuidades existentes entre la formación que reciben les futures profesores de filosofía y la filosofía con la que se encuentran en la escuela secundaria al momento de comenzar su tarea docente. Esta investigación tiene su origen en un grupo de lectura dedicado a la enseñanza de la filosofía que cuenta con dos años de tarea pero la inquietud desde la que surge, no es nueva. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).Para avanzar en esta reflexión y elaborar propuestas que propendan, al menos, a reducir las distancias entre ambas instancias es que nos planteamos realizar un estudio histórico y curricular de la relación (o no-relación) entre la formación de les profesores en filosofía que se brinda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Filosofía que se enseña en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires en los distintos espacios curriculares que ocupa y que ha ocupado. Para ello nos proponemos llevar adelante un análisis curricular de diversos documentos curriculares como Planes de estudio, programas, diseños curriculares, anuarios y los distintos documentos institucionales que los enmarcan, elaborados en cada una de los ámbitos mencionados (la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación y la Provincia de Buenos Aires). Pretendemos, a partir de allí, establecer los modos en que esa relación fue concebida, atendida, ponderada positivamente o completamente desestimada; de alguna manera aspiramos a componer la "historia" de una relación que históricamente, ha sido compleja, con la finalidad de obtener insumos que nos permitan abordarla y de este modo mejorar la formación de les futuros profesores de la disciplina así como las experiencias de enseñanza que puedan propiciar en las aulas. Asumimos que un análisis de este tipo no agota todas las dimensiones implicadas ni en la enseñanza de la filosofía en las aulas de la escuela secundaria, ni las complejidades en torno a los modelos de formación docente ni las discusiones que se dan alrededor de cómo debe formarse une profesora de filosofía. Sin embargo, entendemos que la dimensión pública de los documentos curriculares precisamente por tener ese carácter y mostrar en todo caso, una cierta "hegemonía", brindan un primer anclaje importante sobre el cual pueden posteriormente montarse otro tipo de indagación. In this Project we propose to begin an investigation into the hiatus or discontinuities between the training that future philosophy teachers receive and the philosophy they encounter in secondary school at the time of beginning their teaching task. This research has its origin in a reading group dedicated to the teaching of philosophy that has been working for two years, but the concern from which it arises is not new. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).To advance this reflection and develop proposals that tend, at least, to reduce the distances between both instances, we propose to carry out a historical and curricular study of the relationship (or non-relationship) between the training of teachers in philosophy that is It offers in the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the National University of La Plata and the Philosophy that is taught in the secondary school of the Province of Buenos Aires in the different curricular spaces that it occupies and has occupied. To this end, we propose to carry out a curricular analysis of various curricular documents such as study plans, programs, curricular designs, yearbooks and the different institutional documents that frame them, prepared in each of the aforementioned areas (the Faculty of Humanities and Sciences of the education and the Province of Buenos Aires). We intend, from there, to establish the ways in which this relationship was conceived, attended to, positively weighted or completely dismissed; In some way we aspire to compose the "history" of a relationship that historically has been complex, with the purpose of obtaining inputs that allow us to address it and in this way improve the training of future teachers of the discipline as well as the teaching experiences. that they can promote in the classrooms. We assume that an analysis of this type does not exhaust all the dimensions involved in the teaching of philosophy in secondary school classrooms, nor the complexities around teacher training models nor the discussions that occur around how it should be trained. a philosophy professor. However, we understand that the public dimension of the curricular documents precisely because they have that character and show, in any case, a certain "hegemony", provide an important first anchor on which another type of inquiry can subsequently be mounted. Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Sanchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En el presente Proyecto nos proponemos iniciar una investigación sobre el hiato o las discontinuidades existentes entre la formación que reciben les futures profesores de filosofía y la filosofía con la que se encuentran en la escuela secundaria al momento de comenzar su tarea docente. Esta investigación tiene su origen en un grupo de lectura dedicado a la enseñanza de la filosofía que cuenta con dos años de tarea pero la inquietud desde la que surge, no es nueva. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).Para avanzar en esta reflexión y elaborar propuestas que propendan, al menos, a reducir las distancias entre ambas instancias es que nos planteamos realizar un estudio histórico y curricular de la relación (o no-relación) entre la formación de les profesores en filosofía que se brinda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Filosofía que se enseña en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires en los distintos espacios curriculares que ocupa y que ha ocupado. Para ello nos proponemos llevar adelante un análisis curricular de diversos documentos curriculares como Planes de estudio, programas, diseños curriculares, anuarios y los distintos documentos institucionales que los enmarcan, elaborados en cada una de los ámbitos mencionados (la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación y la Provincia de Buenos Aires). Pretendemos, a partir de allí, establecer los modos en que esa relación fue concebida, atendida, ponderada positivamente o completamente desestimada; de alguna manera aspiramos a componer la "historia" de una relación que históricamente, ha sido compleja, con la finalidad de obtener insumos que nos permitan abordarla y de este modo mejorar la formación de les futuros profesores de la disciplina así como las experiencias de enseñanza que puedan propiciar en las aulas. Asumimos que un análisis de este tipo no agota todas las dimensiones implicadas ni en la enseñanza de la filosofía en las aulas de la escuela secundaria, ni las complejidades en torno a los modelos de formación docente ni las discusiones que se dan alrededor de cómo debe formarse une profesora de filosofía. Sin embargo, entendemos que la dimensión pública de los documentos curriculares precisamente por tener ese carácter y mostrar en todo caso, una cierta "hegemonía", brindan un primer anclaje importante sobre el cual pueden posteriormente montarse otro tipo de indagación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1204/py.1204.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1204/py.1204.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616579662217216 |
score |
13.070432 |