Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina de finales del siglo XIX, frente a un clima crecientemente militarista y de consolidación del estado-nación, la reorganización del ejército, la instrucción de los soldados, la práctica de la gimnasia o la formación de jóvenes saludables, fueron vistas en relación con la construcción de la nacionalidad y la afirmación de una nación potencia. La preparación física, la gimnasia militar, los batallones escolares y el tiro, fueron consideradas actividades indispensables por ciertos sectores sociales, ya que eran el mejor medio para transmitir determinados valores morales, viriles y patrióticos. Una de las instituciones sociales elegidas para dicha transmisión fue la escuela. En este contexto sociopolítico, los ejercicios militares, no exentos de fuertes rechazos, se instalaron en la Educación Física escolar de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este tipo de gimnasia estuvo dirigida sólo a los varones y contribuyó enormemente en la formación del carácter masculino; siendo el soldado-ciudadano el ideal regulativo a alcanzar. El estricto cumplimiento de las reglas militares en las clases de Educación Física formó un conjunto de hábitos que convertían al niño varón en autómata de la voz de mando. Pero esta posición tuvo sus adversarios y detractores. Gran parte de la comunidad docente y ciertos prestigiosos pedagogos de la época se opusieron a la gimnasia militar, los batallones escolares y las prácticas de tiro en la escuela. El rechazo no sólo implicó el cuestionamiento a ciertos ejercicios físicos y a su forma de llevarlos a cabo sino, fundamentalmente, a una determinada idea sobre patriotismo, sobre disciplina, pedagogía, gobierno de la infancia y sobre cómo convertir a los niños en 'verdaderos' hombres o ciudadanos. Teniendo en cuenta ello, el presente trabajo indagará -desde una historia social y cultural- los distintos sentidos que circularon, se transmitieron, produjeron y reprodujeron desde la educación física con relación a las diferentes conceptualizaciones sobre cómo se debía construir la sociedad, sobre qué se entendía por nación, sobre cómo se presentaba a la ciudadanía, a la pedagogía, a la institución escolar y sobre qué rasgos definían a una 'auténtica' masculinidad.
At the end of the 19 th century, against the backdrop of an increasingly militaristic atmosphere and the consolidation of the Argentine nation-state, the reorganization of the national army, the instruction of its soldiers, the practice of gymnastics and the education of healthy young boys were understood in connection with broader Argentine nation-building and its affirmation as a nation in the making. Physical training, military gymnastics, school battalions and shooting practices were deemed indispensable by certain social sectors, the best means of passing on so-called moral, masculine and patriotic values. One of the social institutions selected for this task was the school. In this socio-political scenario, military exercises -not entirely free of social contestation- were included in the subject of Physical Education between the late 19 th and early 20 th century. This modality of gymnastics was aimed solely at young boys and contributed enormously to the formation of male character, the soldier-citizen being the regulative ideal to be achieved. Strict compliance with military rules in Physical Education classes conformed a set of habits intended to turn young boys into living robots responsive exclusively to a commanding voice. This view had both opponents and detractors. A large sector of the teaching community and a number of prestigious pedagogues opposed military gymnastics, school battalions and shooting practices in schools. This contestation implied not only the questioning of certain physical exercises and the way they were carried out but, fundamentally, of a certain view on patriotism, discipline, pedagogy, childcare and the means through which young boys were turned into "real" men or citizens. Bearing this in mind, this paper will approach -from both social and cultural history- the different meanings that were passed on, produced and reproduced from the platform of Physical Education regarding the different conceptualizations about how society was supposed to be structured, what was meant by "nation", "citizenship", "pedagogy" and the school as institution and which features defined "true" masculinity.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista universitaria de historia militar, 10(21), 19-50. (2021)
ISSN 2254-6111
Materia
Educación física
Escuela cuartel
Escuela republicana
Pedagogía
Cuerpos
Barracks school
Republican school
Physical education
Pedagogy
Bodies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14591

id MemAca_e95693fea8c70fe0753e4753e8760bc8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14591
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XXBetween barracks school and republican school. The case of Argentine Physical Education between late 19th and early 20th centuryScharagrodsky, Pablo ArielEducación físicaEscuela cuartelEscuela republicanaPedagogíaCuerposBarracks schoolRepublican schoolPhysical educationPedagogyBodiesEn la Argentina de finales del siglo XIX, frente a un clima crecientemente militarista y de consolidación del estado-nación, la reorganización del ejército, la instrucción de los soldados, la práctica de la gimnasia o la formación de jóvenes saludables, fueron vistas en relación con la construcción de la nacionalidad y la afirmación de una nación potencia. La preparación física, la gimnasia militar, los batallones escolares y el tiro, fueron consideradas actividades indispensables por ciertos sectores sociales, ya que eran el mejor medio para transmitir determinados valores morales, viriles y patrióticos. Una de las instituciones sociales elegidas para dicha transmisión fue la escuela. En este contexto sociopolítico, los ejercicios militares, no exentos de fuertes rechazos, se instalaron en la Educación Física escolar de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este tipo de gimnasia estuvo dirigida sólo a los varones y contribuyó enormemente en la formación del carácter masculino; siendo el soldado-ciudadano el ideal regulativo a alcanzar. El estricto cumplimiento de las reglas militares en las clases de Educación Física formó un conjunto de hábitos que convertían al niño varón en autómata de la voz de mando. Pero esta posición tuvo sus adversarios y detractores. Gran parte de la comunidad docente y ciertos prestigiosos pedagogos de la época se opusieron a la gimnasia militar, los batallones escolares y las prácticas de tiro en la escuela. El rechazo no sólo implicó el cuestionamiento a ciertos ejercicios físicos y a su forma de llevarlos a cabo sino, fundamentalmente, a una determinada idea sobre patriotismo, sobre disciplina, pedagogía, gobierno de la infancia y sobre cómo convertir a los niños en 'verdaderos' hombres o ciudadanos. Teniendo en cuenta ello, el presente trabajo indagará -desde una historia social y cultural- los distintos sentidos que circularon, se transmitieron, produjeron y reprodujeron desde la educación física con relación a las diferentes conceptualizaciones sobre cómo se debía construir la sociedad, sobre qué se entendía por nación, sobre cómo se presentaba a la ciudadanía, a la pedagogía, a la institución escolar y sobre qué rasgos definían a una 'auténtica' masculinidad.At the end of the 19 th century, against the backdrop of an increasingly militaristic atmosphere and the consolidation of the Argentine nation-state, the reorganization of the national army, the instruction of its soldiers, the practice of gymnastics and the education of healthy young boys were understood in connection with broader Argentine nation-building and its affirmation as a nation in the making. Physical training, military gymnastics, school battalions and shooting practices were deemed indispensable by certain social sectors, the best means of passing on so-called moral, masculine and patriotic values. One of the social institutions selected for this task was the school. In this socio-political scenario, military exercises -not entirely free of social contestation- were included in the subject of Physical Education between the late 19 th and early 20 th century. This modality of gymnastics was aimed solely at young boys and contributed enormously to the formation of male character, the soldier-citizen being the regulative ideal to be achieved. Strict compliance with military rules in Physical Education classes conformed a set of habits intended to turn young boys into living robots responsive exclusively to a commanding voice. This view had both opponents and detractors. A large sector of the teaching community and a number of prestigious pedagogues opposed military gymnastics, school battalions and shooting practices in schools. This contestation implied not only the questioning of certain physical exercises and the way they were carried out but, fundamentally, of a certain view on patriotism, discipline, pedagogy, childcare and the means through which young boys were turned into "real" men or citizens. Bearing this in mind, this paper will approach -from both social and cultural history- the different meanings that were passed on, produced and reproduced from the platform of Physical Education regarding the different conceptualizations about how society was supposed to be structured, what was meant by "nation", "citizenship", "pedagogy" and the school as institution and which features defined "true" masculinity.Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14591/pr.14591.pdfRevista universitaria de historia militar, 10(21), 19-50. (2021)ISSN 2254-6111reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14591Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:39.093Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
Between barracks school and republican school. The case of Argentine Physical Education between late 19th and early 20th century
title Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
spellingShingle Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Educación física
Escuela cuartel
Escuela republicana
Pedagogía
Cuerpos
Barracks school
Republican school
Physical education
Pedagogy
Bodies
title_short Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
title_full Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
title_fullStr Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
title_full_unstemmed Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
title_sort Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Escuela cuartel
Escuela republicana
Pedagogía
Cuerpos
Barracks school
Republican school
Physical education
Pedagogy
Bodies
topic Educación física
Escuela cuartel
Escuela republicana
Pedagogía
Cuerpos
Barracks school
Republican school
Physical education
Pedagogy
Bodies
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina de finales del siglo XIX, frente a un clima crecientemente militarista y de consolidación del estado-nación, la reorganización del ejército, la instrucción de los soldados, la práctica de la gimnasia o la formación de jóvenes saludables, fueron vistas en relación con la construcción de la nacionalidad y la afirmación de una nación potencia. La preparación física, la gimnasia militar, los batallones escolares y el tiro, fueron consideradas actividades indispensables por ciertos sectores sociales, ya que eran el mejor medio para transmitir determinados valores morales, viriles y patrióticos. Una de las instituciones sociales elegidas para dicha transmisión fue la escuela. En este contexto sociopolítico, los ejercicios militares, no exentos de fuertes rechazos, se instalaron en la Educación Física escolar de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este tipo de gimnasia estuvo dirigida sólo a los varones y contribuyó enormemente en la formación del carácter masculino; siendo el soldado-ciudadano el ideal regulativo a alcanzar. El estricto cumplimiento de las reglas militares en las clases de Educación Física formó un conjunto de hábitos que convertían al niño varón en autómata de la voz de mando. Pero esta posición tuvo sus adversarios y detractores. Gran parte de la comunidad docente y ciertos prestigiosos pedagogos de la época se opusieron a la gimnasia militar, los batallones escolares y las prácticas de tiro en la escuela. El rechazo no sólo implicó el cuestionamiento a ciertos ejercicios físicos y a su forma de llevarlos a cabo sino, fundamentalmente, a una determinada idea sobre patriotismo, sobre disciplina, pedagogía, gobierno de la infancia y sobre cómo convertir a los niños en 'verdaderos' hombres o ciudadanos. Teniendo en cuenta ello, el presente trabajo indagará -desde una historia social y cultural- los distintos sentidos que circularon, se transmitieron, produjeron y reprodujeron desde la educación física con relación a las diferentes conceptualizaciones sobre cómo se debía construir la sociedad, sobre qué se entendía por nación, sobre cómo se presentaba a la ciudadanía, a la pedagogía, a la institución escolar y sobre qué rasgos definían a una 'auténtica' masculinidad.
At the end of the 19 th century, against the backdrop of an increasingly militaristic atmosphere and the consolidation of the Argentine nation-state, the reorganization of the national army, the instruction of its soldiers, the practice of gymnastics and the education of healthy young boys were understood in connection with broader Argentine nation-building and its affirmation as a nation in the making. Physical training, military gymnastics, school battalions and shooting practices were deemed indispensable by certain social sectors, the best means of passing on so-called moral, masculine and patriotic values. One of the social institutions selected for this task was the school. In this socio-political scenario, military exercises -not entirely free of social contestation- were included in the subject of Physical Education between the late 19 th and early 20 th century. This modality of gymnastics was aimed solely at young boys and contributed enormously to the formation of male character, the soldier-citizen being the regulative ideal to be achieved. Strict compliance with military rules in Physical Education classes conformed a set of habits intended to turn young boys into living robots responsive exclusively to a commanding voice. This view had both opponents and detractors. A large sector of the teaching community and a number of prestigious pedagogues opposed military gymnastics, school battalions and shooting practices in schools. This contestation implied not only the questioning of certain physical exercises and the way they were carried out but, fundamentally, of a certain view on patriotism, discipline, pedagogy, childcare and the means through which young boys were turned into "real" men or citizens. Bearing this in mind, this paper will approach -from both social and cultural history- the different meanings that were passed on, produced and reproduced from the platform of Physical Education regarding the different conceptualizations about how society was supposed to be structured, what was meant by "nation", "citizenship", "pedagogy" and the school as institution and which features defined "true" masculinity.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En la Argentina de finales del siglo XIX, frente a un clima crecientemente militarista y de consolidación del estado-nación, la reorganización del ejército, la instrucción de los soldados, la práctica de la gimnasia o la formación de jóvenes saludables, fueron vistas en relación con la construcción de la nacionalidad y la afirmación de una nación potencia. La preparación física, la gimnasia militar, los batallones escolares y el tiro, fueron consideradas actividades indispensables por ciertos sectores sociales, ya que eran el mejor medio para transmitir determinados valores morales, viriles y patrióticos. Una de las instituciones sociales elegidas para dicha transmisión fue la escuela. En este contexto sociopolítico, los ejercicios militares, no exentos de fuertes rechazos, se instalaron en la Educación Física escolar de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este tipo de gimnasia estuvo dirigida sólo a los varones y contribuyó enormemente en la formación del carácter masculino; siendo el soldado-ciudadano el ideal regulativo a alcanzar. El estricto cumplimiento de las reglas militares en las clases de Educación Física formó un conjunto de hábitos que convertían al niño varón en autómata de la voz de mando. Pero esta posición tuvo sus adversarios y detractores. Gran parte de la comunidad docente y ciertos prestigiosos pedagogos de la época se opusieron a la gimnasia militar, los batallones escolares y las prácticas de tiro en la escuela. El rechazo no sólo implicó el cuestionamiento a ciertos ejercicios físicos y a su forma de llevarlos a cabo sino, fundamentalmente, a una determinada idea sobre patriotismo, sobre disciplina, pedagogía, gobierno de la infancia y sobre cómo convertir a los niños en 'verdaderos' hombres o ciudadanos. Teniendo en cuenta ello, el presente trabajo indagará -desde una historia social y cultural- los distintos sentidos que circularon, se transmitieron, produjeron y reprodujeron desde la educación física con relación a las diferentes conceptualizaciones sobre cómo se debía construir la sociedad, sobre qué se entendía por nación, sobre cómo se presentaba a la ciudadanía, a la pedagogía, a la institución escolar y sobre qué rasgos definían a una 'auténtica' masculinidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14591/pr.14591.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14591/pr.14591.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista universitaria de historia militar, 10(21), 19-50. (2021)
ISSN 2254-6111
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616468312883200
score 13.070432