Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1901, se estableció el primer curso temporario de Ejercicios Físicos en Argentina. Por primera vez, el estado educador argentino centró su atención en la formación civil de "educadores físicos" para el ámbito escolar diferenciándolo del maestro "generalista" y, en consecuencia, reconociéndole un lugar específico y diferente en la matriz de formación de maestros/as y profesores/as normales. La materialización de los cursos temporarios de Ejercicios Físicos y, ocho años después de la primera Escuela Normal de Educación Física Argentina en 1909, estuvieron vinculados con tensiones y disputas de sentido que emergieron en las últimas décadas del siglo XIX. El presente trabajo indaga, a partir de la historia social y cultural de la educación, las propuestas de dos de los pedagogos que intervinieron en dichas disputas en los primeros momentos de conformación del oficio y de la disciplina educativa: José María Torres y Pablo Pizzurno. En especial se centra la atención analítica y hermenéutica en cómo y por qué la Gimnasia se estabiliza en la grilla curricular de la formación magisterial normalista argentina y cómo y por qué surge la necesidad de crear un nuevo oficio docente: el del maestro/a de educación física.
In 1901, the first temporary Physical Exercises course was established in Argentina. For the first time, the Argentine educational state focused its attention on the "physical educators" civil training for the school environment, differentiating it from the "generalist" teacher and, consequently, recognizing a specific and different place in the teacher and normal teachers training matrix. The materialization of the temporary courses of Physical Exercises and, eight years after the first Normal School of Argentine Physical Education in 1909, was linked to tensions and disputes of meaning that emerged in the last decades of the 19th century. Based on the social and cultural history of education, the present work investigates the proposals of two pedagogues who intervened in these disputes in the first moments of the trade and the educational discipline formation: José María Torres and Pablo Pizzurno. In particular, analytical and hermeneutical attention is focused on how and why Gymnastics stabilizes in the curricular grid of Argentine normalist teacher training and how and why the need arises to create a new teaching profession: the physical education teacher.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Temas de historia argentina y americana, 1(29), 31-43. (2021)
ISSN 2618-1924
Materia
Educación física
Normalismo
Pedagogía
Cuerpos
Cultura física
Educación física
Normalism
Pedagogy
Bodies
Physical culture
Physical education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14597

id MemAca_382edeb4fff006b65031019331993286
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14597
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIXScharagrodsky, Pablo ArielEducación físicaNormalismoPedagogíaCuerposCultura físicaEducación físicaNormalismPedagogyBodiesPhysical culturePhysical educationEn 1901, se estableció el primer curso temporario de Ejercicios Físicos en Argentina. Por primera vez, el estado educador argentino centró su atención en la formación civil de "educadores físicos" para el ámbito escolar diferenciándolo del maestro "generalista" y, en consecuencia, reconociéndole un lugar específico y diferente en la matriz de formación de maestros/as y profesores/as normales. La materialización de los cursos temporarios de Ejercicios Físicos y, ocho años después de la primera Escuela Normal de Educación Física Argentina en 1909, estuvieron vinculados con tensiones y disputas de sentido que emergieron en las últimas décadas del siglo XIX. El presente trabajo indaga, a partir de la historia social y cultural de la educación, las propuestas de dos de los pedagogos que intervinieron en dichas disputas en los primeros momentos de conformación del oficio y de la disciplina educativa: José María Torres y Pablo Pizzurno. En especial se centra la atención analítica y hermenéutica en cómo y por qué la Gimnasia se estabiliza en la grilla curricular de la formación magisterial normalista argentina y cómo y por qué surge la necesidad de crear un nuevo oficio docente: el del maestro/a de educación física.In 1901, the first temporary Physical Exercises course was established in Argentina. For the first time, the Argentine educational state focused its attention on the "physical educators" civil training for the school environment, differentiating it from the "generalist" teacher and, consequently, recognizing a specific and different place in the teacher and normal teachers training matrix. The materialization of the temporary courses of Physical Exercises and, eight years after the first Normal School of Argentine Physical Education in 1909, was linked to tensions and disputes of meaning that emerged in the last decades of the 19th century. Based on the social and cultural history of education, the present work investigates the proposals of two pedagogues who intervened in these disputes in the first moments of the trade and the educational discipline formation: José María Torres and Pablo Pizzurno. In particular, analytical and hermeneutical attention is focused on how and why Gymnastics stabilizes in the curricular grid of Argentine normalist teacher training and how and why the need arises to create a new teaching profession: the physical education teacher.Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14597/pr.14597.pdfTemas de historia argentina y americana, 1(29), 31-43. (2021)ISSN 2618-1924reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14597Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:15.722Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
title Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
spellingShingle Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Educación física
Normalismo
Pedagogía
Cuerpos
Cultura física
Educación física
Normalism
Pedagogy
Bodies
Physical culture
Physical education
title_short Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
title_full Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
title_fullStr Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
title_full_unstemmed Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
title_sort Normalismo, "cultura física" y gimnasia en la Argentina a finales del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Normalismo
Pedagogía
Cuerpos
Cultura física
Educación física
Normalism
Pedagogy
Bodies
Physical culture
Physical education
topic Educación física
Normalismo
Pedagogía
Cuerpos
Cultura física
Educación física
Normalism
Pedagogy
Bodies
Physical culture
Physical education
dc.description.none.fl_txt_mv En 1901, se estableció el primer curso temporario de Ejercicios Físicos en Argentina. Por primera vez, el estado educador argentino centró su atención en la formación civil de "educadores físicos" para el ámbito escolar diferenciándolo del maestro "generalista" y, en consecuencia, reconociéndole un lugar específico y diferente en la matriz de formación de maestros/as y profesores/as normales. La materialización de los cursos temporarios de Ejercicios Físicos y, ocho años después de la primera Escuela Normal de Educación Física Argentina en 1909, estuvieron vinculados con tensiones y disputas de sentido que emergieron en las últimas décadas del siglo XIX. El presente trabajo indaga, a partir de la historia social y cultural de la educación, las propuestas de dos de los pedagogos que intervinieron en dichas disputas en los primeros momentos de conformación del oficio y de la disciplina educativa: José María Torres y Pablo Pizzurno. En especial se centra la atención analítica y hermenéutica en cómo y por qué la Gimnasia se estabiliza en la grilla curricular de la formación magisterial normalista argentina y cómo y por qué surge la necesidad de crear un nuevo oficio docente: el del maestro/a de educación física.
In 1901, the first temporary Physical Exercises course was established in Argentina. For the first time, the Argentine educational state focused its attention on the "physical educators" civil training for the school environment, differentiating it from the "generalist" teacher and, consequently, recognizing a specific and different place in the teacher and normal teachers training matrix. The materialization of the temporary courses of Physical Exercises and, eight years after the first Normal School of Argentine Physical Education in 1909, was linked to tensions and disputes of meaning that emerged in the last decades of the 19th century. Based on the social and cultural history of education, the present work investigates the proposals of two pedagogues who intervened in these disputes in the first moments of the trade and the educational discipline formation: José María Torres and Pablo Pizzurno. In particular, analytical and hermeneutical attention is focused on how and why Gymnastics stabilizes in the curricular grid of Argentine normalist teacher training and how and why the need arises to create a new teaching profession: the physical education teacher.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En 1901, se estableció el primer curso temporario de Ejercicios Físicos en Argentina. Por primera vez, el estado educador argentino centró su atención en la formación civil de "educadores físicos" para el ámbito escolar diferenciándolo del maestro "generalista" y, en consecuencia, reconociéndole un lugar específico y diferente en la matriz de formación de maestros/as y profesores/as normales. La materialización de los cursos temporarios de Ejercicios Físicos y, ocho años después de la primera Escuela Normal de Educación Física Argentina en 1909, estuvieron vinculados con tensiones y disputas de sentido que emergieron en las últimas décadas del siglo XIX. El presente trabajo indaga, a partir de la historia social y cultural de la educación, las propuestas de dos de los pedagogos que intervinieron en dichas disputas en los primeros momentos de conformación del oficio y de la disciplina educativa: José María Torres y Pablo Pizzurno. En especial se centra la atención analítica y hermenéutica en cómo y por qué la Gimnasia se estabiliza en la grilla curricular de la formación magisterial normalista argentina y cómo y por qué surge la necesidad de crear un nuevo oficio docente: el del maestro/a de educación física.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14597/pr.14597.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14597/pr.14597.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Temas de historia argentina y americana, 1(29), 31-43. (2021)
ISSN 2618-1924
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616505604440064
score 13.070432