La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos
- Autores
- Arangui, Aranzazu Luciana; Arito, Sandra Marcela; Nasser, Cynthia Ayelén
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Emergencia Socio Sanitaria (en adelante ESS) desatada por la pandemia de la COVID-19 modificó radicalmente las condiciones de vida de la población, afectando diversos ámbitos, desde lo familiar hasta lo institucional y comunitario. Si bien en un primer momento las repercusiones se asociaron principalmente con lo sanitario, las consecuencias de la ESS se extendieron a todas las dimensiones sociales, políticas y económicas, revelando la profunda interconexión entre ellas. Este artículo se centra en la dimensión organizacional e institucional en la gestión local del riesgo en la ciudad de Paraná entre los años 2020 y 2022, con el fin de explorar cómo las estructuras y dinámicas organizacionales fueron centrales en la respuesta ante la crisis. Para ello, retomamos las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación "Prácticas implementadas en la gestión local de riesgos ante la emergencia socio-sanitaria por COVID-19 en la ciudad de Paraná en 2020-2022", de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). El análisis de la ESS nos permite evidenciar que las intervenciones sociales, políticas y sanitarias, en sus diferentes niveles, no sólo respondieron a una necesidad inmediata de control sanitario, sino que también expusieron las fortalezas y debilidades de las organizaciones locales frente a un desafío global. Así, la reflexión institucional se nos presenta como una herramienta clave para analizar la gestión local de riesgos, dado que los contextos locales, con sus propias dinámicas y recursos, desempeñan un papel fundamental en la configuración de respuestas adecuadas y oportunas. En primer lugar, abordamos algunos enfoques teóricos para entender la gestión del riesgo a nivel local como un proceso integral y multidimensional donde la organización y lo institucional son factores determinantes para intervenciones eficaces y sostenibles durante la ESS. A continuación, presentamos resultados sobre las capacidades estatales desplegadas por el municipio de Paraná para gestionar la ESS. En tercer lugar, reflexionamos sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión local del riesgo. Finalmente, concluimos con algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las estructuras organizacionales y las políticas públicas a nivel local, con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta ante futuras emergencias. Resaltamos que comprender la dimensión institucional y organizacional de la gestión local del riesgo no solo es esencial para la intervención inmediata en situaciones de emergencia, sino también para el diseño de políticas públicas que promuevan la gestión de los riesgos en todos los aspectos (prevención, mitigación, atención de la emergencia). La ESS ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades organizativas tanto de los actores gubernamentales como de actores locales para responder de manera más efectiva a la gestión de los riesgos.
The Socio-Health Emergency (hereinafter ESS) triggered by the COVID-19 pandemic radically changed the living conditions of the population, affecting various areas, from the family to the institutional and community levels. While initially the repercussions were mainly associated with health, the consequences of the ESS extended to all social, political, and economic dimensions, revealing the deep interconnection between them. This article focuses on the organizational and institutional dimension of local risk management in the city of Paraná between 2020 and 2022, aiming to explore how organizational structures and dynamics were central in the response to the crisis. To this end, we revisit the conclusions from the research project "Practices Implemented in Local Risk Management During the Socio-Health Emergency of COVID-19 in the City of Paraná, 2020-2022," conducted by the Faculty of Social Work (National University of Entre Ríos). The analysis of the ESS allows us to demonstrate that social, political, and health interventions at various levels not only responded to an immediate need for health control but also exposed the strengths and weaknesses of local organizations in the face of a global challenge. Thus, institutional reflection emerges as a key tool to analyze local risk management, as local contexts, with their own dynamics and resources, play a crucial role in shaping appropriate and timely responses. First, we address some theoretical approaches to understanding local risk management as an integral and multidimensional process where organization and institutionality are decisive factors for effective and sustainable interventions during the ESS. Next, we present results on the state capacities deployed by the municipality of Paraná to manage the ESS. Third, we reflect on the role of civil society organizations in local risk management. Finally, we conclude with some reflections on the need to rethink organizational structures and public policies at the local level, in order to strengthen response capacities for future emergencies. We highlight that understanding the institutional and organizational dimension of local risk management is not only essential for immediate intervention in emergency situations but also for the design of public policies that promote risk management across all aspects (prevention, mitigation, emergency response). The ESS has highlighted the need to strengthen the organizational capacities of both government actors and local stakeholders to respond more effectively to risk management.
Fil: Arangui, Aranzazu Luciana. Instituto de Estudios Sociales (InEs) CONICET/Universidad Nacional de Entre Ríos / Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Fil: Arito, Sandra Marcela. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Fil: Nasser, Cynthia Ayelén. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. - Fuente
- Cuestiones de Sociología(32), e201. (2025)
ISSN 2346-8904 - Materia
-
Sociología
Análisis Institucional
Capacidades Organizacionales
Gestión Local del Riesgo
Organizaciones de la Sociedad Civil
Institutional Analysis
Organizational Capacities
Local Risk Management
Civil Society Organizations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19541
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_e80bc5533bcb6101dd42c66f535285ff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19541 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre RíosThe Organizational and Institutional Dimension in Local Risk Management: Reflections Based on the Socio-Health Emergency Due to COVID-19 in Paraná, Entre RíosArangui, Aranzazu LucianaArito, Sandra MarcelaNasser, Cynthia AyelénSociologíaAnálisis InstitucionalCapacidades OrganizacionalesGestión Local del RiesgoOrganizaciones de la Sociedad CivilInstitutional AnalysisOrganizational CapacitiesLocal Risk ManagementCivil Society OrganizationsLa Emergencia Socio Sanitaria (en adelante ESS) desatada por la pandemia de la COVID-19 modificó radicalmente las condiciones de vida de la población, afectando diversos ámbitos, desde lo familiar hasta lo institucional y comunitario. Si bien en un primer momento las repercusiones se asociaron principalmente con lo sanitario, las consecuencias de la ESS se extendieron a todas las dimensiones sociales, políticas y económicas, revelando la profunda interconexión entre ellas. Este artículo se centra en la dimensión organizacional e institucional en la gestión local del riesgo en la ciudad de Paraná entre los años 2020 y 2022, con el fin de explorar cómo las estructuras y dinámicas organizacionales fueron centrales en la respuesta ante la crisis. Para ello, retomamos las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación "Prácticas implementadas en la gestión local de riesgos ante la emergencia socio-sanitaria por COVID-19 en la ciudad de Paraná en 2020-2022", de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). El análisis de la ESS nos permite evidenciar que las intervenciones sociales, políticas y sanitarias, en sus diferentes niveles, no sólo respondieron a una necesidad inmediata de control sanitario, sino que también expusieron las fortalezas y debilidades de las organizaciones locales frente a un desafío global. Así, la reflexión institucional se nos presenta como una herramienta clave para analizar la gestión local de riesgos, dado que los contextos locales, con sus propias dinámicas y recursos, desempeñan un papel fundamental en la configuración de respuestas adecuadas y oportunas. En primer lugar, abordamos algunos enfoques teóricos para entender la gestión del riesgo a nivel local como un proceso integral y multidimensional donde la organización y lo institucional son factores determinantes para intervenciones eficaces y sostenibles durante la ESS. A continuación, presentamos resultados sobre las capacidades estatales desplegadas por el municipio de Paraná para gestionar la ESS. En tercer lugar, reflexionamos sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión local del riesgo. Finalmente, concluimos con algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las estructuras organizacionales y las políticas públicas a nivel local, con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta ante futuras emergencias. Resaltamos que comprender la dimensión institucional y organizacional de la gestión local del riesgo no solo es esencial para la intervención inmediata en situaciones de emergencia, sino también para el diseño de políticas públicas que promuevan la gestión de los riesgos en todos los aspectos (prevención, mitigación, atención de la emergencia). La ESS ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades organizativas tanto de los actores gubernamentales como de actores locales para responder de manera más efectiva a la gestión de los riesgos.The Socio-Health Emergency (hereinafter ESS) triggered by the COVID-19 pandemic radically changed the living conditions of the population, affecting various areas, from the family to the institutional and community levels. While initially the repercussions were mainly associated with health, the consequences of the ESS extended to all social, political, and economic dimensions, revealing the deep interconnection between them. This article focuses on the organizational and institutional dimension of local risk management in the city of Paraná between 2020 and 2022, aiming to explore how organizational structures and dynamics were central in the response to the crisis. To this end, we revisit the conclusions from the research project "Practices Implemented in Local Risk Management During the Socio-Health Emergency of COVID-19 in the City of Paraná, 2020-2022," conducted by the Faculty of Social Work (National University of Entre Ríos). The analysis of the ESS allows us to demonstrate that social, political, and health interventions at various levels not only responded to an immediate need for health control but also exposed the strengths and weaknesses of local organizations in the face of a global challenge. Thus, institutional reflection emerges as a key tool to analyze local risk management, as local contexts, with their own dynamics and resources, play a crucial role in shaping appropriate and timely responses. First, we address some theoretical approaches to understanding local risk management as an integral and multidimensional process where organization and institutionality are decisive factors for effective and sustainable interventions during the ESS. Next, we present results on the state capacities deployed by the municipality of Paraná to manage the ESS. Third, we reflect on the role of civil society organizations in local risk management. Finally, we conclude with some reflections on the need to rethink organizational structures and public policies at the local level, in order to strengthen response capacities for future emergencies. We highlight that understanding the institutional and organizational dimension of local risk management is not only essential for immediate intervention in emergency situations but also for the design of public policies that promote risk management across all aspects (prevention, mitigation, emergency response). The ESS has highlighted the need to strengthen the organizational capacities of both government actors and local stakeholders to respond more effectively to risk management.Fil: Arangui, Aranzazu Luciana. Instituto de Estudios Sociales (InEs) CONICET/Universidad Nacional de Entre Ríos / Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.Fil: Arito, Sandra Marcela. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.Fil: Nasser, Cynthia Ayelén. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19541/pr.19541.pdfCuestiones de Sociología(32), e201. (2025)ISSN 2346-8904reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e201info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19541Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:30.991Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos The Organizational and Institutional Dimension in Local Risk Management: Reflections Based on the Socio-Health Emergency Due to COVID-19 in Paraná, Entre Ríos |
| title |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| spellingShingle |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos Arangui, Aranzazu Luciana Sociología Análisis Institucional Capacidades Organizacionales Gestión Local del Riesgo Organizaciones de la Sociedad Civil Institutional Analysis Organizational Capacities Local Risk Management Civil Society Organizations |
| title_short |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| title_full |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| title_fullStr |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| title_full_unstemmed |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| title_sort |
La dimensión organizacional e institucional en la Gestión Local del Riesgo: reflexiones a partir de la Emergencia Socio Sanitaria por COVID 19 en Paraná, Entre Ríos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arangui, Aranzazu Luciana Arito, Sandra Marcela Nasser, Cynthia Ayelén |
| author |
Arangui, Aranzazu Luciana |
| author_facet |
Arangui, Aranzazu Luciana Arito, Sandra Marcela Nasser, Cynthia Ayelén |
| author_role |
author |
| author2 |
Arito, Sandra Marcela Nasser, Cynthia Ayelén |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Análisis Institucional Capacidades Organizacionales Gestión Local del Riesgo Organizaciones de la Sociedad Civil Institutional Analysis Organizational Capacities Local Risk Management Civil Society Organizations |
| topic |
Sociología Análisis Institucional Capacidades Organizacionales Gestión Local del Riesgo Organizaciones de la Sociedad Civil Institutional Analysis Organizational Capacities Local Risk Management Civil Society Organizations |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Emergencia Socio Sanitaria (en adelante ESS) desatada por la pandemia de la COVID-19 modificó radicalmente las condiciones de vida de la población, afectando diversos ámbitos, desde lo familiar hasta lo institucional y comunitario. Si bien en un primer momento las repercusiones se asociaron principalmente con lo sanitario, las consecuencias de la ESS se extendieron a todas las dimensiones sociales, políticas y económicas, revelando la profunda interconexión entre ellas. Este artículo se centra en la dimensión organizacional e institucional en la gestión local del riesgo en la ciudad de Paraná entre los años 2020 y 2022, con el fin de explorar cómo las estructuras y dinámicas organizacionales fueron centrales en la respuesta ante la crisis. Para ello, retomamos las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación "Prácticas implementadas en la gestión local de riesgos ante la emergencia socio-sanitaria por COVID-19 en la ciudad de Paraná en 2020-2022", de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). El análisis de la ESS nos permite evidenciar que las intervenciones sociales, políticas y sanitarias, en sus diferentes niveles, no sólo respondieron a una necesidad inmediata de control sanitario, sino que también expusieron las fortalezas y debilidades de las organizaciones locales frente a un desafío global. Así, la reflexión institucional se nos presenta como una herramienta clave para analizar la gestión local de riesgos, dado que los contextos locales, con sus propias dinámicas y recursos, desempeñan un papel fundamental en la configuración de respuestas adecuadas y oportunas. En primer lugar, abordamos algunos enfoques teóricos para entender la gestión del riesgo a nivel local como un proceso integral y multidimensional donde la organización y lo institucional son factores determinantes para intervenciones eficaces y sostenibles durante la ESS. A continuación, presentamos resultados sobre las capacidades estatales desplegadas por el municipio de Paraná para gestionar la ESS. En tercer lugar, reflexionamos sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión local del riesgo. Finalmente, concluimos con algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las estructuras organizacionales y las políticas públicas a nivel local, con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta ante futuras emergencias. Resaltamos que comprender la dimensión institucional y organizacional de la gestión local del riesgo no solo es esencial para la intervención inmediata en situaciones de emergencia, sino también para el diseño de políticas públicas que promuevan la gestión de los riesgos en todos los aspectos (prevención, mitigación, atención de la emergencia). La ESS ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades organizativas tanto de los actores gubernamentales como de actores locales para responder de manera más efectiva a la gestión de los riesgos. The Socio-Health Emergency (hereinafter ESS) triggered by the COVID-19 pandemic radically changed the living conditions of the population, affecting various areas, from the family to the institutional and community levels. While initially the repercussions were mainly associated with health, the consequences of the ESS extended to all social, political, and economic dimensions, revealing the deep interconnection between them. This article focuses on the organizational and institutional dimension of local risk management in the city of Paraná between 2020 and 2022, aiming to explore how organizational structures and dynamics were central in the response to the crisis. To this end, we revisit the conclusions from the research project "Practices Implemented in Local Risk Management During the Socio-Health Emergency of COVID-19 in the City of Paraná, 2020-2022," conducted by the Faculty of Social Work (National University of Entre Ríos). The analysis of the ESS allows us to demonstrate that social, political, and health interventions at various levels not only responded to an immediate need for health control but also exposed the strengths and weaknesses of local organizations in the face of a global challenge. Thus, institutional reflection emerges as a key tool to analyze local risk management, as local contexts, with their own dynamics and resources, play a crucial role in shaping appropriate and timely responses. First, we address some theoretical approaches to understanding local risk management as an integral and multidimensional process where organization and institutionality are decisive factors for effective and sustainable interventions during the ESS. Next, we present results on the state capacities deployed by the municipality of Paraná to manage the ESS. Third, we reflect on the role of civil society organizations in local risk management. Finally, we conclude with some reflections on the need to rethink organizational structures and public policies at the local level, in order to strengthen response capacities for future emergencies. We highlight that understanding the institutional and organizational dimension of local risk management is not only essential for immediate intervention in emergency situations but also for the design of public policies that promote risk management across all aspects (prevention, mitigation, emergency response). The ESS has highlighted the need to strengthen the organizational capacities of both government actors and local stakeholders to respond more effectively to risk management. Fil: Arangui, Aranzazu Luciana. Instituto de Estudios Sociales (InEs) CONICET/Universidad Nacional de Entre Ríos / Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Fil: Arito, Sandra Marcela. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Fil: Nasser, Cynthia Ayelén. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. |
| description |
La Emergencia Socio Sanitaria (en adelante ESS) desatada por la pandemia de la COVID-19 modificó radicalmente las condiciones de vida de la población, afectando diversos ámbitos, desde lo familiar hasta lo institucional y comunitario. Si bien en un primer momento las repercusiones se asociaron principalmente con lo sanitario, las consecuencias de la ESS se extendieron a todas las dimensiones sociales, políticas y económicas, revelando la profunda interconexión entre ellas. Este artículo se centra en la dimensión organizacional e institucional en la gestión local del riesgo en la ciudad de Paraná entre los años 2020 y 2022, con el fin de explorar cómo las estructuras y dinámicas organizacionales fueron centrales en la respuesta ante la crisis. Para ello, retomamos las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación "Prácticas implementadas en la gestión local de riesgos ante la emergencia socio-sanitaria por COVID-19 en la ciudad de Paraná en 2020-2022", de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). El análisis de la ESS nos permite evidenciar que las intervenciones sociales, políticas y sanitarias, en sus diferentes niveles, no sólo respondieron a una necesidad inmediata de control sanitario, sino que también expusieron las fortalezas y debilidades de las organizaciones locales frente a un desafío global. Así, la reflexión institucional se nos presenta como una herramienta clave para analizar la gestión local de riesgos, dado que los contextos locales, con sus propias dinámicas y recursos, desempeñan un papel fundamental en la configuración de respuestas adecuadas y oportunas. En primer lugar, abordamos algunos enfoques teóricos para entender la gestión del riesgo a nivel local como un proceso integral y multidimensional donde la organización y lo institucional son factores determinantes para intervenciones eficaces y sostenibles durante la ESS. A continuación, presentamos resultados sobre las capacidades estatales desplegadas por el municipio de Paraná para gestionar la ESS. En tercer lugar, reflexionamos sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión local del riesgo. Finalmente, concluimos con algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las estructuras organizacionales y las políticas públicas a nivel local, con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta ante futuras emergencias. Resaltamos que comprender la dimensión institucional y organizacional de la gestión local del riesgo no solo es esencial para la intervención inmediata en situaciones de emergencia, sino también para el diseño de políticas públicas que promuevan la gestión de los riesgos en todos los aspectos (prevención, mitigación, atención de la emergencia). La ESS ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades organizativas tanto de los actores gubernamentales como de actores locales para responder de manera más efectiva a la gestión de los riesgos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19541/pr.19541.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19541/pr.19541.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e201 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Cuestiones de Sociología(32), e201. (2025) ISSN 2346-8904 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143213439549440 |
| score |
12.982451 |