Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano

Autores
Zarza, Mariano Gastón
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El épodo VII de Horacio es un poema cargado de pasiones: por un lado, podemos hablar de la indignación que siente el poeta ante las interminables guerras civiles provocadas por los scelesti por otro lado, aparece la pasión que el poeta denuncia como una de las causantes de las guerras civiles, el furor. Nuestro primer objetivo será analizar cómo Horacio, del mismo modo que luego hará Juvenal, se vale de la forma retórica de la indignatio (sin dejarse dominar por ella) para expresar sus sentimientos y a la vez construir su poema (Anderson 1982, pp. 111-114). Nuestro segundo objetivo será analizar qué sentidos tenía la pasión del furor para la filosofía antigua en general y para los poetas augusteos en particular. Veremos los vínculos que estos poetas establecieron entre conceptos como furor, bellum civile e impietas (Korpanty 1985). En el caso del épodo VII, se presenta al furor como una derivación de la culpa ancestral del fratricidio de Rómulo contra Remo, motivo por el cual ese crimen pasa a ser el castigo que sufren los romanos en el tiempo en el que escribe Horacio. Si el poeta presenta a los scelesti como dominados por el furor, pasión asociada con la impietas, podemos concluir que frente a estos se ubican el poeta y el grupo selecto de piadosos a los que, por la indignación que sienten, les propondrá en el épodo XVI la salida utópica hacia las Islas Afortunadas, si bien en el épodo VII parecía que no había esperanza alguna.
Horace's Epodus VII is a poem charged with passion: on the one hand, we can speak of the poet's indignation at the endless civil wars provoked by the scelesti; on the other, we can see the passion that the poet denounces as one of the causes of civil wars: furor. Our first objective will be to analyze how Horace, just as Juvenal would later do, uses the rhetorical form of indignatio (without being dominated by it) to express his feelings and at the same time construct his poem (Anderson 1982, pp. 111-114). Our second objective will be to analyze the meanings of the passion of furor for ancient philosophy in general and for the Augustan poets in particular. We will examine the links these poets established between concepts such as furor, bellum civile, and impietas (Korpanty 1985).In the case of Epod VII, furor is presented as a derivation of the ancestral guilt of Romulus's fratricide against Remus, which is why this crime becomes the punishment suffered by the Romans at the time Horace wrote. If the poet presents the Scelesti as dominated by furor, a passion associated with the impietic, we can conclude that the poet and the select group of pious people are opposed to them, to whom, out of indignation, he will propose in Epod XVI the utopian way out to the Fortunate Islands, although in Epod VII it seemed that there was no hope.
Fil: Zarza, Mariano Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXVIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos; Salta, Argentina, 24 al 27 de septiembre de 2024
Materia
Literatura
Horacio
Epodos
Pasiones
Indignatio
Furor
Horace
Epodes
Passions
Indignatio
Furor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17915

id MemAca_e75097686e51e4082cc50e7ceaebfa01
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17915
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romanoZarza, Mariano GastónLiteraturaHoracioEpodosPasionesIndignatioFurorHoraceEpodesPassionsIndignatioFurorEl épodo VII de Horacio es un poema cargado de pasiones: por un lado, podemos hablar de la indignación que siente el poeta ante las interminables guerras civiles provocadas por los scelesti por otro lado, aparece la pasión que el poeta denuncia como una de las causantes de las guerras civiles, el furor. Nuestro primer objetivo será analizar cómo Horacio, del mismo modo que luego hará Juvenal, se vale de la forma retórica de la indignatio (sin dejarse dominar por ella) para expresar sus sentimientos y a la vez construir su poema (Anderson 1982, pp. 111-114). Nuestro segundo objetivo será analizar qué sentidos tenía la pasión del furor para la filosofía antigua en general y para los poetas augusteos en particular. Veremos los vínculos que estos poetas establecieron entre conceptos como furor, bellum civile e impietas (Korpanty 1985). En el caso del épodo VII, se presenta al furor como una derivación de la culpa ancestral del fratricidio de Rómulo contra Remo, motivo por el cual ese crimen pasa a ser el castigo que sufren los romanos en el tiempo en el que escribe Horacio. Si el poeta presenta a los scelesti como dominados por el furor, pasión asociada con la impietas, podemos concluir que frente a estos se ubican el poeta y el grupo selecto de piadosos a los que, por la indignación que sienten, les propondrá en el épodo XVI la salida utópica hacia las Islas Afortunadas, si bien en el épodo VII parecía que no había esperanza alguna.Horace's Epodus VII is a poem charged with passion: on the one hand, we can speak of the poet's indignation at the endless civil wars provoked by the scelesti; on the other, we can see the passion that the poet denounces as one of the causes of civil wars: furor. Our first objective will be to analyze how Horace, just as Juvenal would later do, uses the rhetorical form of indignatio (without being dominated by it) to express his feelings and at the same time construct his poem (Anderson 1982, pp. 111-114). Our second objective will be to analyze the meanings of the passion of furor for ancient philosophy in general and for the Augustan poets in particular. We will examine the links these poets established between concepts such as furor, bellum civile, and impietas (Korpanty 1985).In the case of Epod VII, furor is presented as a derivation of the ancestral guilt of Romulus's fratricide against Remus, which is why this crime becomes the punishment suffered by the Romans at the time Horace wrote. If the poet presents the Scelesti as dominated by furor, a passion associated with the impietic, we can conclude that the poet and the select group of pious people are opposed to them, to whom, out of indignation, he will propose in Epod XVI the utopian way out to the Fortunate Islands, although in Epod VII it seemed that there was no hope.Fil: Zarza, Mariano Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17915/ev.17915.pdfXXVIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos; Salta, Argentina, 24 al 27 de septiembre de 2024reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17915Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:01.333Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
title Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
spellingShingle Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
Zarza, Mariano Gastón
Literatura
Horacio
Epodos
Pasiones
Indignatio
Furor
Horace
Epodes
Passions
Indignatio
Furor
title_short Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
title_full Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
title_fullStr Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
title_full_unstemmed Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
title_sort Pasiones en el epodo VII de Horacio : la indignatio del poeta y el furor del pueblo romano
dc.creator.none.fl_str_mv Zarza, Mariano Gastón
author Zarza, Mariano Gastón
author_facet Zarza, Mariano Gastón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Horacio
Epodos
Pasiones
Indignatio
Furor
Horace
Epodes
Passions
Indignatio
Furor
topic Literatura
Horacio
Epodos
Pasiones
Indignatio
Furor
Horace
Epodes
Passions
Indignatio
Furor
dc.description.none.fl_txt_mv El épodo VII de Horacio es un poema cargado de pasiones: por un lado, podemos hablar de la indignación que siente el poeta ante las interminables guerras civiles provocadas por los scelesti por otro lado, aparece la pasión que el poeta denuncia como una de las causantes de las guerras civiles, el furor. Nuestro primer objetivo será analizar cómo Horacio, del mismo modo que luego hará Juvenal, se vale de la forma retórica de la indignatio (sin dejarse dominar por ella) para expresar sus sentimientos y a la vez construir su poema (Anderson 1982, pp. 111-114). Nuestro segundo objetivo será analizar qué sentidos tenía la pasión del furor para la filosofía antigua en general y para los poetas augusteos en particular. Veremos los vínculos que estos poetas establecieron entre conceptos como furor, bellum civile e impietas (Korpanty 1985). En el caso del épodo VII, se presenta al furor como una derivación de la culpa ancestral del fratricidio de Rómulo contra Remo, motivo por el cual ese crimen pasa a ser el castigo que sufren los romanos en el tiempo en el que escribe Horacio. Si el poeta presenta a los scelesti como dominados por el furor, pasión asociada con la impietas, podemos concluir que frente a estos se ubican el poeta y el grupo selecto de piadosos a los que, por la indignación que sienten, les propondrá en el épodo XVI la salida utópica hacia las Islas Afortunadas, si bien en el épodo VII parecía que no había esperanza alguna.
Horace's Epodus VII is a poem charged with passion: on the one hand, we can speak of the poet's indignation at the endless civil wars provoked by the scelesti; on the other, we can see the passion that the poet denounces as one of the causes of civil wars: furor. Our first objective will be to analyze how Horace, just as Juvenal would later do, uses the rhetorical form of indignatio (without being dominated by it) to express his feelings and at the same time construct his poem (Anderson 1982, pp. 111-114). Our second objective will be to analyze the meanings of the passion of furor for ancient philosophy in general and for the Augustan poets in particular. We will examine the links these poets established between concepts such as furor, bellum civile, and impietas (Korpanty 1985).In the case of Epod VII, furor is presented as a derivation of the ancestral guilt of Romulus's fratricide against Remus, which is why this crime becomes the punishment suffered by the Romans at the time Horace wrote. If the poet presents the Scelesti as dominated by furor, a passion associated with the impietic, we can conclude that the poet and the select group of pious people are opposed to them, to whom, out of indignation, he will propose in Epod XVI the utopian way out to the Fortunate Islands, although in Epod VII it seemed that there was no hope.
Fil: Zarza, Mariano Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El épodo VII de Horacio es un poema cargado de pasiones: por un lado, podemos hablar de la indignación que siente el poeta ante las interminables guerras civiles provocadas por los scelesti por otro lado, aparece la pasión que el poeta denuncia como una de las causantes de las guerras civiles, el furor. Nuestro primer objetivo será analizar cómo Horacio, del mismo modo que luego hará Juvenal, se vale de la forma retórica de la indignatio (sin dejarse dominar por ella) para expresar sus sentimientos y a la vez construir su poema (Anderson 1982, pp. 111-114). Nuestro segundo objetivo será analizar qué sentidos tenía la pasión del furor para la filosofía antigua en general y para los poetas augusteos en particular. Veremos los vínculos que estos poetas establecieron entre conceptos como furor, bellum civile e impietas (Korpanty 1985). En el caso del épodo VII, se presenta al furor como una derivación de la culpa ancestral del fratricidio de Rómulo contra Remo, motivo por el cual ese crimen pasa a ser el castigo que sufren los romanos en el tiempo en el que escribe Horacio. Si el poeta presenta a los scelesti como dominados por el furor, pasión asociada con la impietas, podemos concluir que frente a estos se ubican el poeta y el grupo selecto de piadosos a los que, por la indignación que sienten, les propondrá en el épodo XVI la salida utópica hacia las Islas Afortunadas, si bien en el épodo VII parecía que no había esperanza alguna.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17915/ev.17915.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17915/ev.17915.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXVIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos; Salta, Argentina, 24 al 27 de septiembre de 2024
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143160921620480
score 13.22299