¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?

Autores
Vallina, José María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aquí problematizamos acerca de las prácticas corporales relacionadas al montañismo, y su importancia en la formación profesional de docentes de Educación Física con orientación en actividades de montaña en la UNCO. Por lo cual analizamos brevemente los orígenes del montañismo occidental, partiendo de una mirada genealógica y a su vez desde una perspectiva crítica Decolonial.De este modo partimos de un breve marco teórico que nos permite abordar con criticidad y profundidad las prácticas corporales en el montañismo "occidentalizado", con un notorio deslizamiento en lo que hemos decidido llamar, el pasaje del ego conquiro a ego del consumo en las prácticas de montaña.El concepto de ego conquiro (Dussel, 1994) implica un conquisto y luego existo, que plantea una mirada disruptiva acerca de la concepción de lo que entendemos por "Modernidad", dado que se contrapone al supuesto occidental del ego cogito (pienso y luego existo). Esta episteme de la filosofía Decolonial, analiza las profundas implicancias militares, económicas y políticas existentes entre el hecho de conquistar una población y su territorio, para luego colonizar el mismo; buscando explotar por sobre todas las cosas, las poblaciones y territorios conquistados, sin importar el daño que causen a las mismas En clara analogía a este ego conquiro, la historia del montañismo occidental se haya marcada por diferentes hitos, consideras conquistas. Por citar algunas: "La conquista del Aconcagua", "La conquista del Matterhorn ", "La conquista del Everest", etc., sobre las cuales existe abundante bibliografía; que exponen claramente las implicancias políticas, militares y económicas por las cuales se gestaban, patrocinaban y desarrollaban las mismas. Dado que muchas de estas hazañas no solo eran fruto del interés de un grupo de montañistas "osados", sino que se convertían lisa y llanamente en una cuestión de estado.A su vez que las jerarquías, sanciones normalizadoras y exámenes desde los cuales se gestaban y organizaban estas expediciones, tienen un correlato directo con lo que Foucault (1975) llamó los "medios del buen encauzamiento", al describir el origen de las sociedades disciplinarias. Las prácticas del montañismo también estuvieron regidas por una fuerte disciplina, por más de un siglo y a su vez asociadas al episteme del ego conquiro. Sin embargo con el avance de las técnicas propias del montañismo, las mejoras realizadas en el equipamiento y el desarrollo de una industria al respecto, prontamente lo que hace 70 años era una "hazaña" semejante a ir a la Luna, se ha convertido desde hace dos décadas en productos comerciales de alto costo.Los cuales se vuelven en objeto de deseo para personas que intentan ascender por primera vez a la cima de una montaña, y se endeudan en cifras astronómicas para comprar la participación en expediciones al Everest o al Aconcagua. Pero cuya lógica de consumo se ve reflejada también en la indumentaria, los servicios y demás cuestiones asociadas al montañismo. ¿Estamos ante un pasaje del ego conquiro al ego del consumo en las prácticas de montaña? ¿Cómo impacta esto en la formación profesional de les futuros docentes/guías en la UNCO y en otras universidades?
Fil: Vallina, José María. UNCO- CICES - IdIHCS/ FaHCE/UNLP - CONICET.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16833

id MemAca_e6862402a9334ac6eac184f77beeeaf8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16833
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?Vallina, José MaríaEducación físicaAquí problematizamos acerca de las prácticas corporales relacionadas al montañismo, y su importancia en la formación profesional de docentes de Educación Física con orientación en actividades de montaña en la UNCO. Por lo cual analizamos brevemente los orígenes del montañismo occidental, partiendo de una mirada genealógica y a su vez desde una perspectiva crítica Decolonial.De este modo partimos de un breve marco teórico que nos permite abordar con criticidad y profundidad las prácticas corporales en el montañismo "occidentalizado", con un notorio deslizamiento en lo que hemos decidido llamar, el pasaje del ego conquiro a ego del consumo en las prácticas de montaña.El concepto de ego conquiro (Dussel, 1994) implica un conquisto y luego existo, que plantea una mirada disruptiva acerca de la concepción de lo que entendemos por "Modernidad", dado que se contrapone al supuesto occidental del ego cogito (pienso y luego existo). Esta episteme de la filosofía Decolonial, analiza las profundas implicancias militares, económicas y políticas existentes entre el hecho de conquistar una población y su territorio, para luego colonizar el mismo; buscando explotar por sobre todas las cosas, las poblaciones y territorios conquistados, sin importar el daño que causen a las mismas En clara analogía a este ego conquiro, la historia del montañismo occidental se haya marcada por diferentes hitos, consideras conquistas. Por citar algunas: "La conquista del Aconcagua", "La conquista del Matterhorn ", "La conquista del Everest", etc., sobre las cuales existe abundante bibliografía; que exponen claramente las implicancias políticas, militares y económicas por las cuales se gestaban, patrocinaban y desarrollaban las mismas. Dado que muchas de estas hazañas no solo eran fruto del interés de un grupo de montañistas "osados", sino que se convertían lisa y llanamente en una cuestión de estado.A su vez que las jerarquías, sanciones normalizadoras y exámenes desde los cuales se gestaban y organizaban estas expediciones, tienen un correlato directo con lo que Foucault (1975) llamó los "medios del buen encauzamiento", al describir el origen de las sociedades disciplinarias. Las prácticas del montañismo también estuvieron regidas por una fuerte disciplina, por más de un siglo y a su vez asociadas al episteme del ego conquiro. Sin embargo con el avance de las técnicas propias del montañismo, las mejoras realizadas en el equipamiento y el desarrollo de una industria al respecto, prontamente lo que hace 70 años era una "hazaña" semejante a ir a la Luna, se ha convertido desde hace dos décadas en productos comerciales de alto costo.Los cuales se vuelven en objeto de deseo para personas que intentan ascender por primera vez a la cima de una montaña, y se endeudan en cifras astronómicas para comprar la participación en expediciones al Everest o al Aconcagua. Pero cuya lógica de consumo se ve reflejada también en la indumentaria, los servicios y demás cuestiones asociadas al montañismo. ¿Estamos ante un pasaje del ego conquiro al ego del consumo en las prácticas de montaña? ¿Cómo impacta esto en la formación profesional de les futuros docentes/guías en la UNCO y en otras universidades?Fil: Vallina, José María. UNCO- CICES - IdIHCS/ FaHCE/UNLP - CONICET.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16833/ev.16833.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16833Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.106Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
title ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
spellingShingle ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
Vallina, José María
Educación física
title_short ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
title_full ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
title_fullStr ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
title_full_unstemmed ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
title_sort ¿Del ego conquiro al ego consumere en el montañismo actual?
dc.creator.none.fl_str_mv Vallina, José María
author Vallina, José María
author_facet Vallina, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
topic Educación física
dc.description.none.fl_txt_mv Aquí problematizamos acerca de las prácticas corporales relacionadas al montañismo, y su importancia en la formación profesional de docentes de Educación Física con orientación en actividades de montaña en la UNCO. Por lo cual analizamos brevemente los orígenes del montañismo occidental, partiendo de una mirada genealógica y a su vez desde una perspectiva crítica Decolonial.De este modo partimos de un breve marco teórico que nos permite abordar con criticidad y profundidad las prácticas corporales en el montañismo "occidentalizado", con un notorio deslizamiento en lo que hemos decidido llamar, el pasaje del ego conquiro a ego del consumo en las prácticas de montaña.El concepto de ego conquiro (Dussel, 1994) implica un conquisto y luego existo, que plantea una mirada disruptiva acerca de la concepción de lo que entendemos por "Modernidad", dado que se contrapone al supuesto occidental del ego cogito (pienso y luego existo). Esta episteme de la filosofía Decolonial, analiza las profundas implicancias militares, económicas y políticas existentes entre el hecho de conquistar una población y su territorio, para luego colonizar el mismo; buscando explotar por sobre todas las cosas, las poblaciones y territorios conquistados, sin importar el daño que causen a las mismas En clara analogía a este ego conquiro, la historia del montañismo occidental se haya marcada por diferentes hitos, consideras conquistas. Por citar algunas: "La conquista del Aconcagua", "La conquista del Matterhorn ", "La conquista del Everest", etc., sobre las cuales existe abundante bibliografía; que exponen claramente las implicancias políticas, militares y económicas por las cuales se gestaban, patrocinaban y desarrollaban las mismas. Dado que muchas de estas hazañas no solo eran fruto del interés de un grupo de montañistas "osados", sino que se convertían lisa y llanamente en una cuestión de estado.A su vez que las jerarquías, sanciones normalizadoras y exámenes desde los cuales se gestaban y organizaban estas expediciones, tienen un correlato directo con lo que Foucault (1975) llamó los "medios del buen encauzamiento", al describir el origen de las sociedades disciplinarias. Las prácticas del montañismo también estuvieron regidas por una fuerte disciplina, por más de un siglo y a su vez asociadas al episteme del ego conquiro. Sin embargo con el avance de las técnicas propias del montañismo, las mejoras realizadas en el equipamiento y el desarrollo de una industria al respecto, prontamente lo que hace 70 años era una "hazaña" semejante a ir a la Luna, se ha convertido desde hace dos décadas en productos comerciales de alto costo.Los cuales se vuelven en objeto de deseo para personas que intentan ascender por primera vez a la cima de una montaña, y se endeudan en cifras astronómicas para comprar la participación en expediciones al Everest o al Aconcagua. Pero cuya lógica de consumo se ve reflejada también en la indumentaria, los servicios y demás cuestiones asociadas al montañismo. ¿Estamos ante un pasaje del ego conquiro al ego del consumo en las prácticas de montaña? ¿Cómo impacta esto en la formación profesional de les futuros docentes/guías en la UNCO y en otras universidades?
Fil: Vallina, José María. UNCO- CICES - IdIHCS/ FaHCE/UNLP - CONICET.
description Aquí problematizamos acerca de las prácticas corporales relacionadas al montañismo, y su importancia en la formación profesional de docentes de Educación Física con orientación en actividades de montaña en la UNCO. Por lo cual analizamos brevemente los orígenes del montañismo occidental, partiendo de una mirada genealógica y a su vez desde una perspectiva crítica Decolonial.De este modo partimos de un breve marco teórico que nos permite abordar con criticidad y profundidad las prácticas corporales en el montañismo "occidentalizado", con un notorio deslizamiento en lo que hemos decidido llamar, el pasaje del ego conquiro a ego del consumo en las prácticas de montaña.El concepto de ego conquiro (Dussel, 1994) implica un conquisto y luego existo, que plantea una mirada disruptiva acerca de la concepción de lo que entendemos por "Modernidad", dado que se contrapone al supuesto occidental del ego cogito (pienso y luego existo). Esta episteme de la filosofía Decolonial, analiza las profundas implicancias militares, económicas y políticas existentes entre el hecho de conquistar una población y su territorio, para luego colonizar el mismo; buscando explotar por sobre todas las cosas, las poblaciones y territorios conquistados, sin importar el daño que causen a las mismas En clara analogía a este ego conquiro, la historia del montañismo occidental se haya marcada por diferentes hitos, consideras conquistas. Por citar algunas: "La conquista del Aconcagua", "La conquista del Matterhorn ", "La conquista del Everest", etc., sobre las cuales existe abundante bibliografía; que exponen claramente las implicancias políticas, militares y económicas por las cuales se gestaban, patrocinaban y desarrollaban las mismas. Dado que muchas de estas hazañas no solo eran fruto del interés de un grupo de montañistas "osados", sino que se convertían lisa y llanamente en una cuestión de estado.A su vez que las jerarquías, sanciones normalizadoras y exámenes desde los cuales se gestaban y organizaban estas expediciones, tienen un correlato directo con lo que Foucault (1975) llamó los "medios del buen encauzamiento", al describir el origen de las sociedades disciplinarias. Las prácticas del montañismo también estuvieron regidas por una fuerte disciplina, por más de un siglo y a su vez asociadas al episteme del ego conquiro. Sin embargo con el avance de las técnicas propias del montañismo, las mejoras realizadas en el equipamiento y el desarrollo de una industria al respecto, prontamente lo que hace 70 años era una "hazaña" semejante a ir a la Luna, se ha convertido desde hace dos décadas en productos comerciales de alto costo.Los cuales se vuelven en objeto de deseo para personas que intentan ascender por primera vez a la cima de una montaña, y se endeudan en cifras astronómicas para comprar la participación en expediciones al Everest o al Aconcagua. Pero cuya lógica de consumo se ve reflejada también en la indumentaria, los servicios y demás cuestiones asociadas al montañismo. ¿Estamos ante un pasaje del ego conquiro al ego del consumo en las prácticas de montaña? ¿Cómo impacta esto en la formación profesional de les futuros docentes/guías en la UNCO y en otras universidades?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16833/ev.16833.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16833/ev.16833.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616483076833280
score 13.070432