Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales

Autores
D'Aloisio, Florencia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en los sentidos sobre la educación media. Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, con el objetivo de reconstruir los sentidos disímiles y consensuados que construyen alumnos, docentes, directivos y padres sobre la escuela media. La investigación se encuadra en una perspectiva cualitativa de interpretación, desde un enfoque socio-antropológico que posibilita la comprensión de los sentidos sobre las prácticas sociales a partir de la reconstrucción de la perspectiva de los sujetos sobre sus experiencias en el marco de las relaciones intersubjetivas (Vasilachis, 1992; Achilli, 2005). La problemática del sentido sobre la escuela media constituye una preocupación epocal, una problemática común que aparece en los últimos años para intentar comprender cómo la vivencian los sujetos sociales, qué dicen y esperan de la misma, en un contexto social y económico de cambios permanentes que profundiza la fragmentación de las experiencias educativas. En las últimas dos décadas se han desarrollado diversas investigaciones en el país que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus, 1988; Duschatzky y Corea, 2002; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007). En materia de reforma educativa (2), el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. Partiendo de la Psicología como formación profesional de grado, nos inscribimos epistemológicamente en el marco amplio de las ciencias sociales históricas que, como plantea Wallerstein (2004), parten de entender el desarrollo de la vida humana dentro de sistemas históricos amplios y duraderos en el tiempo. En la presente comunicación se describen los principales aportes que se derivan de las teorías Hermenéutica y Semiótica para la investigación sobre los sentidos sociales. La revisión de dichos aportes nos ha posibilitado complejizar el modo de concebir e indagar la construcción de sentidos sobre la educación media. Entendemos esta problemática, en términos amplios, como proceso social, que se desarrolla en el marco de relaciones intersubjetivas, por el cual los sujetos comprenden y significan sus experiencias cotidianas. Proceso que no es homogéneo, ni fijo, e implica cierta opacidad, cuestión que abre visibilidad a procesos de significación contradictorios y no transparentes. Al estar inscripto en un movimiento social e histórico, anclado en un bagaje previo de significados socialmente construidos, es posible pensar este proceso como punto de articulación entre el pasado y el futuro. Presentamos, así, un recorrido por los planteos de la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, la interpretación entendida por Paul Ricoeur en términos dialécticos y los lineamientos metodológicos de la hermenéutica profunda de John Thompson. Desde la semiótica, se aborda el planteo de Mijaíl Bajtin acerca de la construcción de significaciones como procesos de disputa social y la dimensión social del sentido analizada por Eliseo Verón. Referencias: 1. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio-antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. 2. Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Sentidos sociales
Aportes
Hermenéutica
Semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12006

id MemAca_e291cbaec7aaa568e83a9e674360c212
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12006
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos socialesD'Aloisio, FlorenciaPsicologíaSentidos socialesAportesHermenéuticaSemióticaLa presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en los sentidos sobre la educación media. Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, con el objetivo de reconstruir los sentidos disímiles y consensuados que construyen alumnos, docentes, directivos y padres sobre la escuela media. La investigación se encuadra en una perspectiva cualitativa de interpretación, desde un enfoque socio-antropológico que posibilita la comprensión de los sentidos sobre las prácticas sociales a partir de la reconstrucción de la perspectiva de los sujetos sobre sus experiencias en el marco de las relaciones intersubjetivas (Vasilachis, 1992; Achilli, 2005). La problemática del sentido sobre la escuela media constituye una preocupación epocal, una problemática común que aparece en los últimos años para intentar comprender cómo la vivencian los sujetos sociales, qué dicen y esperan de la misma, en un contexto social y económico de cambios permanentes que profundiza la fragmentación de las experiencias educativas. En las últimas dos décadas se han desarrollado diversas investigaciones en el país que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus, 1988; Duschatzky y Corea, 2002; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007). En materia de reforma educativa (2), el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. Partiendo de la Psicología como formación profesional de grado, nos inscribimos epistemológicamente en el marco amplio de las ciencias sociales históricas que, como plantea Wallerstein (2004), parten de entender el desarrollo de la vida humana dentro de sistemas históricos amplios y duraderos en el tiempo. En la presente comunicación se describen los principales aportes que se derivan de las teorías Hermenéutica y Semiótica para la investigación sobre los sentidos sociales. La revisión de dichos aportes nos ha posibilitado complejizar el modo de concebir e indagar la construcción de sentidos sobre la educación media. Entendemos esta problemática, en términos amplios, como proceso social, que se desarrolla en el marco de relaciones intersubjetivas, por el cual los sujetos comprenden y significan sus experiencias cotidianas. Proceso que no es homogéneo, ni fijo, e implica cierta opacidad, cuestión que abre visibilidad a procesos de significación contradictorios y no transparentes. Al estar inscripto en un movimiento social e histórico, anclado en un bagaje previo de significados socialmente construidos, es posible pensar este proceso como punto de articulación entre el pasado y el futuro. Presentamos, así, un recorrido por los planteos de la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, la interpretación entendida por Paul Ricoeur en términos dialécticos y los lineamientos metodológicos de la hermenéutica profunda de John Thompson. Desde la semiótica, se aborda el planteo de Mijaíl Bajtin acerca de la construcción de significaciones como procesos de disputa social y la dimensión social del sentido analizada por Eliseo Verón. Referencias: 1. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio-antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. 2. Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12006/ev.12006.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17325info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12006Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:29.146Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
title Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
spellingShingle Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
D'Aloisio, Florencia
Psicología
Sentidos sociales
Aportes
Hermenéutica
Semiótica
title_short Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
title_full Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
title_fullStr Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
title_full_unstemmed Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
title_sort Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv D'Aloisio, Florencia
author D'Aloisio, Florencia
author_facet D'Aloisio, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Sentidos sociales
Aportes
Hermenéutica
Semiótica
topic Psicología
Sentidos sociales
Aportes
Hermenéutica
Semiótica
dc.description.none.fl_txt_mv La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en los sentidos sobre la educación media. Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, con el objetivo de reconstruir los sentidos disímiles y consensuados que construyen alumnos, docentes, directivos y padres sobre la escuela media. La investigación se encuadra en una perspectiva cualitativa de interpretación, desde un enfoque socio-antropológico que posibilita la comprensión de los sentidos sobre las prácticas sociales a partir de la reconstrucción de la perspectiva de los sujetos sobre sus experiencias en el marco de las relaciones intersubjetivas (Vasilachis, 1992; Achilli, 2005). La problemática del sentido sobre la escuela media constituye una preocupación epocal, una problemática común que aparece en los últimos años para intentar comprender cómo la vivencian los sujetos sociales, qué dicen y esperan de la misma, en un contexto social y económico de cambios permanentes que profundiza la fragmentación de las experiencias educativas. En las últimas dos décadas se han desarrollado diversas investigaciones en el país que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus, 1988; Duschatzky y Corea, 2002; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007). En materia de reforma educativa (2), el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. Partiendo de la Psicología como formación profesional de grado, nos inscribimos epistemológicamente en el marco amplio de las ciencias sociales históricas que, como plantea Wallerstein (2004), parten de entender el desarrollo de la vida humana dentro de sistemas históricos amplios y duraderos en el tiempo. En la presente comunicación se describen los principales aportes que se derivan de las teorías Hermenéutica y Semiótica para la investigación sobre los sentidos sociales. La revisión de dichos aportes nos ha posibilitado complejizar el modo de concebir e indagar la construcción de sentidos sobre la educación media. Entendemos esta problemática, en términos amplios, como proceso social, que se desarrolla en el marco de relaciones intersubjetivas, por el cual los sujetos comprenden y significan sus experiencias cotidianas. Proceso que no es homogéneo, ni fijo, e implica cierta opacidad, cuestión que abre visibilidad a procesos de significación contradictorios y no transparentes. Al estar inscripto en un movimiento social e histórico, anclado en un bagaje previo de significados socialmente construidos, es posible pensar este proceso como punto de articulación entre el pasado y el futuro. Presentamos, así, un recorrido por los planteos de la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, la interpretación entendida por Paul Ricoeur en términos dialécticos y los lineamientos metodológicos de la hermenéutica profunda de John Thompson. Desde la semiótica, se aborda el planteo de Mijaíl Bajtin acerca de la construcción de significaciones como procesos de disputa social y la dimensión social del sentido analizada por Eliseo Verón. Referencias: 1. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio-antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. 2. Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Ciffyh. UNC. CONICET.
description La presente comunicación se deriva de un proyecto de investigación y tesis doctoral centrado en los sentidos sobre la educación media. Se realiza como estudio en casos en dos establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, una institución pública y otra privada, con el objetivo de reconstruir los sentidos disímiles y consensuados que construyen alumnos, docentes, directivos y padres sobre la escuela media. La investigación se encuadra en una perspectiva cualitativa de interpretación, desde un enfoque socio-antropológico que posibilita la comprensión de los sentidos sobre las prácticas sociales a partir de la reconstrucción de la perspectiva de los sujetos sobre sus experiencias en el marco de las relaciones intersubjetivas (Vasilachis, 1992; Achilli, 2005). La problemática del sentido sobre la escuela media constituye una preocupación epocal, una problemática común que aparece en los últimos años para intentar comprender cómo la vivencian los sujetos sociales, qué dicen y esperan de la misma, en un contexto social y económico de cambios permanentes que profundiza la fragmentación de las experiencias educativas. En las últimas dos décadas se han desarrollado diversas investigaciones en el país que han mostrado, sucesivamente, los rasgos de segmentación del sistema educativo y la creciente fragmentación de las experiencias educativas en el nivel medio (Braslavsky, 1985; Filmus, 1988; Duschatzky y Corea, 2002; Kessler, 2002; Dussel, 2007; Tiramonti, 2007). En materia de reforma educativa (2), el debate para la implementación de la última ley parte del reconocimiento de sus principales problemáticas, en el que destacan la necesidad de revisar y poner en valor el sentido y la función de la escuela secundaria. Partiendo de la Psicología como formación profesional de grado, nos inscribimos epistemológicamente en el marco amplio de las ciencias sociales históricas que, como plantea Wallerstein (2004), parten de entender el desarrollo de la vida humana dentro de sistemas históricos amplios y duraderos en el tiempo. En la presente comunicación se describen los principales aportes que se derivan de las teorías Hermenéutica y Semiótica para la investigación sobre los sentidos sociales. La revisión de dichos aportes nos ha posibilitado complejizar el modo de concebir e indagar la construcción de sentidos sobre la educación media. Entendemos esta problemática, en términos amplios, como proceso social, que se desarrolla en el marco de relaciones intersubjetivas, por el cual los sujetos comprenden y significan sus experiencias cotidianas. Proceso que no es homogéneo, ni fijo, e implica cierta opacidad, cuestión que abre visibilidad a procesos de significación contradictorios y no transparentes. Al estar inscripto en un movimiento social e histórico, anclado en un bagaje previo de significados socialmente construidos, es posible pensar este proceso como punto de articulación entre el pasado y el futuro. Presentamos, así, un recorrido por los planteos de la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, la interpretación entendida por Paul Ricoeur en términos dialécticos y los lineamientos metodológicos de la hermenéutica profunda de John Thompson. Desde la semiótica, se aborda el planteo de Mijaíl Bajtin acerca de la construcción de significaciones como procesos de disputa social y la dimensión social del sentido analizada por Eliseo Verón. Referencias: 1. Se desarrolla en el marco del doctorado en Estudios Sociales de América Latina, mención en socio-antropología de la educación, en el CEA. UNC., con beca de postgrado otorgada por CONICET (2008-2011). Es dirigido por Ana Alderete y co-dirigido por Mgter Horacio Paulín, con lugar de trabajo en Ciffyh, UNC. 2. Se hace referencia a la Ley de Educación Nacional No 26.206 de 2006 y al Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina de 2008.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12006/ev.12006.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12006/ev.12006.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17325
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616465038180352
score 13.070432