Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual

Autores
D'Agostino, Elisabet
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hoz, Gabriela
Sancha, Inés
Descripción
La lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas del nivel se encuentra asociada a un cambio de paradigma, entendiendo a la discapacidad desde el paradigma social que aboga por los derechos de las personas con discapacidad, su libertad y hacer oír su voz. Este cambio, tiene su correlato en leyes y normativas que promueven y facilitan los recursos humanos y legales para que todas las personas puedan transcurrir de la mejor manera posible por las instituciones educativas. Se trata de brindarle a cada uno diversas oportunidades de aprendizaje según sus particularidades, reconociendo que, como todos partimos desde diferentes puntos, no todos necesitamos lo mismo. Sin embargo, a pesar de contar con los postulados teóricos y las herramientas legales, lo que acontece habitualmente en relación con la alfabetización inicial de los estudiantes con discapacidad intelectual, vemos que muchos de estos axiomas no son respetados, transformando así a la alfabetización en un componente de exclusión sobretodo en el nivel secundario. Este Trabajo Final Integrador elabora, documenta y analiza una propuesta didáctica que pone el foco en la enseñanza del sistema de escritura con un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a una Escuela Especial. A partir del estudio de antecedentes (Kellmer, 2021; Abirtman, 2023) nos preguntamos ¿es posible desarrollar un dispositivo focal con personas con discapacidad intelectual? ¿Qué sucede con estos jóvenes al momento de reflexionar sobre el sistema de escritura? ¿Qué tipo de intervenciones son potentes para promover avances en sus escrituras? En este trabajo se describe y analiza el desarrollo didáctico de un dispositivo de ocho clases con una población de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Se presentan las situaciones de enseñanza a propósito de los distintos momentos del dispositivo y las intervenciones docentes y se analizan las interacciones productivas entre los estudiantes, aspecto que resultó de especial interés para esta investigación. Asimismo, se analizan con mayor profundidad la trayectoria de dos estudiantes, que se convirtieron en casos de seguimiento para nuestro trabajo.
Fil: D'Agostino, Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Alfabetización inicial
Jóvenes
Discapacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3051

id MemAca_e254ad56f9c4fef649d3536a0c7f2ff9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3051
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectualD'Agostino, ElisabetEducaciónAlfabetización inicialJóvenesDiscapacidadLa lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas del nivel se encuentra asociada a un cambio de paradigma, entendiendo a la discapacidad desde el paradigma social que aboga por los derechos de las personas con discapacidad, su libertad y hacer oír su voz. Este cambio, tiene su correlato en leyes y normativas que promueven y facilitan los recursos humanos y legales para que todas las personas puedan transcurrir de la mejor manera posible por las instituciones educativas. Se trata de brindarle a cada uno diversas oportunidades de aprendizaje según sus particularidades, reconociendo que, como todos partimos desde diferentes puntos, no todos necesitamos lo mismo. Sin embargo, a pesar de contar con los postulados teóricos y las herramientas legales, lo que acontece habitualmente en relación con la alfabetización inicial de los estudiantes con discapacidad intelectual, vemos que muchos de estos axiomas no son respetados, transformando así a la alfabetización en un componente de exclusión sobretodo en el nivel secundario. Este Trabajo Final Integrador elabora, documenta y analiza una propuesta didáctica que pone el foco en la enseñanza del sistema de escritura con un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a una Escuela Especial. A partir del estudio de antecedentes (Kellmer, 2021; Abirtman, 2023) nos preguntamos ¿es posible desarrollar un dispositivo focal con personas con discapacidad intelectual? ¿Qué sucede con estos jóvenes al momento de reflexionar sobre el sistema de escritura? ¿Qué tipo de intervenciones son potentes para promover avances en sus escrituras? En este trabajo se describe y analiza el desarrollo didáctico de un dispositivo de ocho clases con una población de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Se presentan las situaciones de enseñanza a propósito de los distintos momentos del dispositivo y las intervenciones docentes y se analizan las interacciones productivas entre los estudiantes, aspecto que resultó de especial interés para esta investigación. Asimismo, se analizan con mayor profundidad la trayectoria de dos estudiantes, que se convirtieron en casos de seguimiento para nuestro trabajo.Fil: D'Agostino, Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Hoz, GabrielaSancha, Inés2025-02-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3051/te.3051.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/178621info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3051Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:37.914Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
title Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
spellingShingle Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
D'Agostino, Elisabet
Educación
Alfabetización inicial
Jóvenes
Discapacidad
title_short Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
title_full Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
title_fullStr Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
title_full_unstemmed Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
title_sort Intercambios productivos en el proceso de alfabetización inicial de adolescentes con discapacidad intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv D'Agostino, Elisabet
author D'Agostino, Elisabet
author_facet D'Agostino, Elisabet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hoz, Gabriela
Sancha, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización inicial
Jóvenes
Discapacidad
topic Educación
Alfabetización inicial
Jóvenes
Discapacidad
dc.description.none.fl_txt_mv La lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas del nivel se encuentra asociada a un cambio de paradigma, entendiendo a la discapacidad desde el paradigma social que aboga por los derechos de las personas con discapacidad, su libertad y hacer oír su voz. Este cambio, tiene su correlato en leyes y normativas que promueven y facilitan los recursos humanos y legales para que todas las personas puedan transcurrir de la mejor manera posible por las instituciones educativas. Se trata de brindarle a cada uno diversas oportunidades de aprendizaje según sus particularidades, reconociendo que, como todos partimos desde diferentes puntos, no todos necesitamos lo mismo. Sin embargo, a pesar de contar con los postulados teóricos y las herramientas legales, lo que acontece habitualmente en relación con la alfabetización inicial de los estudiantes con discapacidad intelectual, vemos que muchos de estos axiomas no son respetados, transformando así a la alfabetización en un componente de exclusión sobretodo en el nivel secundario. Este Trabajo Final Integrador elabora, documenta y analiza una propuesta didáctica que pone el foco en la enseñanza del sistema de escritura con un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a una Escuela Especial. A partir del estudio de antecedentes (Kellmer, 2021; Abirtman, 2023) nos preguntamos ¿es posible desarrollar un dispositivo focal con personas con discapacidad intelectual? ¿Qué sucede con estos jóvenes al momento de reflexionar sobre el sistema de escritura? ¿Qué tipo de intervenciones son potentes para promover avances en sus escrituras? En este trabajo se describe y analiza el desarrollo didáctico de un dispositivo de ocho clases con una población de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Se presentan las situaciones de enseñanza a propósito de los distintos momentos del dispositivo y las intervenciones docentes y se analizan las interacciones productivas entre los estudiantes, aspecto que resultó de especial interés para esta investigación. Asimismo, se analizan con mayor profundidad la trayectoria de dos estudiantes, que se convirtieron en casos de seguimiento para nuestro trabajo.
Fil: D'Agostino, Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas del nivel se encuentra asociada a un cambio de paradigma, entendiendo a la discapacidad desde el paradigma social que aboga por los derechos de las personas con discapacidad, su libertad y hacer oír su voz. Este cambio, tiene su correlato en leyes y normativas que promueven y facilitan los recursos humanos y legales para que todas las personas puedan transcurrir de la mejor manera posible por las instituciones educativas. Se trata de brindarle a cada uno diversas oportunidades de aprendizaje según sus particularidades, reconociendo que, como todos partimos desde diferentes puntos, no todos necesitamos lo mismo. Sin embargo, a pesar de contar con los postulados teóricos y las herramientas legales, lo que acontece habitualmente en relación con la alfabetización inicial de los estudiantes con discapacidad intelectual, vemos que muchos de estos axiomas no son respetados, transformando así a la alfabetización en un componente de exclusión sobretodo en el nivel secundario. Este Trabajo Final Integrador elabora, documenta y analiza una propuesta didáctica que pone el foco en la enseñanza del sistema de escritura con un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a una Escuela Especial. A partir del estudio de antecedentes (Kellmer, 2021; Abirtman, 2023) nos preguntamos ¿es posible desarrollar un dispositivo focal con personas con discapacidad intelectual? ¿Qué sucede con estos jóvenes al momento de reflexionar sobre el sistema de escritura? ¿Qué tipo de intervenciones son potentes para promover avances en sus escrituras? En este trabajo se describe y analiza el desarrollo didáctico de un dispositivo de ocho clases con una población de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Se presentan las situaciones de enseñanza a propósito de los distintos momentos del dispositivo y las intervenciones docentes y se analizan las interacciones productivas entre los estudiantes, aspecto que resultó de especial interés para esta investigación. Asimismo, se analizan con mayor profundidad la trayectoria de dos estudiantes, que se convirtieron en casos de seguimiento para nuestro trabajo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3051/te.3051.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3051/te.3051.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/178621
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261502500798464
score 13.13397