Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo

Autores
Coscarelli, María Raquel; Picco, Sofía
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 63-85.
ISBN 9789503405499
Materia
Educación
Planificación de la educación
Currículo
Curriculum
Protocurriculum
Formación de formadores
Proyectos de extensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm609

id MemAca_e04548e453b5059c728697e98b5b9d2b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm609
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejoCoscarelli, María RaquelPicco, SofíaEducaciónPlanificación de la educaciónCurrículoCurriculumProtocurriculumFormación de formadoresProyectos de extensiónEl término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución.Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdfM. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 63-85.ISBN 9789503405499reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90115info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm609Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:34.501Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
title Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
spellingShingle Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
Coscarelli, María Raquel
Educación
Planificación de la educación
Currículo
Curriculum
Protocurriculum
Formación de formadores
Proyectos de extensión
title_short Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
title_full Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
title_fullStr Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
title_full_unstemmed Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
title_sort Protocurriculum : sentidos dispersos en un campo complejo
dc.creator.none.fl_str_mv Coscarelli, María Raquel
Picco, Sofía
author Coscarelli, María Raquel
author_facet Coscarelli, María Raquel
Picco, Sofía
author_role author
author2 Picco, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Planificación de la educación
Currículo
Curriculum
Protocurriculum
Formación de formadores
Proyectos de extensión
topic Educación
Planificación de la educación
Currículo
Curriculum
Protocurriculum
Formación de formadores
Proyectos de extensión
dc.description.none.fl_txt_mv El término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90115
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 63-85.
ISBN 9789503405499
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261501182738432
score 13.13397