El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos

Autores
Basigalup, Micol; Centeleghe, María Eugenia; Simiele, Maria Eugenia; Lescano, Aimé
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone ampliar los conocimientos acerca de las estrategias léxicas y fonológicas que utilizan los niños en las tareas de escritura y lectura de palabras en español, durante los primeros años de escolaridad. Según Alegría y Carrillo (2014), la cantidad de trabajos publicados sobre la escritura es muy inferior a la de los publicados sobre la lectura. Cuando se trata de escribir una palabra, la actividad cognitiva del que escribe está bajo su control y debe tomar conscientemente decisiones, primero en relación a la correspondencia fonema- grafema, y luego sobre las reglas ortográficas. En nuestro país no hay referencias a nivel del Diseño Curricular acerca de lo qué y cómo se espera que escriba el niño en el primer año de su escolaridad. Según una evaluación regional realizada en el nivel primario por el LLECE-UNESCO, el 25de alumnos de tercer grado del país no accede a los aprendizajes mínimos en lengua (Rivas, 2015). A partir de la consideración de los datos precedentes, desde hace algunos años y como parte de un equipo de investigación más amplio, se ha elaborado El Programa Leamos juntos (Borzone & Marder, 2015). El mismo surge como un intento, fundado en numerosas investigaciones, de recuperar la enseñanza temprana, sistemática y efectiva de la lectura y de la escritura. Diversas disciplinas como la psicología cognitiva, cultural, evolutiva, la sociolingüística interaccional, la lingüística textual, han proporcionado valiosa evidencia empírica, capaz de orientar nuevas propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura. Los avances de estas disciplinas, avalados por los instrumentos actuales que proveen las neurociencias, señalan que todos los niños y las niñas pueden aprender a leer y a escribir a edad temprana, sobre todo en una lengua transparente como el español si se les enseña con una metodología adecuada. (Resumen parcial)
This paper aims to enlarge knowledge about lexical and phonological strategies used by children at reading and spelling acquisition in Spanish, during the early years of schooling. When it comes to spelling, the writer must take decisions consciously considering, first, the phoneme-grapheme conversion, and then about whether to write "c" or "s", with or without "h". The Reading Together program (Borzone y Marder, 2015) emerges as an attempt to recover early, systematic and effective teaching of reading and spelling acquisition. Diverse disciplines, point out that all children can learn to read and write early, especially, in a transparent language like Spanish if they are taught with an appropriate methodology. In order to this, it was administrated an adapted spelling test (Abchi, Diuk, Borzone & Ferroni, 2009; Diuk, 2003) in a sample of 438 children at public schools of La Plata. The impact that the Reading Together program had on an small group of 2nd graders on spelling, in a test re-test design, displayed good results comparing to control group. In summary, the results of this study suggest that phonological mechanisms are essential at first stages of spelling, so that they should be taught in a focused and intensive way in order to avoid difficulties in future reader performances.
Fil: Basigalup, Micol. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: Centeleghe, María Eugenia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata / Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo infantil (CEREN) - Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA).
Fil: Simiele, Maria Eugenia. Escuela Liceo Víctor Mercante - UNLP.
Fil: Lescano, Aimé. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fuente
V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0
Materia
Psicología
Escritura de palabras
Escuela
Intervención
Enseñanza
Spelling acquisition
School
Intervention
Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12382

id MemAca_de87eec27016118b03b1dc498d44a49f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12382
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos JuntosBasigalup, MicolCenteleghe, María EugeniaSimiele, Maria EugeniaLescano, AiméPsicologíaEscritura de palabrasEscuelaIntervenciónEnseñanzaSpelling acquisitionSchoolInterventionEducationEste trabajo se propone ampliar los conocimientos acerca de las estrategias léxicas y fonológicas que utilizan los niños en las tareas de escritura y lectura de palabras en español, durante los primeros años de escolaridad. Según Alegría y Carrillo (2014), la cantidad de trabajos publicados sobre la escritura es muy inferior a la de los publicados sobre la lectura. Cuando se trata de escribir una palabra, la actividad cognitiva del que escribe está bajo su control y debe tomar conscientemente decisiones, primero en relación a la correspondencia fonema- grafema, y luego sobre las reglas ortográficas. En nuestro país no hay referencias a nivel del Diseño Curricular acerca de lo qué y cómo se espera que escriba el niño en el primer año de su escolaridad. Según una evaluación regional realizada en el nivel primario por el LLECE-UNESCO, el 25de alumnos de tercer grado del país no accede a los aprendizajes mínimos en lengua (Rivas, 2015). A partir de la consideración de los datos precedentes, desde hace algunos años y como parte de un equipo de investigación más amplio, se ha elaborado El Programa Leamos juntos (Borzone & Marder, 2015). El mismo surge como un intento, fundado en numerosas investigaciones, de recuperar la enseñanza temprana, sistemática y efectiva de la lectura y de la escritura. Diversas disciplinas como la psicología cognitiva, cultural, evolutiva, la sociolingüística interaccional, la lingüística textual, han proporcionado valiosa evidencia empírica, capaz de orientar nuevas propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura. Los avances de estas disciplinas, avalados por los instrumentos actuales que proveen las neurociencias, señalan que todos los niños y las niñas pueden aprender a leer y a escribir a edad temprana, sobre todo en una lengua transparente como el español si se les enseña con una metodología adecuada. (Resumen parcial)This paper aims to enlarge knowledge about lexical and phonological strategies used by children at reading and spelling acquisition in Spanish, during the early years of schooling. When it comes to spelling, the writer must take decisions consciously considering, first, the phoneme-grapheme conversion, and then about whether to write "c" or "s", with or without "h". The Reading Together program (Borzone y Marder, 2015) emerges as an attempt to recover early, systematic and effective teaching of reading and spelling acquisition. Diverse disciplines, point out that all children can learn to read and write early, especially, in a transparent language like Spanish if they are taught with an appropriate methodology. In order to this, it was administrated an adapted spelling test (Abchi, Diuk, Borzone & Ferroni, 2009; Diuk, 2003) in a sample of 438 children at public schools of La Plata. The impact that the Reading Together program had on an small group of 2nd graders on spelling, in a test re-test design, displayed good results comparing to control group. In summary, the results of this study suggest that phonological mechanisms are essential at first stages of spelling, so that they should be taught in a focused and intensive way in order to avoid difficulties in future reader performances.Fil: Basigalup, Micol. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Fil: Centeleghe, María Eugenia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata / Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo infantil (CEREN) - Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA).Fil: Simiele, Maria Eugenia. Escuela Liceo Víctor Mercante - UNLP.Fil: Lescano, Aimé. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12382/ev.12382.pdfV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015ISBN 978-950-34-1264-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/52764info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-09-03T12:09:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12382Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:31.654Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
title El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
spellingShingle El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
Basigalup, Micol
Psicología
Escritura de palabras
Escuela
Intervención
Enseñanza
Spelling acquisition
School
Intervention
Education
title_short El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
title_full El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
title_fullStr El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
title_full_unstemmed El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
title_sort El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria : Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos
dc.creator.none.fl_str_mv Basigalup, Micol
Centeleghe, María Eugenia
Simiele, Maria Eugenia
Lescano, Aimé
author Basigalup, Micol
author_facet Basigalup, Micol
Centeleghe, María Eugenia
Simiele, Maria Eugenia
Lescano, Aimé
author_role author
author2 Centeleghe, María Eugenia
Simiele, Maria Eugenia
Lescano, Aimé
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Escritura de palabras
Escuela
Intervención
Enseñanza
Spelling acquisition
School
Intervention
Education
topic Psicología
Escritura de palabras
Escuela
Intervención
Enseñanza
Spelling acquisition
School
Intervention
Education
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone ampliar los conocimientos acerca de las estrategias léxicas y fonológicas que utilizan los niños en las tareas de escritura y lectura de palabras en español, durante los primeros años de escolaridad. Según Alegría y Carrillo (2014), la cantidad de trabajos publicados sobre la escritura es muy inferior a la de los publicados sobre la lectura. Cuando se trata de escribir una palabra, la actividad cognitiva del que escribe está bajo su control y debe tomar conscientemente decisiones, primero en relación a la correspondencia fonema- grafema, y luego sobre las reglas ortográficas. En nuestro país no hay referencias a nivel del Diseño Curricular acerca de lo qué y cómo se espera que escriba el niño en el primer año de su escolaridad. Según una evaluación regional realizada en el nivel primario por el LLECE-UNESCO, el 25de alumnos de tercer grado del país no accede a los aprendizajes mínimos en lengua (Rivas, 2015). A partir de la consideración de los datos precedentes, desde hace algunos años y como parte de un equipo de investigación más amplio, se ha elaborado El Programa Leamos juntos (Borzone & Marder, 2015). El mismo surge como un intento, fundado en numerosas investigaciones, de recuperar la enseñanza temprana, sistemática y efectiva de la lectura y de la escritura. Diversas disciplinas como la psicología cognitiva, cultural, evolutiva, la sociolingüística interaccional, la lingüística textual, han proporcionado valiosa evidencia empírica, capaz de orientar nuevas propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura. Los avances de estas disciplinas, avalados por los instrumentos actuales que proveen las neurociencias, señalan que todos los niños y las niñas pueden aprender a leer y a escribir a edad temprana, sobre todo en una lengua transparente como el español si se les enseña con una metodología adecuada. (Resumen parcial)
This paper aims to enlarge knowledge about lexical and phonological strategies used by children at reading and spelling acquisition in Spanish, during the early years of schooling. When it comes to spelling, the writer must take decisions consciously considering, first, the phoneme-grapheme conversion, and then about whether to write "c" or "s", with or without "h". The Reading Together program (Borzone y Marder, 2015) emerges as an attempt to recover early, systematic and effective teaching of reading and spelling acquisition. Diverse disciplines, point out that all children can learn to read and write early, especially, in a transparent language like Spanish if they are taught with an appropriate methodology. In order to this, it was administrated an adapted spelling test (Abchi, Diuk, Borzone & Ferroni, 2009; Diuk, 2003) in a sample of 438 children at public schools of La Plata. The impact that the Reading Together program had on an small group of 2nd graders on spelling, in a test re-test design, displayed good results comparing to control group. In summary, the results of this study suggest that phonological mechanisms are essential at first stages of spelling, so that they should be taught in a focused and intensive way in order to avoid difficulties in future reader performances.
Fil: Basigalup, Micol. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: Centeleghe, María Eugenia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata / Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo infantil (CEREN) - Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA).
Fil: Simiele, Maria Eugenia. Escuela Liceo Víctor Mercante - UNLP.
Fil: Lescano, Aimé. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
description Este trabajo se propone ampliar los conocimientos acerca de las estrategias léxicas y fonológicas que utilizan los niños en las tareas de escritura y lectura de palabras en español, durante los primeros años de escolaridad. Según Alegría y Carrillo (2014), la cantidad de trabajos publicados sobre la escritura es muy inferior a la de los publicados sobre la lectura. Cuando se trata de escribir una palabra, la actividad cognitiva del que escribe está bajo su control y debe tomar conscientemente decisiones, primero en relación a la correspondencia fonema- grafema, y luego sobre las reglas ortográficas. En nuestro país no hay referencias a nivel del Diseño Curricular acerca de lo qué y cómo se espera que escriba el niño en el primer año de su escolaridad. Según una evaluación regional realizada en el nivel primario por el LLECE-UNESCO, el 25de alumnos de tercer grado del país no accede a los aprendizajes mínimos en lengua (Rivas, 2015). A partir de la consideración de los datos precedentes, desde hace algunos años y como parte de un equipo de investigación más amplio, se ha elaborado El Programa Leamos juntos (Borzone & Marder, 2015). El mismo surge como un intento, fundado en numerosas investigaciones, de recuperar la enseñanza temprana, sistemática y efectiva de la lectura y de la escritura. Diversas disciplinas como la psicología cognitiva, cultural, evolutiva, la sociolingüística interaccional, la lingüística textual, han proporcionado valiosa evidencia empírica, capaz de orientar nuevas propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura. Los avances de estas disciplinas, avalados por los instrumentos actuales que proveen las neurociencias, señalan que todos los niños y las niñas pueden aprender a leer y a escribir a edad temprana, sobre todo en una lengua transparente como el español si se les enseña con una metodología adecuada. (Resumen parcial)
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12382/ev.12382.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12382/ev.12382.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/52764
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261524423376896
score 13.13397