Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas

Autores
Benítez Larghi, Héctor Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Las estadísticas muestran que el acceso a las tecnologías digitales ha crecido sustancialmente en Argentina durante la última década. Tanto por la propia dinámica del mercado de estas tecnologías como por la activa intervención del Estado a partir de diversas políticas públicas de inclusión digital, la masiva disponibilidad de computadoras y teléfonos inteligentes configuran el actual paisaje del ecosistema tecnológico en la región. Acompañando esta progresiva expansión de las tecnologías digitales, se ha forjado un debate creciente acerca de la correlación entre las desigualdades sociales y las distancias en el acceso a estas tecnologías. La mayoría de los estudios se han enfocado en medir las distancias entre quienes acceden a los dispositivos y conexiones, adquieren habilidades digitales y utilizan las tecnologías digitales en beneficio propio respecto de quienes no lo logran. Así resulta frecuente el uso de categorías binarias de clasificación como las nociones de brecha digital, info-pobres e info-ricos, nativos e inmigrantes digitales. Sin embargo, son escasos los estudios que, superando las dicotomías, busquen comprender la compleja trama de sentidos sobre la que se configuran novedosas y dinámicas formas de desigualdad. El presente proyecto se propone superar visiones tecno-deterministas (optimistas unas y pesimistas otras) asumiendo la ambivalencia y opacidad de los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Para ello se propone la sistematización de los hallazgos alcanzados mediante diversas investigaciones dedicadas al estudio cualitativo de las políticas públicas tendientes a garantizar la universalización del acceso a las tecnologías digitales. En este sentido, se buscará teorizar acerca del rol que juegan distintas variables (clase social, género, edad) en aquella configuración analizando de manera situada las diferenciales experiencias de apropiación en la vida cotidiana en sus distintas dimensiones (familiar, social, educativa, laboral). Como resultado de la sistematización, teorización y reflexión metodológica se elaborará perspectivas alternativas a los estudios de impacto que sean sensibles a la evaluación de las políticas públicas de inclusión social y digital recuperando la perspectiva de los actores.
Statistics in Argentina show that Access to digital technologies has been substantially increasing during the last decade either via market expansion, either by public policies. Correlatively, there is a richer discussion among the links between social and digital inequalities. Most of the studies has been focused on assessing the gaps between those who has access, digital skills and takes profits of technologies usage and those who don't. In this sense, dichotomy and binary classifications - such as digital gap, info-rich and info-poor, digital natives and digital immigrants - are frequently used in categorizing populations. However, fewer studies dedicate to comprehend the complex meanings of inequalities. This project tends to go after this goal searching the multiple links between social and digital inequalities. For this, the study is going to systematize the results of previous qualitative research of digital inclusion public policies in Argentina and theorize about the role of different variables (social class, gender, age) in the appropriation of digital technologies in daily life and, as consequence, in the constitution of a new type of inequalities. As a result, the study will produce an alternative perspective to the impact assessment recovering social actors' perspectives.
Fil: Benítez Larghi, Héctor Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Promoción General del Conocimiento
Ciencia y Cultura
Ciencias Sociales
Ciencia y Tecnología
Sociología
Evaluación de Políticas Públicas de Inclusion digital. Apropiación de TIC
Desigualdad
Tecnologías digitales
Apropiación
Inequality
Digital technologies
Appropriation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1078

id MemAca_dcc6dfb7e2c635028ed5d6d076280821
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1078
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicasBenítez Larghi, Héctor SebastiánPromoción General del ConocimientoCiencia y CulturaCiencias SocialesCiencia y TecnologíaSociologíaEvaluación de Políticas Públicas de Inclusion digital. Apropiación de TICDesigualdadTecnologías digitalesApropiaciónInequalityDigital technologiesAppropriationLas estadísticas muestran que el acceso a las tecnologías digitales ha crecido sustancialmente en Argentina durante la última década. Tanto por la propia dinámica del mercado de estas tecnologías como por la activa intervención del Estado a partir de diversas políticas públicas de inclusión digital, la masiva disponibilidad de computadoras y teléfonos inteligentes configuran el actual paisaje del ecosistema tecnológico en la región. Acompañando esta progresiva expansión de las tecnologías digitales, se ha forjado un debate creciente acerca de la correlación entre las desigualdades sociales y las distancias en el acceso a estas tecnologías. La mayoría de los estudios se han enfocado en medir las distancias entre quienes acceden a los dispositivos y conexiones, adquieren habilidades digitales y utilizan las tecnologías digitales en beneficio propio respecto de quienes no lo logran. Así resulta frecuente el uso de categorías binarias de clasificación como las nociones de brecha digital, info-pobres e info-ricos, nativos e inmigrantes digitales. Sin embargo, son escasos los estudios que, superando las dicotomías, busquen comprender la compleja trama de sentidos sobre la que se configuran novedosas y dinámicas formas de desigualdad. El presente proyecto se propone superar visiones tecno-deterministas (optimistas unas y pesimistas otras) asumiendo la ambivalencia y opacidad de los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Para ello se propone la sistematización de los hallazgos alcanzados mediante diversas investigaciones dedicadas al estudio cualitativo de las políticas públicas tendientes a garantizar la universalización del acceso a las tecnologías digitales. En este sentido, se buscará teorizar acerca del rol que juegan distintas variables (clase social, género, edad) en aquella configuración analizando de manera situada las diferenciales experiencias de apropiación en la vida cotidiana en sus distintas dimensiones (familiar, social, educativa, laboral). Como resultado de la sistematización, teorización y reflexión metodológica se elaborará perspectivas alternativas a los estudios de impacto que sean sensibles a la evaluación de las políticas públicas de inclusión social y digital recuperando la perspectiva de los actores.Statistics in Argentina show that Access to digital technologies has been substantially increasing during the last decade either via market expansion, either by public policies. Correlatively, there is a richer discussion among the links between social and digital inequalities. Most of the studies has been focused on assessing the gaps between those who has access, digital skills and takes profits of technologies usage and those who don't. In this sense, dichotomy and binary classifications - such as digital gap, info-rich and info-poor, digital natives and digital immigrants - are frequently used in categorizing populations. However, fewer studies dedicate to comprehend the complex meanings of inequalities. This project tends to go after this goal searching the multiple links between social and digital inequalities. For this, the study is going to systematize the results of previous qualitative research of digital inclusion public policies in Argentina and theorize about the role of different variables (social class, gender, age) in the appropriation of digital technologies in daily life and, as consequence, in the constitution of a new type of inequalities. As a result, the study will produce an alternative perspective to the impact assessment recovering social actors' perspectives.Fil: Benítez Larghi, Héctor Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Guzzo, María del RosarioHernández, María ClaraLemus, MagdalenaNoscue Mera, ElianaWelschinger, NicolásMartín, María MercedesPannunzio, María FlorenciaPhielip Balut, María PaulaSilveti, AmaliaAcqua, Greta2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1078/py.1078.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H904/AR/Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1078Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:20.331Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
title Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
spellingShingle Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
Benítez Larghi, Héctor Sebastián
Promoción General del Conocimiento
Ciencia y Cultura
Ciencias Sociales
Ciencia y Tecnología
Sociología
Evaluación de Políticas Públicas de Inclusion digital. Apropiación de TIC
Desigualdad
Tecnologías digitales
Apropiación
Inequality
Digital technologies
Appropriation
title_short Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
title_full Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
title_fullStr Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
title_full_unstemmed Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
title_sort Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Larghi, Héctor Sebastián
author Benítez Larghi, Héctor Sebastián
author_facet Benítez Larghi, Héctor Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzzo, María del Rosario
Hernández, María Clara
Lemus, Magdalena
Noscue Mera, Eliana
Welschinger, Nicolás
Martín, María Mercedes
Pannunzio, María Florencia
Phielip Balut, María Paula
Silveti, Amalia
Acqua, Greta
dc.subject.none.fl_str_mv Promoción General del Conocimiento
Ciencia y Cultura
Ciencias Sociales
Ciencia y Tecnología
Sociología
Evaluación de Políticas Públicas de Inclusion digital. Apropiación de TIC
Desigualdad
Tecnologías digitales
Apropiación
Inequality
Digital technologies
Appropriation
topic Promoción General del Conocimiento
Ciencia y Cultura
Ciencias Sociales
Ciencia y Tecnología
Sociología
Evaluación de Políticas Públicas de Inclusion digital. Apropiación de TIC
Desigualdad
Tecnologías digitales
Apropiación
Inequality
Digital technologies
Appropriation
dc.description.none.fl_txt_mv Las estadísticas muestran que el acceso a las tecnologías digitales ha crecido sustancialmente en Argentina durante la última década. Tanto por la propia dinámica del mercado de estas tecnologías como por la activa intervención del Estado a partir de diversas políticas públicas de inclusión digital, la masiva disponibilidad de computadoras y teléfonos inteligentes configuran el actual paisaje del ecosistema tecnológico en la región. Acompañando esta progresiva expansión de las tecnologías digitales, se ha forjado un debate creciente acerca de la correlación entre las desigualdades sociales y las distancias en el acceso a estas tecnologías. La mayoría de los estudios se han enfocado en medir las distancias entre quienes acceden a los dispositivos y conexiones, adquieren habilidades digitales y utilizan las tecnologías digitales en beneficio propio respecto de quienes no lo logran. Así resulta frecuente el uso de categorías binarias de clasificación como las nociones de brecha digital, info-pobres e info-ricos, nativos e inmigrantes digitales. Sin embargo, son escasos los estudios que, superando las dicotomías, busquen comprender la compleja trama de sentidos sobre la que se configuran novedosas y dinámicas formas de desigualdad. El presente proyecto se propone superar visiones tecno-deterministas (optimistas unas y pesimistas otras) asumiendo la ambivalencia y opacidad de los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Para ello se propone la sistematización de los hallazgos alcanzados mediante diversas investigaciones dedicadas al estudio cualitativo de las políticas públicas tendientes a garantizar la universalización del acceso a las tecnologías digitales. En este sentido, se buscará teorizar acerca del rol que juegan distintas variables (clase social, género, edad) en aquella configuración analizando de manera situada las diferenciales experiencias de apropiación en la vida cotidiana en sus distintas dimensiones (familiar, social, educativa, laboral). Como resultado de la sistematización, teorización y reflexión metodológica se elaborará perspectivas alternativas a los estudios de impacto que sean sensibles a la evaluación de las políticas públicas de inclusión social y digital recuperando la perspectiva de los actores.
Statistics in Argentina show that Access to digital technologies has been substantially increasing during the last decade either via market expansion, either by public policies. Correlatively, there is a richer discussion among the links between social and digital inequalities. Most of the studies has been focused on assessing the gaps between those who has access, digital skills and takes profits of technologies usage and those who don't. In this sense, dichotomy and binary classifications - such as digital gap, info-rich and info-poor, digital natives and digital immigrants - are frequently used in categorizing populations. However, fewer studies dedicate to comprehend the complex meanings of inequalities. This project tends to go after this goal searching the multiple links between social and digital inequalities. For this, the study is going to systematize the results of previous qualitative research of digital inclusion public policies in Argentina and theorize about the role of different variables (social class, gender, age) in the appropriation of digital technologies in daily life and, as consequence, in the constitution of a new type of inequalities. As a result, the study will produce an alternative perspective to the impact assessment recovering social actors' perspectives.
Fil: Benítez Larghi, Héctor Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las estadísticas muestran que el acceso a las tecnologías digitales ha crecido sustancialmente en Argentina durante la última década. Tanto por la propia dinámica del mercado de estas tecnologías como por la activa intervención del Estado a partir de diversas políticas públicas de inclusión digital, la masiva disponibilidad de computadoras y teléfonos inteligentes configuran el actual paisaje del ecosistema tecnológico en la región. Acompañando esta progresiva expansión de las tecnologías digitales, se ha forjado un debate creciente acerca de la correlación entre las desigualdades sociales y las distancias en el acceso a estas tecnologías. La mayoría de los estudios se han enfocado en medir las distancias entre quienes acceden a los dispositivos y conexiones, adquieren habilidades digitales y utilizan las tecnologías digitales en beneficio propio respecto de quienes no lo logran. Así resulta frecuente el uso de categorías binarias de clasificación como las nociones de brecha digital, info-pobres e info-ricos, nativos e inmigrantes digitales. Sin embargo, son escasos los estudios que, superando las dicotomías, busquen comprender la compleja trama de sentidos sobre la que se configuran novedosas y dinámicas formas de desigualdad. El presente proyecto se propone superar visiones tecno-deterministas (optimistas unas y pesimistas otras) asumiendo la ambivalencia y opacidad de los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Para ello se propone la sistematización de los hallazgos alcanzados mediante diversas investigaciones dedicadas al estudio cualitativo de las políticas públicas tendientes a garantizar la universalización del acceso a las tecnologías digitales. En este sentido, se buscará teorizar acerca del rol que juegan distintas variables (clase social, género, edad) en aquella configuración analizando de manera situada las diferenciales experiencias de apropiación en la vida cotidiana en sus distintas dimensiones (familiar, social, educativa, laboral). Como resultado de la sistematización, teorización y reflexión metodológica se elaborará perspectivas alternativas a los estudios de impacto que sean sensibles a la evaluación de las políticas públicas de inclusión social y digital recuperando la perspectiva de los actores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1078/py.1078.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1078/py.1078.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H904/AR/Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616574378442753
score 13.070432