Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto

Autores
Espinoza Hidrobo, María Isabel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cagnolati, Beatriz Emilce
Barboni, Silvana
Gentile, Ana María
Pachecho Salazar, Guillermo
Sarasa, María Cristina
Descripción
El idioma inglés se ha convertido en la lingua franca, motivo por el que universidades a nivel mundial promueven su aprendizaje. El alcance del nivel B2 de esta lengua extranjera (LE), se presenta como un desafío para las instituciones de educación superior en el país. El presente estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de los estudiantes al terminar los cursos intensivos de inglés (CII) del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca y verificar si alcanzan un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para ello se emplea el enfoque mixto denominado Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), el cual reporta resultados de forma integrada para una mejor interpretación. El estudio cuantitativo se realizó entre enero y julio del año 2019, período en el que asistió una población de 354 estudiantes. La muestra extraída estuvo conformada por 114 estudiantes voluntarios pertenecientes al séptimo y octavo niveles de los CII, quienes llenaron una encuesta elaborada específicamente para éste estudio y rindieron las pruebas estandarizadas Optimise Practice Test B2 y el examen internacional First Certificate, cuyos resultados se analizaron con el programa estadístico informático SPSS 25. En la sección cualitativa participaron los profesores de los niveles de estudio señalados de los CII, en total siete docentes. A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada, cuyos resultados se analizaron con el programa de análisis de datos cualitativos Atlas ti 7. Los resultados están organizados en tres apartados. El primero revela el nivel obtenido de acuerdo al MCER, en el cual aproximadamente la cuarta parte de los estudiantes alcanza el nivel esperado (29 y 26 del séptimo y octavo nivel, respectivamente). El segundo se centra en las metodologías empleadas en los CII, desde la perspectiva de los estudiantes y la de los profesores que, en ambos casos, se orienta hacia el aprendizaje comunicativo o ecléctico. Mientras que, en el tercer apartado, se identifican los factores sociodemográficos, educativos, socioeconómicos, de ocio, biológicos, institucionales, de aprendizaje, así como los metodológicos; que inciden en el aprendizaje del idioma. Estos resultados se combinan con los testimonios de dos estudiantes, una que alcanzó con las expectativas del instituto y otra que no lo hizo. En conclusión, la mayoría de estudiantes de los CII del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca, no alcanza el objetivo que es llegar al nivel B2 (73). Quienes sí lo hicieron, tienen un perfil socioeconómico que les permite disponer de mayor tiempo para los estudios y haber tenido mayor contacto con la lengua extranjera. En conjunto, con el criterio de los docentes, existe una inclinación metodológica mayor hacia el enfoque comunicativo que es el que mayormente ha trascendido en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.
Fil: Espinoza Hidrobo, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel B2
Enfoque comunicativo
Factores de aprendizaje
Educación superior
Enseñanza de inglés como lengua extranjera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2512

id MemAca_dc00dda114464207e7030cb3cea2f358
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2512
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio altoEspinoza Hidrobo, María IsabelEducaciónNivel B2Enfoque comunicativoFactores de aprendizajeEducación superiorEnseñanza de inglés como lengua extranjeraEl idioma inglés se ha convertido en la lingua franca, motivo por el que universidades a nivel mundial promueven su aprendizaje. El alcance del nivel B2 de esta lengua extranjera (LE), se presenta como un desafío para las instituciones de educación superior en el país. El presente estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de los estudiantes al terminar los cursos intensivos de inglés (CII) del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca y verificar si alcanzan un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para ello se emplea el enfoque mixto denominado Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), el cual reporta resultados de forma integrada para una mejor interpretación. El estudio cuantitativo se realizó entre enero y julio del año 2019, período en el que asistió una población de 354 estudiantes. La muestra extraída estuvo conformada por 114 estudiantes voluntarios pertenecientes al séptimo y octavo niveles de los CII, quienes llenaron una encuesta elaborada específicamente para éste estudio y rindieron las pruebas estandarizadas Optimise Practice Test B2 y el examen internacional First Certificate, cuyos resultados se analizaron con el programa estadístico informático SPSS 25. En la sección cualitativa participaron los profesores de los niveles de estudio señalados de los CII, en total siete docentes. A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada, cuyos resultados se analizaron con el programa de análisis de datos cualitativos Atlas ti 7. Los resultados están organizados en tres apartados. El primero revela el nivel obtenido de acuerdo al MCER, en el cual aproximadamente la cuarta parte de los estudiantes alcanza el nivel esperado (29 y 26 del séptimo y octavo nivel, respectivamente). El segundo se centra en las metodologías empleadas en los CII, desde la perspectiva de los estudiantes y la de los profesores que, en ambos casos, se orienta hacia el aprendizaje comunicativo o ecléctico. Mientras que, en el tercer apartado, se identifican los factores sociodemográficos, educativos, socioeconómicos, de ocio, biológicos, institucionales, de aprendizaje, así como los metodológicos; que inciden en el aprendizaje del idioma. Estos resultados se combinan con los testimonios de dos estudiantes, una que alcanzó con las expectativas del instituto y otra que no lo hizo. En conclusión, la mayoría de estudiantes de los CII del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca, no alcanza el objetivo que es llegar al nivel B2 (73). Quienes sí lo hicieron, tienen un perfil socioeconómico que les permite disponer de mayor tiempo para los estudios y haber tenido mayor contacto con la lengua extranjera. En conjunto, con el criterio de los docentes, existe una inclinación metodológica mayor hacia el enfoque comunicativo que es el que mayormente ha trascendido en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.Fil: Espinoza Hidrobo, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cagnolati, Beatriz EmilceBarboni, SilvanaGentile, Ana MaríaPachecho Salazar, GuillermoSarasa, María Cristina2023-05-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2512/te.2512.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154287info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2512Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:27.721Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
title Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
spellingShingle Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
Espinoza Hidrobo, María Isabel
Educación
Nivel B2
Enfoque comunicativo
Factores de aprendizaje
Educación superior
Enseñanza de inglés como lengua extranjera
title_short Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
title_full Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
title_fullStr Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
title_full_unstemmed Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
title_sort Modelos pedagógicos destinados a la enseñanza de inglés : su aplicación a estudiantes universitarios para la obtención del nivel intermedio alto
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Hidrobo, María Isabel
author Espinoza Hidrobo, María Isabel
author_facet Espinoza Hidrobo, María Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cagnolati, Beatriz Emilce
Barboni, Silvana
Gentile, Ana María
Pachecho Salazar, Guillermo
Sarasa, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Nivel B2
Enfoque comunicativo
Factores de aprendizaje
Educación superior
Enseñanza de inglés como lengua extranjera
topic Educación
Nivel B2
Enfoque comunicativo
Factores de aprendizaje
Educación superior
Enseñanza de inglés como lengua extranjera
dc.description.none.fl_txt_mv El idioma inglés se ha convertido en la lingua franca, motivo por el que universidades a nivel mundial promueven su aprendizaje. El alcance del nivel B2 de esta lengua extranjera (LE), se presenta como un desafío para las instituciones de educación superior en el país. El presente estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de los estudiantes al terminar los cursos intensivos de inglés (CII) del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca y verificar si alcanzan un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para ello se emplea el enfoque mixto denominado Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), el cual reporta resultados de forma integrada para una mejor interpretación. El estudio cuantitativo se realizó entre enero y julio del año 2019, período en el que asistió una población de 354 estudiantes. La muestra extraída estuvo conformada por 114 estudiantes voluntarios pertenecientes al séptimo y octavo niveles de los CII, quienes llenaron una encuesta elaborada específicamente para éste estudio y rindieron las pruebas estandarizadas Optimise Practice Test B2 y el examen internacional First Certificate, cuyos resultados se analizaron con el programa estadístico informático SPSS 25. En la sección cualitativa participaron los profesores de los niveles de estudio señalados de los CII, en total siete docentes. A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada, cuyos resultados se analizaron con el programa de análisis de datos cualitativos Atlas ti 7. Los resultados están organizados en tres apartados. El primero revela el nivel obtenido de acuerdo al MCER, en el cual aproximadamente la cuarta parte de los estudiantes alcanza el nivel esperado (29 y 26 del séptimo y octavo nivel, respectivamente). El segundo se centra en las metodologías empleadas en los CII, desde la perspectiva de los estudiantes y la de los profesores que, en ambos casos, se orienta hacia el aprendizaje comunicativo o ecléctico. Mientras que, en el tercer apartado, se identifican los factores sociodemográficos, educativos, socioeconómicos, de ocio, biológicos, institucionales, de aprendizaje, así como los metodológicos; que inciden en el aprendizaje del idioma. Estos resultados se combinan con los testimonios de dos estudiantes, una que alcanzó con las expectativas del instituto y otra que no lo hizo. En conclusión, la mayoría de estudiantes de los CII del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca, no alcanza el objetivo que es llegar al nivel B2 (73). Quienes sí lo hicieron, tienen un perfil socioeconómico que les permite disponer de mayor tiempo para los estudios y haber tenido mayor contacto con la lengua extranjera. En conjunto, con el criterio de los docentes, existe una inclinación metodológica mayor hacia el enfoque comunicativo que es el que mayormente ha trascendido en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.
Fil: Espinoza Hidrobo, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El idioma inglés se ha convertido en la lingua franca, motivo por el que universidades a nivel mundial promueven su aprendizaje. El alcance del nivel B2 de esta lengua extranjera (LE), se presenta como un desafío para las instituciones de educación superior en el país. El presente estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de los estudiantes al terminar los cursos intensivos de inglés (CII) del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca y verificar si alcanzan un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para ello se emplea el enfoque mixto denominado Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), el cual reporta resultados de forma integrada para una mejor interpretación. El estudio cuantitativo se realizó entre enero y julio del año 2019, período en el que asistió una población de 354 estudiantes. La muestra extraída estuvo conformada por 114 estudiantes voluntarios pertenecientes al séptimo y octavo niveles de los CII, quienes llenaron una encuesta elaborada específicamente para éste estudio y rindieron las pruebas estandarizadas Optimise Practice Test B2 y el examen internacional First Certificate, cuyos resultados se analizaron con el programa estadístico informático SPSS 25. En la sección cualitativa participaron los profesores de los niveles de estudio señalados de los CII, en total siete docentes. A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada, cuyos resultados se analizaron con el programa de análisis de datos cualitativos Atlas ti 7. Los resultados están organizados en tres apartados. El primero revela el nivel obtenido de acuerdo al MCER, en el cual aproximadamente la cuarta parte de los estudiantes alcanza el nivel esperado (29 y 26 del séptimo y octavo nivel, respectivamente). El segundo se centra en las metodologías empleadas en los CII, desde la perspectiva de los estudiantes y la de los profesores que, en ambos casos, se orienta hacia el aprendizaje comunicativo o ecléctico. Mientras que, en el tercer apartado, se identifican los factores sociodemográficos, educativos, socioeconómicos, de ocio, biológicos, institucionales, de aprendizaje, así como los metodológicos; que inciden en el aprendizaje del idioma. Estos resultados se combinan con los testimonios de dos estudiantes, una que alcanzó con las expectativas del instituto y otra que no lo hizo. En conclusión, la mayoría de estudiantes de los CII del Instituto Universitario de Idiomas de la Universidad de Cuenca, no alcanza el objetivo que es llegar al nivel B2 (73). Quienes sí lo hicieron, tienen un perfil socioeconómico que les permite disponer de mayor tiempo para los estudios y haber tenido mayor contacto con la lengua extranjera. En conjunto, con el criterio de los docentes, existe una inclinación metodológica mayor hacia el enfoque comunicativo que es el que mayormente ha trascendido en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2512/te.2512.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2512/te.2512.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154287
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143260059238401
score 12.712165