Metáforas y analogías científicas

Autores
Estevez, Alicia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de una tesis de maestría en Historia y Filosofía de las Ciencias, abordamos como problema central la ubicuidad de la metáfora, esto es la capacidad de aparecer en muy diferentes campos teóricos y marcos conceptuales. El principal objetivo de la tesis de carácter teórico fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso científico psicológico. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el de las metáforas conceptuales, d) el de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva -o nivel narrativo de las teorías- que incluye el uso de metáforas ilustrativas y metáforas retóricas. Este nivel es el que permite establecer inferencias a partir de la forma en que se presentan y organizan ciertos campos semánticos. Metodológicamente adoptamos criterios pragmáticos sobre el uso efectivo que hacen de las metáforas los diversos autores y el análisis de las funciones que éstas cumplen en la elaboración teórica del científico. En el curso de la indagación encontramos dos problemas relacionados. Uno, se basa en la función epistémica común de la metáfora en el pensamiento cotidiano y científico lo que plantea el problema de la continuidad entre uno y otro que excede largamente las posibilidades de este trabajo. En esta ocasión nos limitaremos a explorar el segundo problema. Este se asienta en una polémica filosófica de larga data sobre si la operación cognitiva de base de la metáfora es la comparación, en línea con la antigua tradición retórica de la comparación abreviada, o si el símil como comparación explícita se basa en el desarrollo de una metáfora subyacente. Este problema se traduce en las investigaciones contemporáneas en la dificultad de demarcación de las operaciones cognitivas implicadas en la metáfora y en la analogía, razón por la cual muchos investigadores soslayan la cuestión utilizando indistintamente ambos términos. En el desarrollo de este trabajo realizaremos una breve introducción con el propósito de exponer el peso que ha tenido la tradición filosófica en estas confusiones y a continuación, en distintos apartados sintetizaremos: a) el enfoque que prioriza la analogía por sobre la metáfora en función de la sistematicidad de la primera frente a la vaguedad de la segunda. Este enfoque se apoya en las ventajas metodológicas que ofrece el estudio de la analogía o por su rendimiento en la resolución de problemas científicos; b) el enfoque que prioriza la metáfora fundado en el sistema conceptual está estructurado metafóricamente desde la experiencia física y cultural de los hablantes e impregna la vida cotidiana en los planos del lenguaje, el pensamiento y la acción: es una parte del modo corriente y convencional de conceptualizar y razonar sobre el mundo; c) realizaremos una breve incursión sobre los enfoques interactivos, precursores de la teoría contemporánea de la metáfora y mostraremos algunas sugerencias diversas acerca de las operaciones cognitivas implicadas en las metáforas y analogías Asimismo expondremos nuestras propias reflexiones al respecto. Finalmente, a modo de conclusión, ofreceremos una hipótesis acerca de la dificultad de demarcación entre metáfora y analogía.
Fil: Estevez, Alicia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Metáforas
Analogías
Demarcación
Operaciones cognitivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12027

id MemAca_d8daecf02bad022096f9b217813b1e5b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12027
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Metáforas y analogías científicasEstevez, AliciaPsicologíaMetáforasAnalogíasDemarcaciónOperaciones cognitivasEn el contexto de una tesis de maestría en Historia y Filosofía de las Ciencias, abordamos como problema central la ubicuidad de la metáfora, esto es la capacidad de aparecer en muy diferentes campos teóricos y marcos conceptuales. El principal objetivo de la tesis de carácter teórico fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso científico psicológico. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el de las metáforas conceptuales, d) el de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva -o nivel narrativo de las teorías- que incluye el uso de metáforas ilustrativas y metáforas retóricas. Este nivel es el que permite establecer inferencias a partir de la forma en que se presentan y organizan ciertos campos semánticos. Metodológicamente adoptamos criterios pragmáticos sobre el uso efectivo que hacen de las metáforas los diversos autores y el análisis de las funciones que éstas cumplen en la elaboración teórica del científico. En el curso de la indagación encontramos dos problemas relacionados. Uno, se basa en la función epistémica común de la metáfora en el pensamiento cotidiano y científico lo que plantea el problema de la continuidad entre uno y otro que excede largamente las posibilidades de este trabajo. En esta ocasión nos limitaremos a explorar el segundo problema. Este se asienta en una polémica filosófica de larga data sobre si la operación cognitiva de base de la metáfora es la comparación, en línea con la antigua tradición retórica de la comparación abreviada, o si el símil como comparación explícita se basa en el desarrollo de una metáfora subyacente. Este problema se traduce en las investigaciones contemporáneas en la dificultad de demarcación de las operaciones cognitivas implicadas en la metáfora y en la analogía, razón por la cual muchos investigadores soslayan la cuestión utilizando indistintamente ambos términos. En el desarrollo de este trabajo realizaremos una breve introducción con el propósito de exponer el peso que ha tenido la tradición filosófica en estas confusiones y a continuación, en distintos apartados sintetizaremos: a) el enfoque que prioriza la analogía por sobre la metáfora en función de la sistematicidad de la primera frente a la vaguedad de la segunda. Este enfoque se apoya en las ventajas metodológicas que ofrece el estudio de la analogía o por su rendimiento en la resolución de problemas científicos; b) el enfoque que prioriza la metáfora fundado en el sistema conceptual está estructurado metafóricamente desde la experiencia física y cultural de los hablantes e impregna la vida cotidiana en los planos del lenguaje, el pensamiento y la acción: es una parte del modo corriente y convencional de conceptualizar y razonar sobre el mundo; c) realizaremos una breve incursión sobre los enfoques interactivos, precursores de la teoría contemporánea de la metáfora y mostraremos algunas sugerencias diversas acerca de las operaciones cognitivas implicadas en las metáforas y analogías Asimismo expondremos nuestras propias reflexiones al respecto. Finalmente, a modo de conclusión, ofreceremos una hipótesis acerca de la dificultad de demarcación entre metáfora y analogía.Fil: Estevez, Alicia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12027/ev.12027.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17230info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:28:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12027Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:55.732Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas y analogías científicas
title Metáforas y analogías científicas
spellingShingle Metáforas y analogías científicas
Estevez, Alicia
Psicología
Metáforas
Analogías
Demarcación
Operaciones cognitivas
title_short Metáforas y analogías científicas
title_full Metáforas y analogías científicas
title_fullStr Metáforas y analogías científicas
title_full_unstemmed Metáforas y analogías científicas
title_sort Metáforas y analogías científicas
dc.creator.none.fl_str_mv Estevez, Alicia
author Estevez, Alicia
author_facet Estevez, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Metáforas
Analogías
Demarcación
Operaciones cognitivas
topic Psicología
Metáforas
Analogías
Demarcación
Operaciones cognitivas
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de una tesis de maestría en Historia y Filosofía de las Ciencias, abordamos como problema central la ubicuidad de la metáfora, esto es la capacidad de aparecer en muy diferentes campos teóricos y marcos conceptuales. El principal objetivo de la tesis de carácter teórico fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso científico psicológico. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el de las metáforas conceptuales, d) el de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva -o nivel narrativo de las teorías- que incluye el uso de metáforas ilustrativas y metáforas retóricas. Este nivel es el que permite establecer inferencias a partir de la forma en que se presentan y organizan ciertos campos semánticos. Metodológicamente adoptamos criterios pragmáticos sobre el uso efectivo que hacen de las metáforas los diversos autores y el análisis de las funciones que éstas cumplen en la elaboración teórica del científico. En el curso de la indagación encontramos dos problemas relacionados. Uno, se basa en la función epistémica común de la metáfora en el pensamiento cotidiano y científico lo que plantea el problema de la continuidad entre uno y otro que excede largamente las posibilidades de este trabajo. En esta ocasión nos limitaremos a explorar el segundo problema. Este se asienta en una polémica filosófica de larga data sobre si la operación cognitiva de base de la metáfora es la comparación, en línea con la antigua tradición retórica de la comparación abreviada, o si el símil como comparación explícita se basa en el desarrollo de una metáfora subyacente. Este problema se traduce en las investigaciones contemporáneas en la dificultad de demarcación de las operaciones cognitivas implicadas en la metáfora y en la analogía, razón por la cual muchos investigadores soslayan la cuestión utilizando indistintamente ambos términos. En el desarrollo de este trabajo realizaremos una breve introducción con el propósito de exponer el peso que ha tenido la tradición filosófica en estas confusiones y a continuación, en distintos apartados sintetizaremos: a) el enfoque que prioriza la analogía por sobre la metáfora en función de la sistematicidad de la primera frente a la vaguedad de la segunda. Este enfoque se apoya en las ventajas metodológicas que ofrece el estudio de la analogía o por su rendimiento en la resolución de problemas científicos; b) el enfoque que prioriza la metáfora fundado en el sistema conceptual está estructurado metafóricamente desde la experiencia física y cultural de los hablantes e impregna la vida cotidiana en los planos del lenguaje, el pensamiento y la acción: es una parte del modo corriente y convencional de conceptualizar y razonar sobre el mundo; c) realizaremos una breve incursión sobre los enfoques interactivos, precursores de la teoría contemporánea de la metáfora y mostraremos algunas sugerencias diversas acerca de las operaciones cognitivas implicadas en las metáforas y analogías Asimismo expondremos nuestras propias reflexiones al respecto. Finalmente, a modo de conclusión, ofreceremos una hipótesis acerca de la dificultad de demarcación entre metáfora y analogía.
Fil: Estevez, Alicia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.
description En el contexto de una tesis de maestría en Historia y Filosofía de las Ciencias, abordamos como problema central la ubicuidad de la metáfora, esto es la capacidad de aparecer en muy diferentes campos teóricos y marcos conceptuales. El principal objetivo de la tesis de carácter teórico fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso científico psicológico. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el de las metáforas conceptuales, d) el de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva -o nivel narrativo de las teorías- que incluye el uso de metáforas ilustrativas y metáforas retóricas. Este nivel es el que permite establecer inferencias a partir de la forma en que se presentan y organizan ciertos campos semánticos. Metodológicamente adoptamos criterios pragmáticos sobre el uso efectivo que hacen de las metáforas los diversos autores y el análisis de las funciones que éstas cumplen en la elaboración teórica del científico. En el curso de la indagación encontramos dos problemas relacionados. Uno, se basa en la función epistémica común de la metáfora en el pensamiento cotidiano y científico lo que plantea el problema de la continuidad entre uno y otro que excede largamente las posibilidades de este trabajo. En esta ocasión nos limitaremos a explorar el segundo problema. Este se asienta en una polémica filosófica de larga data sobre si la operación cognitiva de base de la metáfora es la comparación, en línea con la antigua tradición retórica de la comparación abreviada, o si el símil como comparación explícita se basa en el desarrollo de una metáfora subyacente. Este problema se traduce en las investigaciones contemporáneas en la dificultad de demarcación de las operaciones cognitivas implicadas en la metáfora y en la analogía, razón por la cual muchos investigadores soslayan la cuestión utilizando indistintamente ambos términos. En el desarrollo de este trabajo realizaremos una breve introducción con el propósito de exponer el peso que ha tenido la tradición filosófica en estas confusiones y a continuación, en distintos apartados sintetizaremos: a) el enfoque que prioriza la analogía por sobre la metáfora en función de la sistematicidad de la primera frente a la vaguedad de la segunda. Este enfoque se apoya en las ventajas metodológicas que ofrece el estudio de la analogía o por su rendimiento en la resolución de problemas científicos; b) el enfoque que prioriza la metáfora fundado en el sistema conceptual está estructurado metafóricamente desde la experiencia física y cultural de los hablantes e impregna la vida cotidiana en los planos del lenguaje, el pensamiento y la acción: es una parte del modo corriente y convencional de conceptualizar y razonar sobre el mundo; c) realizaremos una breve incursión sobre los enfoques interactivos, precursores de la teoría contemporánea de la metáfora y mostraremos algunas sugerencias diversas acerca de las operaciones cognitivas implicadas en las metáforas y analogías Asimismo expondremos nuestras propias reflexiones al respecto. Finalmente, a modo de conclusión, ofreceremos una hipótesis acerca de la dificultad de demarcación entre metáfora y analogía.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12027/ev.12027.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12027/ev.12027.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17230
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143188457226240
score 12.712165