Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica
- Autores
- Vilches, Alfredo; Legarralde, Teresa; Damborenea, Cristina; Drago, Fabiana; Gutiérrez Gregoric, Diego E.; Darrigran, Gustavo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tal como se indicó en capítulos anteriores, una vez que se ha determinado la población que se estudiará, y se ha establecido el diseño de muestreo que se llevará a cabo para la obtención de los datos, se debe programar, en función de los objetivos planteados, qué se hará con la información obtenida. Luego de recolectar los datos, es necesario sistematizar la información, lo que consiste en organizar, resumir y analizarlos datos. Las variables se pueden definir como características que pueden tomar valores diferentes de una unidad a otra, como la edad, el peso de un organismo, el estado reproductivo, etc. Cuando estos valores son los resultados de un recuento estadístico, se denominan variable estadística, y representa generalmente un determinado carácter de los individuos de una población (Batanero y Godino, 2002). Por su parte se entiende por dato a los valores observados o medidos de las variables (Kelmansky, 2009). Las variables pueden clasificarse en cuantitativas y cualitativas, según que las modalidades del carácter que representan sean o no numéricas. Dentro de las variables cuantitativas o numéricas se pueden distinguir entre discretas y continuas, las primeras se caracterizan por presentar separaciones o interrupciones en la escala de valores que pueden tomar y son números enteros (e.g. número de hijos, número de nidos de aves en una parcela), en cambio las variables continuas pueden tomar todos los valores de un cierto intervalo (e.g. peso corporal, longitud) (Daniel, 2002; Batanero y Godino, 2001). Las variables cualitativas o categóricas son aquellas cuyos valores comprenden un conjunto de cualidades no numéricas a las que también se las denomina categorías, pueden ser nominales es decir que no hay relación jerárquica entre los valores (e.g. sexo: Macho/ Hembra) y las ordinales en las que sus valores representan categorías con alguna clasificación intrínseca (e.g. estadios del desarrollo: Infantil/Juvenil/Adulto); para el análisis de estas variables se utilizan cantidades, proporciones y porcentajes (Kelmansky, 2009).
Fil: Vilches, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Legarralde, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Darrigran, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- G. Darrigran, Coord. (2019). El trabajo de campo como espacio de construcción del conocimiento : Criterios y orientaciones en el ámbito de la Enseñanza de la Biología. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418024 - Materia
-
Educación
Biología
Investigación de campo
Enseñanza de la biología
Análisis de datos
Procesamiento de datos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4841
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d885907f1bb42e4629556af92884e891 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4841 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológicaVilches, AlfredoLegarralde, TeresaDamborenea, CristinaDrago, FabianaGutiérrez Gregoric, Diego E.Darrigran, GustavoEducaciónBiologíaInvestigación de campoEnseñanza de la biologíaAnálisis de datosProcesamiento de datosTal como se indicó en capítulos anteriores, una vez que se ha determinado la población que se estudiará, y se ha establecido el diseño de muestreo que se llevará a cabo para la obtención de los datos, se debe programar, en función de los objetivos planteados, qué se hará con la información obtenida. Luego de recolectar los datos, es necesario sistematizar la información, lo que consiste en organizar, resumir y analizarlos datos. Las variables se pueden definir como características que pueden tomar valores diferentes de una unidad a otra, como la edad, el peso de un organismo, el estado reproductivo, etc. Cuando estos valores son los resultados de un recuento estadístico, se denominan variable estadística, y representa generalmente un determinado carácter de los individuos de una población (Batanero y Godino, 2002). Por su parte se entiende por dato a los valores observados o medidos de las variables (Kelmansky, 2009). Las variables pueden clasificarse en cuantitativas y cualitativas, según que las modalidades del carácter que representan sean o no numéricas. Dentro de las variables cuantitativas o numéricas se pueden distinguir entre discretas y continuas, las primeras se caracterizan por presentar separaciones o interrupciones en la escala de valores que pueden tomar y son números enteros (e.g. número de hijos, número de nidos de aves en una parcela), en cambio las variables continuas pueden tomar todos los valores de un cierto intervalo (e.g. peso corporal, longitud) (Daniel, 2002; Batanero y Godino, 2001). Las variables cualitativas o categóricas son aquellas cuyos valores comprenden un conjunto de cualidades no numéricas a las que también se las denomina categorías, pueden ser nominales es decir que no hay relación jerárquica entre los valores (e.g. sexo: Macho/ Hembra) y las ordinales en las que sus valores representan categorías con alguna clasificación intrínseca (e.g. estadios del desarrollo: Infantil/Juvenil/Adulto); para el análisis de estas variables se utilizan cantidades, proporciones y porcentajes (Kelmansky, 2009).Fil: Vilches, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Legarralde, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Darrigran, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4841/pm.4841.pdfG. Darrigran, Coord. (2019). El trabajo de campo como espacio de construcción del conocimiento : Criterios y orientaciones en el ámbito de la Enseñanza de la Biología. La Plata : EDULP.ISBN 9789503418024reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/150485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4841Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:32.555Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
title |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
spellingShingle |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica Vilches, Alfredo Educación Biología Investigación de campo Enseñanza de la biología Análisis de datos Procesamiento de datos |
title_short |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
title_full |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
title_fullStr |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
title_full_unstemmed |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
title_sort |
Análisis de datos, elaboración de informe y colección biológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vilches, Alfredo Legarralde, Teresa Damborenea, Cristina Drago, Fabiana Gutiérrez Gregoric, Diego E. Darrigran, Gustavo |
author |
Vilches, Alfredo |
author_facet |
Vilches, Alfredo Legarralde, Teresa Damborenea, Cristina Drago, Fabiana Gutiérrez Gregoric, Diego E. Darrigran, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Legarralde, Teresa Damborenea, Cristina Drago, Fabiana Gutiérrez Gregoric, Diego E. Darrigran, Gustavo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Biología Investigación de campo Enseñanza de la biología Análisis de datos Procesamiento de datos |
topic |
Educación Biología Investigación de campo Enseñanza de la biología Análisis de datos Procesamiento de datos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tal como se indicó en capítulos anteriores, una vez que se ha determinado la población que se estudiará, y se ha establecido el diseño de muestreo que se llevará a cabo para la obtención de los datos, se debe programar, en función de los objetivos planteados, qué se hará con la información obtenida. Luego de recolectar los datos, es necesario sistematizar la información, lo que consiste en organizar, resumir y analizarlos datos. Las variables se pueden definir como características que pueden tomar valores diferentes de una unidad a otra, como la edad, el peso de un organismo, el estado reproductivo, etc. Cuando estos valores son los resultados de un recuento estadístico, se denominan variable estadística, y representa generalmente un determinado carácter de los individuos de una población (Batanero y Godino, 2002). Por su parte se entiende por dato a los valores observados o medidos de las variables (Kelmansky, 2009). Las variables pueden clasificarse en cuantitativas y cualitativas, según que las modalidades del carácter que representan sean o no numéricas. Dentro de las variables cuantitativas o numéricas se pueden distinguir entre discretas y continuas, las primeras se caracterizan por presentar separaciones o interrupciones en la escala de valores que pueden tomar y son números enteros (e.g. número de hijos, número de nidos de aves en una parcela), en cambio las variables continuas pueden tomar todos los valores de un cierto intervalo (e.g. peso corporal, longitud) (Daniel, 2002; Batanero y Godino, 2001). Las variables cualitativas o categóricas son aquellas cuyos valores comprenden un conjunto de cualidades no numéricas a las que también se las denomina categorías, pueden ser nominales es decir que no hay relación jerárquica entre los valores (e.g. sexo: Macho/ Hembra) y las ordinales en las que sus valores representan categorías con alguna clasificación intrínseca (e.g. estadios del desarrollo: Infantil/Juvenil/Adulto); para el análisis de estas variables se utilizan cantidades, proporciones y porcentajes (Kelmansky, 2009). Fil: Vilches, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Legarralde, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Darrigran, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Tal como se indicó en capítulos anteriores, una vez que se ha determinado la población que se estudiará, y se ha establecido el diseño de muestreo que se llevará a cabo para la obtención de los datos, se debe programar, en función de los objetivos planteados, qué se hará con la información obtenida. Luego de recolectar los datos, es necesario sistematizar la información, lo que consiste en organizar, resumir y analizarlos datos. Las variables se pueden definir como características que pueden tomar valores diferentes de una unidad a otra, como la edad, el peso de un organismo, el estado reproductivo, etc. Cuando estos valores son los resultados de un recuento estadístico, se denominan variable estadística, y representa generalmente un determinado carácter de los individuos de una población (Batanero y Godino, 2002). Por su parte se entiende por dato a los valores observados o medidos de las variables (Kelmansky, 2009). Las variables pueden clasificarse en cuantitativas y cualitativas, según que las modalidades del carácter que representan sean o no numéricas. Dentro de las variables cuantitativas o numéricas se pueden distinguir entre discretas y continuas, las primeras se caracterizan por presentar separaciones o interrupciones en la escala de valores que pueden tomar y son números enteros (e.g. número de hijos, número de nidos de aves en una parcela), en cambio las variables continuas pueden tomar todos los valores de un cierto intervalo (e.g. peso corporal, longitud) (Daniel, 2002; Batanero y Godino, 2001). Las variables cualitativas o categóricas son aquellas cuyos valores comprenden un conjunto de cualidades no numéricas a las que también se las denomina categorías, pueden ser nominales es decir que no hay relación jerárquica entre los valores (e.g. sexo: Macho/ Hembra) y las ordinales en las que sus valores representan categorías con alguna clasificación intrínseca (e.g. estadios del desarrollo: Infantil/Juvenil/Adulto); para el análisis de estas variables se utilizan cantidades, proporciones y porcentajes (Kelmansky, 2009). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4841/pm.4841.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4841/pm.4841.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/150485 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
G. Darrigran, Coord. (2019). El trabajo de campo como espacio de construcción del conocimiento : Criterios y orientaciones en el ámbito de la Enseñanza de la Biología. La Plata : EDULP. ISBN 9789503418024 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143147292229632 |
score |
12.712165 |