Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
- Autores
- Azcárate, Josefina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muleras, Edna Analía
Segura, Ramiro
Muñoz, María Antonia
Barreiro, Alicia Viviana
Nieto, Alejandro Agustín - Descripción
- La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso -las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales- buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo.
This thesis addresses the emotional dimension in the processes of discrimination and social inequality in workers in the first decades of the 21st century. Through the study of a case -the workers of the fish processing industry in the city of Mar del Plata and the relationships they establish with other sectors and social groups- we seek to contribute to the exploration of emotions in the reproduction or questioning of a certain order of social relations in force. We start from the premise that emotions, understood as energetics of action and reflection, play a key role in the promotion or the crisis and questioning of unequal social relations. In this sense, we analyze how emotions affect the resistance, confrontation or, on the contrary, prolongation of discriminatory practices both suffered by the group of belonging and exercised on other groups. For the empirical research, we use two surveys that are approached in a complementary manner. A set of semi-structured interviews conducted during 2014 and 2015, and a set of clinical interviews conducted during 2022 and 2023. Among the main findings we found that the different emotions manifested in the face of discrimination suffered by workers have a significant impact on the strengthening or weakening of their self-esteem associated with their sociooccupational identity. In this sense, we identified not only a diversity of emotions, but it was possible to construct a gradient according to the intensity or magnitude of the value attributed to one's sociooccupational identity. In turn, this gradient is related to the lesser or greater capacity to carry out confrontational actions and reflections in the face of social inequality in action. In addition, dual behavior is registered in our study universe since they replicate discriminatory practices towards other groups of workers who are in a situation of greater social vulnerability. At this point, we observed a relationship of correspondence between the nature of the emotions experienced in the face of the social discrimination exercised and their conceptions of social justice, indicative also of the stage in the construction of social relations of parity and intraclass cooperation. From our perspective, the distinction between emotions of preservation and reproduction of an unequal social order, which favor the establishment of relations of discrimination, and emotions oriented towards a more equitable order, questioning discrimination, is a fruitful entry point to analyze the chances of reproduction or of questioning and restructuring of unequal social relations that take place in a given society, at each stage of its historical development. Ultimately, the thesis seeks to contribute to the understanding of how emotionality and subjectivity shape the processes that structure and influence the conformation of an unequal class society in contemporary capitalism.
Fil: Azcárate, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Ciencias sociales
Emociones
Discriminación
Desigualdad social
Trabajadoras/es
Mar del Plata
Emotions
Discrimination
Social inequality
Mar del plata
Workers
Mar del Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3000
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d6c786e83989a64f7b57902110a4da45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3000 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)Azcárate, JosefinaCiencias socialesEmocionesDiscriminaciónDesigualdad socialTrabajadoras/esMar del PlataEmotionsDiscriminationSocial inequalityMar del plataWorkersMar del PlataLa presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso -las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales- buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo. This thesis addresses the emotional dimension in the processes of discrimination and social inequality in workers in the first decades of the 21st century. Through the study of a case -the workers of the fish processing industry in the city of Mar del Plata and the relationships they establish with other sectors and social groups- we seek to contribute to the exploration of emotions in the reproduction or questioning of a certain order of social relations in force. We start from the premise that emotions, understood as energetics of action and reflection, play a key role in the promotion or the crisis and questioning of unequal social relations. In this sense, we analyze how emotions affect the resistance, confrontation or, on the contrary, prolongation of discriminatory practices both suffered by the group of belonging and exercised on other groups. For the empirical research, we use two surveys that are approached in a complementary manner. A set of semi-structured interviews conducted during 2014 and 2015, and a set of clinical interviews conducted during 2022 and 2023. Among the main findings we found that the different emotions manifested in the face of discrimination suffered by workers have a significant impact on the strengthening or weakening of their self-esteem associated with their sociooccupational identity. In this sense, we identified not only a diversity of emotions, but it was possible to construct a gradient according to the intensity or magnitude of the value attributed to one's sociooccupational identity. In turn, this gradient is related to the lesser or greater capacity to carry out confrontational actions and reflections in the face of social inequality in action. In addition, dual behavior is registered in our study universe since they replicate discriminatory practices towards other groups of workers who are in a situation of greater social vulnerability. At this point, we observed a relationship of correspondence between the nature of the emotions experienced in the face of the social discrimination exercised and their conceptions of social justice, indicative also of the stage in the construction of social relations of parity and intraclass cooperation. From our perspective, the distinction between emotions of preservation and reproduction of an unequal social order, which favor the establishment of relations of discrimination, and emotions oriented towards a more equitable order, questioning discrimination, is a fruitful entry point to analyze the chances of reproduction or of questioning and restructuring of unequal social relations that take place in a given society, at each stage of its historical development. Ultimately, the thesis seeks to contribute to the understanding of how emotionality and subjectivity shape the processes that structure and influence the conformation of an unequal class society in contemporary capitalism. Fil: Azcárate, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Muleras, Edna AnalíaSegura, RamiroMuñoz, María AntoniaBarreiro, Alicia VivianaNieto, Alejandro Agustín2025-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3000/te.3000.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/176945info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/176945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3000Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:39.782Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
title |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
spellingShingle |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) Azcárate, Josefina Ciencias sociales Emociones Discriminación Desigualdad social Trabajadoras/es Mar del Plata Emotions Discrimination Social inequality Mar del plata Workers Mar del Plata |
title_short |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
title_full |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
title_fullStr |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
title_full_unstemmed |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
title_sort |
Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos. El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azcárate, Josefina |
author |
Azcárate, Josefina |
author_facet |
Azcárate, Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muleras, Edna Analía Segura, Ramiro Muñoz, María Antonia Barreiro, Alicia Viviana Nieto, Alejandro Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Emociones Discriminación Desigualdad social Trabajadoras/es Mar del Plata Emotions Discrimination Social inequality Mar del plata Workers Mar del Plata |
topic |
Ciencias sociales Emociones Discriminación Desigualdad social Trabajadoras/es Mar del Plata Emotions Discrimination Social inequality Mar del plata Workers Mar del Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso -las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales- buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo. This thesis addresses the emotional dimension in the processes of discrimination and social inequality in workers in the first decades of the 21st century. Through the study of a case -the workers of the fish processing industry in the city of Mar del Plata and the relationships they establish with other sectors and social groups- we seek to contribute to the exploration of emotions in the reproduction or questioning of a certain order of social relations in force. We start from the premise that emotions, understood as energetics of action and reflection, play a key role in the promotion or the crisis and questioning of unequal social relations. In this sense, we analyze how emotions affect the resistance, confrontation or, on the contrary, prolongation of discriminatory practices both suffered by the group of belonging and exercised on other groups. For the empirical research, we use two surveys that are approached in a complementary manner. A set of semi-structured interviews conducted during 2014 and 2015, and a set of clinical interviews conducted during 2022 and 2023. Among the main findings we found that the different emotions manifested in the face of discrimination suffered by workers have a significant impact on the strengthening or weakening of their self-esteem associated with their sociooccupational identity. In this sense, we identified not only a diversity of emotions, but it was possible to construct a gradient according to the intensity or magnitude of the value attributed to one's sociooccupational identity. In turn, this gradient is related to the lesser or greater capacity to carry out confrontational actions and reflections in the face of social inequality in action. In addition, dual behavior is registered in our study universe since they replicate discriminatory practices towards other groups of workers who are in a situation of greater social vulnerability. At this point, we observed a relationship of correspondence between the nature of the emotions experienced in the face of the social discrimination exercised and their conceptions of social justice, indicative also of the stage in the construction of social relations of parity and intraclass cooperation. From our perspective, the distinction between emotions of preservation and reproduction of an unequal social order, which favor the establishment of relations of discrimination, and emotions oriented towards a more equitable order, questioning discrimination, is a fruitful entry point to analyze the chances of reproduction or of questioning and restructuring of unequal social relations that take place in a given society, at each stage of its historical development. Ultimately, the thesis seeks to contribute to the understanding of how emotionality and subjectivity shape the processes that structure and influence the conformation of an unequal class society in contemporary capitalism. Fil: Azcárate, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso -las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales- buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3000/te.3000.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3000/te.3000.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/176945 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/176945 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616559515926528 |
score |
13.070432 |