Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.)
- Autores
- Spicoli, Marianela Ivana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García Mac Gaw, Carlos Guillermo
Erdkamp, Paul
Palacio, Jimena
Heinrich, Frits
Holleran, Claire
Splendido, Mariano - Descripción
- Esta tesis aporta una interpretación alternativa a la del análisis histórico actual sobre la alimentación y la nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (II a.n.e.-III n.e.). En lugar del enfoque tradicional centrado en los determinantes sociales y culturales, la nutrición se considera aquí como el resultado de la interacción entre los distintos elementos que operaban en la vida cotidiana de las mujeres y los niños: las actividades que realizaban, las necesidades y los desafíos de sus ciclos vitales específicos, y las ideas presentes en la sociedad, que subyacían a las interacciones humanas con la naturaleza en relación con el fin de asegurar la alimentación y la salud. Se argumenta que tanto las mujeres como los niños participaron activamente en todos los procesos relacionados con la alimentación y la nutrición y que su trabajo fue clave para asegurar la provisión de alimentos de su grupo. Partiendo de un marco teórico inspirado en una definición tridimensional de la nutrición, esta tesis ofrece una visión integral de los elementos biológicos, sociales y ambientales que influyeron en la alimentación y la nutrición en la Antigüedad. El análisis de las fuentes escritas y bioarqueológicas antiguas contribuye a poner de relieve las múltiples formas en que mujeres y niños participaron en los procesos relacionados con su propia alimentación y nutrición. El marco teórico propuesto se articula con el análisis de las fuentes antiguas con el objetivo de ofrecer un nuevo enfoque sobre el tema.
This thesis provides an alternative interpretation to that of the current historical analysis about food and nutrition of women and children in the Roman world (II B.C.E - III A.D.). Instead of the traditional focus on social and cultural determinants, nutrition is here considered as the result of the interplay among different elements that operated in the everyday lives of women and children: the activities they performed, the needs and challenges of their specific life cycles, and the socially available ideas underlying human interactions with nature for food and health purposes. It is argued that both women and children were active participants in all the processes related to food and nutrition and that their work was key to the food security of their group. Based on a theoretical framework inspired by a tridimensional definition of nutrition, this thesis offers an integral view of the biological, social and environmental elements that influenced food and nutrition in ancient times. The analysis of ancient written and bioarchaeological sources contributes to highlighting the multiple ways in which women and children took part in the processes involved with their own food and nutrition. The proposed theoretical framework is articulated with the analysis of the ancient sources with the aim of providing a new approach to the subject.
Fil: Spicoli, Marianela Ivana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2575
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d424cd6c31f70c0223b8585ebce2771f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2575 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.)Spicoli, Marianela IvanaHistoriaEsta tesis aporta una interpretación alternativa a la del análisis histórico actual sobre la alimentación y la nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (II a.n.e.-III n.e.). En lugar del enfoque tradicional centrado en los determinantes sociales y culturales, la nutrición se considera aquí como el resultado de la interacción entre los distintos elementos que operaban en la vida cotidiana de las mujeres y los niños: las actividades que realizaban, las necesidades y los desafíos de sus ciclos vitales específicos, y las ideas presentes en la sociedad, que subyacían a las interacciones humanas con la naturaleza en relación con el fin de asegurar la alimentación y la salud. Se argumenta que tanto las mujeres como los niños participaron activamente en todos los procesos relacionados con la alimentación y la nutrición y que su trabajo fue clave para asegurar la provisión de alimentos de su grupo. Partiendo de un marco teórico inspirado en una definición tridimensional de la nutrición, esta tesis ofrece una visión integral de los elementos biológicos, sociales y ambientales que influyeron en la alimentación y la nutrición en la Antigüedad. El análisis de las fuentes escritas y bioarqueológicas antiguas contribuye a poner de relieve las múltiples formas en que mujeres y niños participaron en los procesos relacionados con su propia alimentación y nutrición. El marco teórico propuesto se articula con el análisis de las fuentes antiguas con el objetivo de ofrecer un nuevo enfoque sobre el tema.This thesis provides an alternative interpretation to that of the current historical analysis about food and nutrition of women and children in the Roman world (II B.C.E - III A.D.). Instead of the traditional focus on social and cultural determinants, nutrition is here considered as the result of the interplay among different elements that operated in the everyday lives of women and children: the activities they performed, the needs and challenges of their specific life cycles, and the socially available ideas underlying human interactions with nature for food and health purposes. It is argued that both women and children were active participants in all the processes related to food and nutrition and that their work was key to the food security of their group. Based on a theoretical framework inspired by a tridimensional definition of nutrition, this thesis offers an integral view of the biological, social and environmental elements that influenced food and nutrition in ancient times. The analysis of ancient written and bioarchaeological sources contributes to highlighting the multiple ways in which women and children took part in the processes involved with their own food and nutrition. The proposed theoretical framework is articulated with the analysis of the ancient sources with the aim of providing a new approach to the subject.Fil: Spicoli, Marianela Ivana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.García Mac Gaw, Carlos GuillermoErdkamp, PaulPalacio, JimenaHeinrich, FritsHolleran, ClaireSplendido, Mariano2023-08-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2575/te.2575.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/156964info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/156964info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2575Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:10.975Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
title |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
spellingShingle |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) Spicoli, Marianela Ivana Historia |
title_short |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
title_full |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
title_fullStr |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
title_full_unstemmed |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
title_sort |
Alimentación y nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (siglos II a.n.e. - III n.e.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spicoli, Marianela Ivana |
author |
Spicoli, Marianela Ivana |
author_facet |
Spicoli, Marianela Ivana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García Mac Gaw, Carlos Guillermo Erdkamp, Paul Palacio, Jimena Heinrich, Frits Holleran, Claire Splendido, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aporta una interpretación alternativa a la del análisis histórico actual sobre la alimentación y la nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (II a.n.e.-III n.e.). En lugar del enfoque tradicional centrado en los determinantes sociales y culturales, la nutrición se considera aquí como el resultado de la interacción entre los distintos elementos que operaban en la vida cotidiana de las mujeres y los niños: las actividades que realizaban, las necesidades y los desafíos de sus ciclos vitales específicos, y las ideas presentes en la sociedad, que subyacían a las interacciones humanas con la naturaleza en relación con el fin de asegurar la alimentación y la salud. Se argumenta que tanto las mujeres como los niños participaron activamente en todos los procesos relacionados con la alimentación y la nutrición y que su trabajo fue clave para asegurar la provisión de alimentos de su grupo. Partiendo de un marco teórico inspirado en una definición tridimensional de la nutrición, esta tesis ofrece una visión integral de los elementos biológicos, sociales y ambientales que influyeron en la alimentación y la nutrición en la Antigüedad. El análisis de las fuentes escritas y bioarqueológicas antiguas contribuye a poner de relieve las múltiples formas en que mujeres y niños participaron en los procesos relacionados con su propia alimentación y nutrición. El marco teórico propuesto se articula con el análisis de las fuentes antiguas con el objetivo de ofrecer un nuevo enfoque sobre el tema. This thesis provides an alternative interpretation to that of the current historical analysis about food and nutrition of women and children in the Roman world (II B.C.E - III A.D.). Instead of the traditional focus on social and cultural determinants, nutrition is here considered as the result of the interplay among different elements that operated in the everyday lives of women and children: the activities they performed, the needs and challenges of their specific life cycles, and the socially available ideas underlying human interactions with nature for food and health purposes. It is argued that both women and children were active participants in all the processes related to food and nutrition and that their work was key to the food security of their group. Based on a theoretical framework inspired by a tridimensional definition of nutrition, this thesis offers an integral view of the biological, social and environmental elements that influenced food and nutrition in ancient times. The analysis of ancient written and bioarchaeological sources contributes to highlighting the multiple ways in which women and children took part in the processes involved with their own food and nutrition. The proposed theoretical framework is articulated with the analysis of the ancient sources with the aim of providing a new approach to the subject. Fil: Spicoli, Marianela Ivana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta tesis aporta una interpretación alternativa a la del análisis histórico actual sobre la alimentación y la nutrición de mujeres y niños en el mundo romano (II a.n.e.-III n.e.). En lugar del enfoque tradicional centrado en los determinantes sociales y culturales, la nutrición se considera aquí como el resultado de la interacción entre los distintos elementos que operaban en la vida cotidiana de las mujeres y los niños: las actividades que realizaban, las necesidades y los desafíos de sus ciclos vitales específicos, y las ideas presentes en la sociedad, que subyacían a las interacciones humanas con la naturaleza en relación con el fin de asegurar la alimentación y la salud. Se argumenta que tanto las mujeres como los niños participaron activamente en todos los procesos relacionados con la alimentación y la nutrición y que su trabajo fue clave para asegurar la provisión de alimentos de su grupo. Partiendo de un marco teórico inspirado en una definición tridimensional de la nutrición, esta tesis ofrece una visión integral de los elementos biológicos, sociales y ambientales que influyeron en la alimentación y la nutrición en la Antigüedad. El análisis de las fuentes escritas y bioarqueológicas antiguas contribuye a poner de relieve las múltiples formas en que mujeres y niños participaron en los procesos relacionados con su propia alimentación y nutrición. El marco teórico propuesto se articula con el análisis de las fuentes antiguas con el objetivo de ofrecer un nuevo enfoque sobre el tema. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2575/te.2575.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2575/te.2575.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/156964 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/156964 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616480823443456 |
score |
13.070432 |