La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as

Autores
Sosa, Micaela Ana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Massi, Mariana
Longo, Julieta
Pagani, María Laura
Descripción
Las plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas.
Fil: Sosa, Micaela Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Trabajos de plataformas
Plataformas de envíos a domicilio
Regulación del trabajo
Percepciones y valoraciones del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2951

id MemAca_d41346337f4217c0309a375c3abaf473
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2951
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/asSosa, Micaela AnaSociologíaTrabajos de plataformasPlataformas de envíos a domicilioRegulación del trabajoPercepciones y valoraciones del trabajoLas plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas.Fil: Sosa, Micaela Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fernández Massi, MarianaLongo, JulietaPagani, María Laura2024-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2951Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:08.251Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
title La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
spellingShingle La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
Sosa, Micaela Ana
Sociología
Trabajos de plataformas
Plataformas de envíos a domicilio
Regulación del trabajo
Percepciones y valoraciones del trabajo
title_short La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
title_full La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
title_fullStr La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
title_full_unstemmed La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
title_sort La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Micaela Ana
author Sosa, Micaela Ana
author_facet Sosa, Micaela Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Massi, Mariana
Longo, Julieta
Pagani, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajos de plataformas
Plataformas de envíos a domicilio
Regulación del trabajo
Percepciones y valoraciones del trabajo
topic Sociología
Trabajos de plataformas
Plataformas de envíos a domicilio
Regulación del trabajo
Percepciones y valoraciones del trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Las plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas.
Fil: Sosa, Micaela Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Las plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143194951057408
score 12.712165