Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual

Autores
Pagnamento, Licia Viviana; Castrillo, Belén; Coniglio, Jimena; Dionisi, Karina; Hasicic, Cintia; Rodríguez Durán, Adriana Beatriz; Soza Rossi, Paula V.; Weingast, Diana Beatriz; Cheuque Porras, Daniel; De Dominicis, Alejo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo ha sido elaborado en el marco de las actividades propias del Proyecto de Investigación "Representaciones y prácticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados" (PID-H880) por lxs integrantes de un equipo que, desde su conformación en 2014, explora distintas problemáticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados (PSEAC). Tras ocho años de trabajo, por el propio devenir de las investigaciones individuales y de las reflexiones conceptuales compartidas, ha emergido la pregunta por la construcción del "bienestar". En este sentido, esta ponencia recoge un primer acercamiento a discusiones conceptuales sobre la categoría "bienestar" y a su vinculación con los desarrollos teóricos vinculados al PSEAC, principalmente. Consideramos que aquello que en nuestras sociedades solemos llamar "salud" forma parte de un proceso de construcción social de bienestares históricamente situado y condicionado multidimensionalmente. En nuestra aproximación al tema, sostenemos que además de tener en cuenta fenómenos estructurales que explican la desigualdad social y se vinculan a las características del propio sistema de producción, es relevante examinar los procesos ideológicos, simbólicos y políticos (relativos al poder), y remarcar la importancia de reflexionar sobre los procesos de imposición/adhesión/impugnación/resistencia/transacción. Además, la noción de bienestares puede acercarnos a los modos en que socialmente se representan distintos planos reconocibles de la existencia humana (lo biofísico, mental, emocional, espiritual, social) a los que proponemos tomar como objeto de reflexión desde una perspectiva socio-psico-antropológica, que recoge las formaciones iniciales y bifurcaciones posteriores de lxs integrantes del equipo, así como las mixturas que hemos tejido a lo largo de nuestro investigar compartido. En esta ponencia presentaremos una sistematización de las primeras lecturas sobre el tema que permiten articular la categoría de proceso salud-enfermedad-atención a la de bienestar/es. La propuesta vincula este proceso a cuestiones de autoatención y cuidados para, finalmente, arribar a cómo se relaciona con los conceptos de resiliencia, cuidado de sí y affidamento. Este es el recorrido en el que se estructura esta ponencia, y en el que intentamos dar cuenta del itinerario de investigación y reconstrucción bibliográfica que realizó el equipo en estos años.
This work has been prepared within the framework of the activities of the Research Project "Representations and practices related to health-disease-attention-care processes" (PID-H880) by the members of a team that, since its formation in 2014, explores different problems related to the health-disease-attention-care (PSEAC) processes. After eight years of work, due to the evolution of individual research and shared conceptual reflections, the question of the construction of "well-being" has emerged. In this sense, this paper includes a first approach to conceptual discussions on the category "well-being" and its link with the theoretical developments linked to the PSEAC, mainly. We consider that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being historically located and multidimensionally conditioned. In our approach to the subject, we maintain that in addition to taking into account structural phenomena that explain social inequality and are linked to the characteristics of the production system itself, it is relevant to examine the ideological, symbolic and political processes (related to power), and to emphasize the importance of reflecting on the processes of imposition/adherence/challenging/resistance/compromise. In addition, the notion of well-being can bring us closer to the ways in which different recognizable planes of human existence are socially represented (biophysical, mental, emotional, spiritual, social) which we propose to take as an object of reflection from a socio-psycho perspective-anthropological, which includes the initial formations and later forks of the team members, as well as the mixtures that we have woven throughout our shared research. In this paper we will present a systematization of the first readings on the subject that allow articulating the category of health-disease-care process with that of well-being/s. The proposal links this process to issues of self-care and care to finally arrive at how it is related to the concepts of resilience, self-care and affidamento. This is the route in which this paper is structured, and in which we try to give an account of the research and bibliographic reconstruction itinerary that the team carried out in these years.
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Coniglio, Jimena. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Dionisi, Karina. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Hasicic, Cintia. Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales; Instituto Gino Germani.
Fil: Rodríguez Durán, Adriana Beatriz. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Cheuque Porras, Daniel. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: De Dominicis, Alejo. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Salud
Bienestar
Multidimensionalidad
Health
Welfare
Multidimensionality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15556

id MemAca_d16031ec642662478ea7af1c4658d37c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15556
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptualPagnamento, Licia VivianaCastrillo, BelénConiglio, JimenaDionisi, KarinaHasicic, CintiaRodríguez Durán, Adriana BeatrizSoza Rossi, Paula V.Weingast, Diana BeatrizCheuque Porras, DanielDe Dominicis, AlejoSociologíaSaludBienestarMultidimensionalidadHealthWelfareMultidimensionalityEste trabajo ha sido elaborado en el marco de las actividades propias del Proyecto de Investigación "Representaciones y prácticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados" (PID-H880) por lxs integrantes de un equipo que, desde su conformación en 2014, explora distintas problemáticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados (PSEAC). Tras ocho años de trabajo, por el propio devenir de las investigaciones individuales y de las reflexiones conceptuales compartidas, ha emergido la pregunta por la construcción del "bienestar". En este sentido, esta ponencia recoge un primer acercamiento a discusiones conceptuales sobre la categoría "bienestar" y a su vinculación con los desarrollos teóricos vinculados al PSEAC, principalmente. Consideramos que aquello que en nuestras sociedades solemos llamar "salud" forma parte de un proceso de construcción social de bienestares históricamente situado y condicionado multidimensionalmente. En nuestra aproximación al tema, sostenemos que además de tener en cuenta fenómenos estructurales que explican la desigualdad social y se vinculan a las características del propio sistema de producción, es relevante examinar los procesos ideológicos, simbólicos y políticos (relativos al poder), y remarcar la importancia de reflexionar sobre los procesos de imposición/adhesión/impugnación/resistencia/transacción. Además, la noción de bienestares puede acercarnos a los modos en que socialmente se representan distintos planos reconocibles de la existencia humana (lo biofísico, mental, emocional, espiritual, social) a los que proponemos tomar como objeto de reflexión desde una perspectiva socio-psico-antropológica, que recoge las formaciones iniciales y bifurcaciones posteriores de lxs integrantes del equipo, así como las mixturas que hemos tejido a lo largo de nuestro investigar compartido. En esta ponencia presentaremos una sistematización de las primeras lecturas sobre el tema que permiten articular la categoría de proceso salud-enfermedad-atención a la de bienestar/es. La propuesta vincula este proceso a cuestiones de autoatención y cuidados para, finalmente, arribar a cómo se relaciona con los conceptos de resiliencia, cuidado de sí y affidamento. Este es el recorrido en el que se estructura esta ponencia, y en el que intentamos dar cuenta del itinerario de investigación y reconstrucción bibliográfica que realizó el equipo en estos años.This work has been prepared within the framework of the activities of the Research Project "Representations and practices related to health-disease-attention-care processes" (PID-H880) by the members of a team that, since its formation in 2014, explores different problems related to the health-disease-attention-care (PSEAC) processes. After eight years of work, due to the evolution of individual research and shared conceptual reflections, the question of the construction of "well-being" has emerged. In this sense, this paper includes a first approach to conceptual discussions on the category "well-being" and its link with the theoretical developments linked to the PSEAC, mainly. We consider that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being historically located and multidimensionally conditioned. In our approach to the subject, we maintain that in addition to taking into account structural phenomena that explain social inequality and are linked to the characteristics of the production system itself, it is relevant to examine the ideological, symbolic and political processes (related to power), and to emphasize the importance of reflecting on the processes of imposition/adherence/challenging/resistance/compromise. In addition, the notion of well-being can bring us closer to the ways in which different recognizable planes of human existence are socially represented (biophysical, mental, emotional, spiritual, social) which we propose to take as an object of reflection from a socio-psycho perspective-anthropological, which includes the initial formations and later forks of the team members, as well as the mixtures that we have woven throughout our shared research. In this paper we will present a systematization of the first readings on the subject that allow articulating the category of health-disease-care process with that of well-being/s. The proposal links this process to issues of self-care and care to finally arrive at how it is related to the concepts of resilience, self-care and affidamento. This is the route in which this paper is structured, and in which we try to give an account of the research and bibliographic reconstruction itinerary that the team carried out in these years.Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Coniglio, Jimena. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.Fil: Dionisi, Karina. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.Fil: Hasicic, Cintia. Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales; Instituto Gino Germani.Fil: Rodríguez Durán, Adriana Beatriz. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.Fil: Cheuque Porras, Daniel. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.Fil: De Dominicis, Alejo. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15556/ev.15556.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15556Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:35.528Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
title Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
spellingShingle Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
Pagnamento, Licia Viviana
Sociología
Salud
Bienestar
Multidimensionalidad
Health
Welfare
Multidimensionality
title_short Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
title_full Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
title_fullStr Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
title_full_unstemmed Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
title_sort Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados : propuesta para una aproximación conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnamento, Licia Viviana
Castrillo, Belén
Coniglio, Jimena
Dionisi, Karina
Hasicic, Cintia
Rodríguez Durán, Adriana Beatriz
Soza Rossi, Paula V.
Weingast, Diana Beatriz
Cheuque Porras, Daniel
De Dominicis, Alejo
author Pagnamento, Licia Viviana
author_facet Pagnamento, Licia Viviana
Castrillo, Belén
Coniglio, Jimena
Dionisi, Karina
Hasicic, Cintia
Rodríguez Durán, Adriana Beatriz
Soza Rossi, Paula V.
Weingast, Diana Beatriz
Cheuque Porras, Daniel
De Dominicis, Alejo
author_role author
author2 Castrillo, Belén
Coniglio, Jimena
Dionisi, Karina
Hasicic, Cintia
Rodríguez Durán, Adriana Beatriz
Soza Rossi, Paula V.
Weingast, Diana Beatriz
Cheuque Porras, Daniel
De Dominicis, Alejo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Salud
Bienestar
Multidimensionalidad
Health
Welfare
Multidimensionality
topic Sociología
Salud
Bienestar
Multidimensionalidad
Health
Welfare
Multidimensionality
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo ha sido elaborado en el marco de las actividades propias del Proyecto de Investigación "Representaciones y prácticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados" (PID-H880) por lxs integrantes de un equipo que, desde su conformación en 2014, explora distintas problemáticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados (PSEAC). Tras ocho años de trabajo, por el propio devenir de las investigaciones individuales y de las reflexiones conceptuales compartidas, ha emergido la pregunta por la construcción del "bienestar". En este sentido, esta ponencia recoge un primer acercamiento a discusiones conceptuales sobre la categoría "bienestar" y a su vinculación con los desarrollos teóricos vinculados al PSEAC, principalmente. Consideramos que aquello que en nuestras sociedades solemos llamar "salud" forma parte de un proceso de construcción social de bienestares históricamente situado y condicionado multidimensionalmente. En nuestra aproximación al tema, sostenemos que además de tener en cuenta fenómenos estructurales que explican la desigualdad social y se vinculan a las características del propio sistema de producción, es relevante examinar los procesos ideológicos, simbólicos y políticos (relativos al poder), y remarcar la importancia de reflexionar sobre los procesos de imposición/adhesión/impugnación/resistencia/transacción. Además, la noción de bienestares puede acercarnos a los modos en que socialmente se representan distintos planos reconocibles de la existencia humana (lo biofísico, mental, emocional, espiritual, social) a los que proponemos tomar como objeto de reflexión desde una perspectiva socio-psico-antropológica, que recoge las formaciones iniciales y bifurcaciones posteriores de lxs integrantes del equipo, así como las mixturas que hemos tejido a lo largo de nuestro investigar compartido. En esta ponencia presentaremos una sistematización de las primeras lecturas sobre el tema que permiten articular la categoría de proceso salud-enfermedad-atención a la de bienestar/es. La propuesta vincula este proceso a cuestiones de autoatención y cuidados para, finalmente, arribar a cómo se relaciona con los conceptos de resiliencia, cuidado de sí y affidamento. Este es el recorrido en el que se estructura esta ponencia, y en el que intentamos dar cuenta del itinerario de investigación y reconstrucción bibliográfica que realizó el equipo en estos años.
This work has been prepared within the framework of the activities of the Research Project "Representations and practices related to health-disease-attention-care processes" (PID-H880) by the members of a team that, since its formation in 2014, explores different problems related to the health-disease-attention-care (PSEAC) processes. After eight years of work, due to the evolution of individual research and shared conceptual reflections, the question of the construction of "well-being" has emerged. In this sense, this paper includes a first approach to conceptual discussions on the category "well-being" and its link with the theoretical developments linked to the PSEAC, mainly. We consider that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being historically located and multidimensionally conditioned. In our approach to the subject, we maintain that in addition to taking into account structural phenomena that explain social inequality and are linked to the characteristics of the production system itself, it is relevant to examine the ideological, symbolic and political processes (related to power), and to emphasize the importance of reflecting on the processes of imposition/adherence/challenging/resistance/compromise. In addition, the notion of well-being can bring us closer to the ways in which different recognizable planes of human existence are socially represented (biophysical, mental, emotional, spiritual, social) which we propose to take as an object of reflection from a socio-psycho perspective-anthropological, which includes the initial formations and later forks of the team members, as well as the mixtures that we have woven throughout our shared research. In this paper we will present a systematization of the first readings on the subject that allow articulating the category of health-disease-care process with that of well-being/s. The proposal links this process to issues of self-care and care to finally arrive at how it is related to the concepts of resilience, self-care and affidamento. This is the route in which this paper is structured, and in which we try to give an account of the research and bibliographic reconstruction itinerary that the team carried out in these years.
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Coniglio, Jimena. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Dionisi, Karina. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Hasicic, Cintia. Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales; Instituto Gino Germani.
Fil: Rodríguez Durán, Adriana Beatriz. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: Cheuque Porras, Daniel. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
Fil: De Dominicis, Alejo. Universidad Nacional de La Plata; Centro de Investigación Metodología de las Ciencias Sociales.
description Este trabajo ha sido elaborado en el marco de las actividades propias del Proyecto de Investigación "Representaciones y prácticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados" (PID-H880) por lxs integrantes de un equipo que, desde su conformación en 2014, explora distintas problemáticas referidas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados (PSEAC). Tras ocho años de trabajo, por el propio devenir de las investigaciones individuales y de las reflexiones conceptuales compartidas, ha emergido la pregunta por la construcción del "bienestar". En este sentido, esta ponencia recoge un primer acercamiento a discusiones conceptuales sobre la categoría "bienestar" y a su vinculación con los desarrollos teóricos vinculados al PSEAC, principalmente. Consideramos que aquello que en nuestras sociedades solemos llamar "salud" forma parte de un proceso de construcción social de bienestares históricamente situado y condicionado multidimensionalmente. En nuestra aproximación al tema, sostenemos que además de tener en cuenta fenómenos estructurales que explican la desigualdad social y se vinculan a las características del propio sistema de producción, es relevante examinar los procesos ideológicos, simbólicos y políticos (relativos al poder), y remarcar la importancia de reflexionar sobre los procesos de imposición/adhesión/impugnación/resistencia/transacción. Además, la noción de bienestares puede acercarnos a los modos en que socialmente se representan distintos planos reconocibles de la existencia humana (lo biofísico, mental, emocional, espiritual, social) a los que proponemos tomar como objeto de reflexión desde una perspectiva socio-psico-antropológica, que recoge las formaciones iniciales y bifurcaciones posteriores de lxs integrantes del equipo, así como las mixturas que hemos tejido a lo largo de nuestro investigar compartido. En esta ponencia presentaremos una sistematización de las primeras lecturas sobre el tema que permiten articular la categoría de proceso salud-enfermedad-atención a la de bienestar/es. La propuesta vincula este proceso a cuestiones de autoatención y cuidados para, finalmente, arribar a cómo se relaciona con los conceptos de resiliencia, cuidado de sí y affidamento. Este es el recorrido en el que se estructura esta ponencia, y en el que intentamos dar cuenta del itinerario de investigación y reconstrucción bibliográfica que realizó el equipo en estos años.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15556/ev.15556.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15556/ev.15556.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616490390650880
score 13.070432