Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción

Autores
Pedragosa, María Alejandra; Fernández Lorenzo, Liliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El análisis de las concepciones docentes acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación ampliamente estudiados en un marco general, se abordan aquí con el propósito de delinear particularidades del campo del conocimiento de la enseñanza de la Contabilidad y de acuerdo a los requerimientos formativos de esta disciplina. Se observan además, si son tenidos en cuenta por los docentes y de qué modo, al plantear los objetivos de evaluación según sus concepciones acerca de qué es importante para ser tenido en cuenta en el proceso formativo. Si bien se encuentran algunas propuestas en esta línea que dan cuenta de la identificación de competencias y su posibles evaluaciones (Cepeda, J.M., 2004) o innovaciones de enseñanza y evaluación en el área (Castañeda Martínez y López de Llergo, 2008), son de índole propositiva unidas a perspectivas teóricas definidas, que no recuperan, tal como es el objetivo de este trabajo, las concepciones de los docentes provenientes desde su propia voz, para dar cuenta de cuestiones centrales que consideran o no, a la hora de pensar la enseñanza y la evaluación de la Contabilidad. Esperamos abrir un espacio desde el pensamiento de los mismos docentes para la identificación de los modos particulares que se pueden construir para el desarrollo de una didáctica específica de este campo disciplinar. Este trabajo comenta un estudio exploratorio y se enmarca dentro de una metodología esencialmente cualitativa que se complementa e integra con datos de tipo cuantitativo. Se toman como fuentes las 81 encuestas respondidas en forma completa por profesores adjuntos y ayudantes de las cátedras de Contabilidad (I a IX) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP) sobre un total de 144 encuestas y sobre 22 entrevistas a todos los profesores titulares y jefes de auxiliares docentes (JAD) de las mismas cátedras mencionadas, identificados a partir de la planta docente a septiembre de 2014. La encuesta se encontró disponible desde el 29 de Mayo hasta el 3 de Agosto de 2015, realizada con el programa Lime Survey por mail y las entrevistas presenciales semi estructuradas se realizaron entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Las cuestiones abordadas en ambos instrumentos son las referidas a concepciones acerca del aprendizaje y de la evaluación. El tratamiento de estos datos fue realizado a través de la categorización de las respuestas a partir de la identificación de algunas constantes que aparecían en las mismas, a la luz de las cuales nos propusimos iniciar un análisis interpretativo, incluyendo los datos de índole cuantitativa obtenidos de las respuestas a las preguntas cerradas con opciones. Las categorías elaboradas para el análisis no fueron delineadas a partir del marco teórico, sino que se identificaron a partir de las propias respuestas de los docentes de modo inductivo al estilo de los llamados códigos "in vivo". A partir de dicho análisis, emergen ciertos perfiles en las concepciones docentes, que dan cuenta de un corrimiento de las concepciones tradicionales, aunque todavía presentes, centradas en la enseñanza, a una centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Pero por otro lado, se siguen concentrando en concepciones del aprendizaje referidas a implicaciones cognitivas de los estudiantes que requiere un bajo nivel de involucramiento, como identificar y recordar, comprender conocimientos conceptuales y el desarrollo de habilidades a un nivel de "aplicación" de los modelos enseñados. Se observa de todos modos, la visualización en varios casos de la importancia de un aprendizaje basado en casos y situaciones problemáticas. En referencia a la evaluación, de modo correlativo a la concepción de los aprendizajes, se espera mayoritariamente que los estudiantes den cuenta de ese tipo de aprendizajes, dando consistencia al sistema de concepciones de los docentes, a partir del tipo de definición que hacen de ella y del objeto y objetivos que identifican para este proceso en la enseñanza y el aprendizaje. En relación a qué se considera central evaluar en cada asignatura, a partir de lasexpresiones de los docentes, podemos delinear algunos aspectos comunes a la disciplina que atravesarían como competencias propias del dominio del área que, teniéndolas como objetivos formativos, podrían irse complejizando a lo largo del recorrido para consolidar su dominio. Competencias que se reconocen como propias del campo de la Contabilidad. Entre la continuidad con una formación general propia de un estudiante universitario y la disrupción que implica la necesidad de formación específica para el ámbito profesional y académico para el que se lo prepara, se van tejiendo las prácticas educativas de nuestros docentes. En esta tensión parece ir "ganando" en lo que hace a la reflexión de los contenidos de la enseñanza, el enfoque de habilidades generales, con una concepción basada no sólo en ese nivel de generalidad sino también en el grado de implicación en la tarea que se le propone y se espera de los estudiantes, siendo en general aquellas de orden inferior las más enunciadas: conocer, comprender, describir; y de nivel medio: relacionar, con menor influencia aquellas referidas a un mayor grado de implicación y compromiso en la tarea, para un aprendizaje profundo (Biggs, 1999), desde la aplicación a la posibilidad de teorización a partir de un aprendizaje contextualizado implicando a los estudiantes en tareas auténticas (Pozo y Perez Echeverría, 2009). Una interesante derivación de este estudio sería estudiar una posible vinculación de las concepciones aquí analizadas con la concepción que sustentan los docentes respecto del status epistemológico de la Contabilidad.
Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Fernández Lorenzo, Liliana. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables y Unidad Pedagógica Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
21º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable; La Plata, 10 y 11 de diciembre de 2015
Materia
Educación
Evaluación
Docencia Universitaria
Enseñanza de la Contabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17480

id MemAca_d0f7a94b631fad9dc4da64eb08f95bbb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17480
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acciónPedragosa, María AlejandraFernández Lorenzo, LilianaEducaciónEvaluaciónDocencia UniversitariaEnseñanza de la ContabilidadEl análisis de las concepciones docentes acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación ampliamente estudiados en un marco general, se abordan aquí con el propósito de delinear particularidades del campo del conocimiento de la enseñanza de la Contabilidad y de acuerdo a los requerimientos formativos de esta disciplina. Se observan además, si son tenidos en cuenta por los docentes y de qué modo, al plantear los objetivos de evaluación según sus concepciones acerca de qué es importante para ser tenido en cuenta en el proceso formativo. Si bien se encuentran algunas propuestas en esta línea que dan cuenta de la identificación de competencias y su posibles evaluaciones (Cepeda, J.M., 2004) o innovaciones de enseñanza y evaluación en el área (Castañeda Martínez y López de Llergo, 2008), son de índole propositiva unidas a perspectivas teóricas definidas, que no recuperan, tal como es el objetivo de este trabajo, las concepciones de los docentes provenientes desde su propia voz, para dar cuenta de cuestiones centrales que consideran o no, a la hora de pensar la enseñanza y la evaluación de la Contabilidad. Esperamos abrir un espacio desde el pensamiento de los mismos docentes para la identificación de los modos particulares que se pueden construir para el desarrollo de una didáctica específica de este campo disciplinar. Este trabajo comenta un estudio exploratorio y se enmarca dentro de una metodología esencialmente cualitativa que se complementa e integra con datos de tipo cuantitativo. Se toman como fuentes las 81 encuestas respondidas en forma completa por profesores adjuntos y ayudantes de las cátedras de Contabilidad (I a IX) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP) sobre un total de 144 encuestas y sobre 22 entrevistas a todos los profesores titulares y jefes de auxiliares docentes (JAD) de las mismas cátedras mencionadas, identificados a partir de la planta docente a septiembre de 2014. La encuesta se encontró disponible desde el 29 de Mayo hasta el 3 de Agosto de 2015, realizada con el programa Lime Survey por mail y las entrevistas presenciales semi estructuradas se realizaron entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Las cuestiones abordadas en ambos instrumentos son las referidas a concepciones acerca del aprendizaje y de la evaluación. El tratamiento de estos datos fue realizado a través de la categorización de las respuestas a partir de la identificación de algunas constantes que aparecían en las mismas, a la luz de las cuales nos propusimos iniciar un análisis interpretativo, incluyendo los datos de índole cuantitativa obtenidos de las respuestas a las preguntas cerradas con opciones. Las categorías elaboradas para el análisis no fueron delineadas a partir del marco teórico, sino que se identificaron a partir de las propias respuestas de los docentes de modo inductivo al estilo de los llamados códigos "in vivo". A partir de dicho análisis, emergen ciertos perfiles en las concepciones docentes, que dan cuenta de un corrimiento de las concepciones tradicionales, aunque todavía presentes, centradas en la enseñanza, a una centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Pero por otro lado, se siguen concentrando en concepciones del aprendizaje referidas a implicaciones cognitivas de los estudiantes que requiere un bajo nivel de involucramiento, como identificar y recordar, comprender conocimientos conceptuales y el desarrollo de habilidades a un nivel de "aplicación" de los modelos enseñados. Se observa de todos modos, la visualización en varios casos de la importancia de un aprendizaje basado en casos y situaciones problemáticas. En referencia a la evaluación, de modo correlativo a la concepción de los aprendizajes, se espera mayoritariamente que los estudiantes den cuenta de ese tipo de aprendizajes, dando consistencia al sistema de concepciones de los docentes, a partir del tipo de definición que hacen de ella y del objeto y objetivos que identifican para este proceso en la enseñanza y el aprendizaje. En relación a qué se considera central evaluar en cada asignatura, a partir de lasexpresiones de los docentes, podemos delinear algunos aspectos comunes a la disciplina que atravesarían como competencias propias del dominio del área que, teniéndolas como objetivos formativos, podrían irse complejizando a lo largo del recorrido para consolidar su dominio. Competencias que se reconocen como propias del campo de la Contabilidad. Entre la continuidad con una formación general propia de un estudiante universitario y la disrupción que implica la necesidad de formación específica para el ámbito profesional y académico para el que se lo prepara, se van tejiendo las prácticas educativas de nuestros docentes. En esta tensión parece ir "ganando" en lo que hace a la reflexión de los contenidos de la enseñanza, el enfoque de habilidades generales, con una concepción basada no sólo en ese nivel de generalidad sino también en el grado de implicación en la tarea que se le propone y se espera de los estudiantes, siendo en general aquellas de orden inferior las más enunciadas: conocer, comprender, describir; y de nivel medio: relacionar, con menor influencia aquellas referidas a un mayor grado de implicación y compromiso en la tarea, para un aprendizaje profundo (Biggs, 1999), desde la aplicación a la posibilidad de teorización a partir de un aprendizaje contextualizado implicando a los estudiantes en tareas auténticas (Pozo y Perez Echeverría, 2009). Una interesante derivación de este estudio sería estudiar una posible vinculación de las concepciones aquí analizadas con la concepción que sustentan los docentes respecto del status epistemológico de la Contabilidad.Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Fernández Lorenzo, Liliana. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables y Unidad Pedagógica Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17480/ev.17480.pdf21º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable; La Plata, 10 y 11 de diciembre de 2015reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75472info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17480Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:13.608Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
title Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
spellingShingle Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
Pedragosa, María Alejandra
Educación
Evaluación
Docencia Universitaria
Enseñanza de la Contabilidad
title_short Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
title_full Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
title_fullStr Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
title_full_unstemmed Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
title_sort Las concepciones de los docentes de Contabilidad en la FCE de la UNLP sobre aprendizaje y evaluación como límites y posibilidades para la acción
dc.creator.none.fl_str_mv Pedragosa, María Alejandra
Fernández Lorenzo, Liliana
author Pedragosa, María Alejandra
author_facet Pedragosa, María Alejandra
Fernández Lorenzo, Liliana
author_role author
author2 Fernández Lorenzo, Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Evaluación
Docencia Universitaria
Enseñanza de la Contabilidad
topic Educación
Evaluación
Docencia Universitaria
Enseñanza de la Contabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las concepciones docentes acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación ampliamente estudiados en un marco general, se abordan aquí con el propósito de delinear particularidades del campo del conocimiento de la enseñanza de la Contabilidad y de acuerdo a los requerimientos formativos de esta disciplina. Se observan además, si son tenidos en cuenta por los docentes y de qué modo, al plantear los objetivos de evaluación según sus concepciones acerca de qué es importante para ser tenido en cuenta en el proceso formativo. Si bien se encuentran algunas propuestas en esta línea que dan cuenta de la identificación de competencias y su posibles evaluaciones (Cepeda, J.M., 2004) o innovaciones de enseñanza y evaluación en el área (Castañeda Martínez y López de Llergo, 2008), son de índole propositiva unidas a perspectivas teóricas definidas, que no recuperan, tal como es el objetivo de este trabajo, las concepciones de los docentes provenientes desde su propia voz, para dar cuenta de cuestiones centrales que consideran o no, a la hora de pensar la enseñanza y la evaluación de la Contabilidad. Esperamos abrir un espacio desde el pensamiento de los mismos docentes para la identificación de los modos particulares que se pueden construir para el desarrollo de una didáctica específica de este campo disciplinar. Este trabajo comenta un estudio exploratorio y se enmarca dentro de una metodología esencialmente cualitativa que se complementa e integra con datos de tipo cuantitativo. Se toman como fuentes las 81 encuestas respondidas en forma completa por profesores adjuntos y ayudantes de las cátedras de Contabilidad (I a IX) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP) sobre un total de 144 encuestas y sobre 22 entrevistas a todos los profesores titulares y jefes de auxiliares docentes (JAD) de las mismas cátedras mencionadas, identificados a partir de la planta docente a septiembre de 2014. La encuesta se encontró disponible desde el 29 de Mayo hasta el 3 de Agosto de 2015, realizada con el programa Lime Survey por mail y las entrevistas presenciales semi estructuradas se realizaron entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Las cuestiones abordadas en ambos instrumentos son las referidas a concepciones acerca del aprendizaje y de la evaluación. El tratamiento de estos datos fue realizado a través de la categorización de las respuestas a partir de la identificación de algunas constantes que aparecían en las mismas, a la luz de las cuales nos propusimos iniciar un análisis interpretativo, incluyendo los datos de índole cuantitativa obtenidos de las respuestas a las preguntas cerradas con opciones. Las categorías elaboradas para el análisis no fueron delineadas a partir del marco teórico, sino que se identificaron a partir de las propias respuestas de los docentes de modo inductivo al estilo de los llamados códigos "in vivo". A partir de dicho análisis, emergen ciertos perfiles en las concepciones docentes, que dan cuenta de un corrimiento de las concepciones tradicionales, aunque todavía presentes, centradas en la enseñanza, a una centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Pero por otro lado, se siguen concentrando en concepciones del aprendizaje referidas a implicaciones cognitivas de los estudiantes que requiere un bajo nivel de involucramiento, como identificar y recordar, comprender conocimientos conceptuales y el desarrollo de habilidades a un nivel de "aplicación" de los modelos enseñados. Se observa de todos modos, la visualización en varios casos de la importancia de un aprendizaje basado en casos y situaciones problemáticas. En referencia a la evaluación, de modo correlativo a la concepción de los aprendizajes, se espera mayoritariamente que los estudiantes den cuenta de ese tipo de aprendizajes, dando consistencia al sistema de concepciones de los docentes, a partir del tipo de definición que hacen de ella y del objeto y objetivos que identifican para este proceso en la enseñanza y el aprendizaje. En relación a qué se considera central evaluar en cada asignatura, a partir de lasexpresiones de los docentes, podemos delinear algunos aspectos comunes a la disciplina que atravesarían como competencias propias del dominio del área que, teniéndolas como objetivos formativos, podrían irse complejizando a lo largo del recorrido para consolidar su dominio. Competencias que se reconocen como propias del campo de la Contabilidad. Entre la continuidad con una formación general propia de un estudiante universitario y la disrupción que implica la necesidad de formación específica para el ámbito profesional y académico para el que se lo prepara, se van tejiendo las prácticas educativas de nuestros docentes. En esta tensión parece ir "ganando" en lo que hace a la reflexión de los contenidos de la enseñanza, el enfoque de habilidades generales, con una concepción basada no sólo en ese nivel de generalidad sino también en el grado de implicación en la tarea que se le propone y se espera de los estudiantes, siendo en general aquellas de orden inferior las más enunciadas: conocer, comprender, describir; y de nivel medio: relacionar, con menor influencia aquellas referidas a un mayor grado de implicación y compromiso en la tarea, para un aprendizaje profundo (Biggs, 1999), desde la aplicación a la posibilidad de teorización a partir de un aprendizaje contextualizado implicando a los estudiantes en tareas auténticas (Pozo y Perez Echeverría, 2009). Una interesante derivación de este estudio sería estudiar una posible vinculación de las concepciones aquí analizadas con la concepción que sustentan los docentes respecto del status epistemológico de la Contabilidad.
Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Fernández Lorenzo, Liliana. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables y Unidad Pedagógica Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
description El análisis de las concepciones docentes acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación ampliamente estudiados en un marco general, se abordan aquí con el propósito de delinear particularidades del campo del conocimiento de la enseñanza de la Contabilidad y de acuerdo a los requerimientos formativos de esta disciplina. Se observan además, si son tenidos en cuenta por los docentes y de qué modo, al plantear los objetivos de evaluación según sus concepciones acerca de qué es importante para ser tenido en cuenta en el proceso formativo. Si bien se encuentran algunas propuestas en esta línea que dan cuenta de la identificación de competencias y su posibles evaluaciones (Cepeda, J.M., 2004) o innovaciones de enseñanza y evaluación en el área (Castañeda Martínez y López de Llergo, 2008), son de índole propositiva unidas a perspectivas teóricas definidas, que no recuperan, tal como es el objetivo de este trabajo, las concepciones de los docentes provenientes desde su propia voz, para dar cuenta de cuestiones centrales que consideran o no, a la hora de pensar la enseñanza y la evaluación de la Contabilidad. Esperamos abrir un espacio desde el pensamiento de los mismos docentes para la identificación de los modos particulares que se pueden construir para el desarrollo de una didáctica específica de este campo disciplinar. Este trabajo comenta un estudio exploratorio y se enmarca dentro de una metodología esencialmente cualitativa que se complementa e integra con datos de tipo cuantitativo. Se toman como fuentes las 81 encuestas respondidas en forma completa por profesores adjuntos y ayudantes de las cátedras de Contabilidad (I a IX) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP) sobre un total de 144 encuestas y sobre 22 entrevistas a todos los profesores titulares y jefes de auxiliares docentes (JAD) de las mismas cátedras mencionadas, identificados a partir de la planta docente a septiembre de 2014. La encuesta se encontró disponible desde el 29 de Mayo hasta el 3 de Agosto de 2015, realizada con el programa Lime Survey por mail y las entrevistas presenciales semi estructuradas se realizaron entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Las cuestiones abordadas en ambos instrumentos son las referidas a concepciones acerca del aprendizaje y de la evaluación. El tratamiento de estos datos fue realizado a través de la categorización de las respuestas a partir de la identificación de algunas constantes que aparecían en las mismas, a la luz de las cuales nos propusimos iniciar un análisis interpretativo, incluyendo los datos de índole cuantitativa obtenidos de las respuestas a las preguntas cerradas con opciones. Las categorías elaboradas para el análisis no fueron delineadas a partir del marco teórico, sino que se identificaron a partir de las propias respuestas de los docentes de modo inductivo al estilo de los llamados códigos "in vivo". A partir de dicho análisis, emergen ciertos perfiles en las concepciones docentes, que dan cuenta de un corrimiento de las concepciones tradicionales, aunque todavía presentes, centradas en la enseñanza, a una centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Pero por otro lado, se siguen concentrando en concepciones del aprendizaje referidas a implicaciones cognitivas de los estudiantes que requiere un bajo nivel de involucramiento, como identificar y recordar, comprender conocimientos conceptuales y el desarrollo de habilidades a un nivel de "aplicación" de los modelos enseñados. Se observa de todos modos, la visualización en varios casos de la importancia de un aprendizaje basado en casos y situaciones problemáticas. En referencia a la evaluación, de modo correlativo a la concepción de los aprendizajes, se espera mayoritariamente que los estudiantes den cuenta de ese tipo de aprendizajes, dando consistencia al sistema de concepciones de los docentes, a partir del tipo de definición que hacen de ella y del objeto y objetivos que identifican para este proceso en la enseñanza y el aprendizaje. En relación a qué se considera central evaluar en cada asignatura, a partir de lasexpresiones de los docentes, podemos delinear algunos aspectos comunes a la disciplina que atravesarían como competencias propias del dominio del área que, teniéndolas como objetivos formativos, podrían irse complejizando a lo largo del recorrido para consolidar su dominio. Competencias que se reconocen como propias del campo de la Contabilidad. Entre la continuidad con una formación general propia de un estudiante universitario y la disrupción que implica la necesidad de formación específica para el ámbito profesional y académico para el que se lo prepara, se van tejiendo las prácticas educativas de nuestros docentes. En esta tensión parece ir "ganando" en lo que hace a la reflexión de los contenidos de la enseñanza, el enfoque de habilidades generales, con una concepción basada no sólo en ese nivel de generalidad sino también en el grado de implicación en la tarea que se le propone y se espera de los estudiantes, siendo en general aquellas de orden inferior las más enunciadas: conocer, comprender, describir; y de nivel medio: relacionar, con menor influencia aquellas referidas a un mayor grado de implicación y compromiso en la tarea, para un aprendizaje profundo (Biggs, 1999), desde la aplicación a la posibilidad de teorización a partir de un aprendizaje contextualizado implicando a los estudiantes en tareas auténticas (Pozo y Perez Echeverría, 2009). Una interesante derivación de este estudio sería estudiar una posible vinculación de las concepciones aquí analizadas con la concepción que sustentan los docentes respecto del status epistemológico de la Contabilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17480/ev.17480.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17480/ev.17480.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75472
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 21º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable; La Plata, 10 y 11 de diciembre de 2015
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616528352247808
score 13.069144