Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013
- Autores
- D'Amico, María Victoria
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este plan de tesis propongo indagar las prácticas vinculadas a la AUH de los grupos receptores, a través del análisis de las relaciones cotidianas en que la AUH se inserta desde su implementación en 2009 hasta el presente. La investigación propone reconstruir la incorporación de la AUH desde la perspectiva de la vida y las experiencias de destinatarios/as radicados en la periferia urbana y sus redes familiares y organizativas. Es la trama de la AUH como experiencia, las prácticas y los sentidos acerca de la inclusión/exclusión social que en su vivencia se tensionan, construyen, visibilizan e invisibilizan los que atraen mi interés para comprender el alcance que adopta la ciudadanía y sus vínculos con las experiencias sobre la igualdad y desigualdad que se construyen en torno a su obtención.La hipótesis que sostengo es que la AUH constituye una forma de intervención estatal distintiva respecto a los programas de transferencia condicionada de ingresos previamente existentes y que a través de su impacto en la vida cotidiana de los/as receptores/as, posibilita la emergencia y reconfiguración de una multiplicidad de ciudadanías sociales, al ampliar las categorías sociales que son titulares de derechos. No obstante, dicha ampliación puede presentar límites en cuanto a su carácter igualitario, generando formas segmentadas de ciudadanía. Para desarrollarla, indagaremos las siguientes cuestiones: ¿En qué sentidos la AUH se diferencia de las políticas sociales previamente implementadas? ¿Cuáles son las particularidades que plantea respecto a los grupos receptores y a los modos en que se distribuye? ¿Cuál es su incidencia en el acceso a derechos de los/as destinatarios/as? ¿Cuáles son los efectos de la AUH en la conformación/transformación/consolidación de prácticas ciudadanas en la población receptora? ¿Qué sucede en la definición de los límites de la comunidad y sus fronteras cambiables en términos de inclusión/exclusión social y en qué ámbitos se establecen dichas fronteras? ¿Qué instancias se configuran como mediaciones en el acceso a derechos asociados a la AUH, atendiendo a su impacto en el acceso recursos, a la satisfacción de necesidades, al reconocimiento, a la ampliación de derechos? ¿Qué implicancias tiene la AUH para las dinámicas de participación y de organización colectiva y cómo éstas actúan para acceder a aquélla? ¿Quiénes se constituyen en sujetos de derecho a partir del impacto que tiene la recepción y uso de la AUH (los/as niños/as, los/as trabajadores/as informales, desocupados/as, las mujeres, las familias) y de qué manera lo hacen?
Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Prácticas de oficio(13). (2014)
ISSN 1851-6076 - Materia
-
Ciencias sociales
Asignación Universal por Hijo
Igualdad
Estado
Derecho
Política social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14004
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_d04b73642503ce366cc838473c47ea26 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14004 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013D'Amico, María VictoriaCiencias socialesAsignación Universal por HijoIgualdadEstadoDerechoPolítica socialEn este plan de tesis propongo indagar las prácticas vinculadas a la AUH de los grupos receptores, a través del análisis de las relaciones cotidianas en que la AUH se inserta desde su implementación en 2009 hasta el presente. La investigación propone reconstruir la incorporación de la AUH desde la perspectiva de la vida y las experiencias de destinatarios/as radicados en la periferia urbana y sus redes familiares y organizativas. Es la trama de la AUH como experiencia, las prácticas y los sentidos acerca de la inclusión/exclusión social que en su vivencia se tensionan, construyen, visibilizan e invisibilizan los que atraen mi interés para comprender el alcance que adopta la ciudadanía y sus vínculos con las experiencias sobre la igualdad y desigualdad que se construyen en torno a su obtención.La hipótesis que sostengo es que la AUH constituye una forma de intervención estatal distintiva respecto a los programas de transferencia condicionada de ingresos previamente existentes y que a través de su impacto en la vida cotidiana de los/as receptores/as, posibilita la emergencia y reconfiguración de una multiplicidad de ciudadanías sociales, al ampliar las categorías sociales que son titulares de derechos. No obstante, dicha ampliación puede presentar límites en cuanto a su carácter igualitario, generando formas segmentadas de ciudadanía. Para desarrollarla, indagaremos las siguientes cuestiones: ¿En qué sentidos la AUH se diferencia de las políticas sociales previamente implementadas? ¿Cuáles son las particularidades que plantea respecto a los grupos receptores y a los modos en que se distribuye? ¿Cuál es su incidencia en el acceso a derechos de los/as destinatarios/as? ¿Cuáles son los efectos de la AUH en la conformación/transformación/consolidación de prácticas ciudadanas en la población receptora? ¿Qué sucede en la definición de los límites de la comunidad y sus fronteras cambiables en términos de inclusión/exclusión social y en qué ámbitos se establecen dichas fronteras? ¿Qué instancias se configuran como mediaciones en el acceso a derechos asociados a la AUH, atendiendo a su impacto en el acceso recursos, a la satisfacción de necesidades, al reconocimiento, a la ampliación de derechos? ¿Qué implicancias tiene la AUH para las dinámicas de participación y de organización colectiva y cómo éstas actúan para acceder a aquélla? ¿Quiénes se constituyen en sujetos de derecho a partir del impacto que tiene la recepción y uso de la AUH (los/as niños/as, los/as trabajadores/as informales, desocupados/as, las mujeres, las familias) y de qué manera lo hacen?Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14004/pr.14004.pdfPrácticas de oficio(13). (2014)ISSN 1851-6076reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118852info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14004Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:19.329Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| title |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| spellingShingle |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 D'Amico, María Victoria Ciencias sociales Asignación Universal por Hijo Igualdad Estado Derecho Política social |
| title_short |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| title_full |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| title_fullStr |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| title_full_unstemmed |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| title_sort |
Plan de tesis de doctorado: Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. 2009-2013 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Amico, María Victoria |
| author |
D'Amico, María Victoria |
| author_facet |
D'Amico, María Victoria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Asignación Universal por Hijo Igualdad Estado Derecho Política social |
| topic |
Ciencias sociales Asignación Universal por Hijo Igualdad Estado Derecho Política social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este plan de tesis propongo indagar las prácticas vinculadas a la AUH de los grupos receptores, a través del análisis de las relaciones cotidianas en que la AUH se inserta desde su implementación en 2009 hasta el presente. La investigación propone reconstruir la incorporación de la AUH desde la perspectiva de la vida y las experiencias de destinatarios/as radicados en la periferia urbana y sus redes familiares y organizativas. Es la trama de la AUH como experiencia, las prácticas y los sentidos acerca de la inclusión/exclusión social que en su vivencia se tensionan, construyen, visibilizan e invisibilizan los que atraen mi interés para comprender el alcance que adopta la ciudadanía y sus vínculos con las experiencias sobre la igualdad y desigualdad que se construyen en torno a su obtención.La hipótesis que sostengo es que la AUH constituye una forma de intervención estatal distintiva respecto a los programas de transferencia condicionada de ingresos previamente existentes y que a través de su impacto en la vida cotidiana de los/as receptores/as, posibilita la emergencia y reconfiguración de una multiplicidad de ciudadanías sociales, al ampliar las categorías sociales que son titulares de derechos. No obstante, dicha ampliación puede presentar límites en cuanto a su carácter igualitario, generando formas segmentadas de ciudadanía. Para desarrollarla, indagaremos las siguientes cuestiones: ¿En qué sentidos la AUH se diferencia de las políticas sociales previamente implementadas? ¿Cuáles son las particularidades que plantea respecto a los grupos receptores y a los modos en que se distribuye? ¿Cuál es su incidencia en el acceso a derechos de los/as destinatarios/as? ¿Cuáles son los efectos de la AUH en la conformación/transformación/consolidación de prácticas ciudadanas en la población receptora? ¿Qué sucede en la definición de los límites de la comunidad y sus fronteras cambiables en términos de inclusión/exclusión social y en qué ámbitos se establecen dichas fronteras? ¿Qué instancias se configuran como mediaciones en el acceso a derechos asociados a la AUH, atendiendo a su impacto en el acceso recursos, a la satisfacción de necesidades, al reconocimiento, a la ampliación de derechos? ¿Qué implicancias tiene la AUH para las dinámicas de participación y de organización colectiva y cómo éstas actúan para acceder a aquélla? ¿Quiénes se constituyen en sujetos de derecho a partir del impacto que tiene la recepción y uso de la AUH (los/as niños/as, los/as trabajadores/as informales, desocupados/as, las mujeres, las familias) y de qué manera lo hacen? Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
En este plan de tesis propongo indagar las prácticas vinculadas a la AUH de los grupos receptores, a través del análisis de las relaciones cotidianas en que la AUH se inserta desde su implementación en 2009 hasta el presente. La investigación propone reconstruir la incorporación de la AUH desde la perspectiva de la vida y las experiencias de destinatarios/as radicados en la periferia urbana y sus redes familiares y organizativas. Es la trama de la AUH como experiencia, las prácticas y los sentidos acerca de la inclusión/exclusión social que en su vivencia se tensionan, construyen, visibilizan e invisibilizan los que atraen mi interés para comprender el alcance que adopta la ciudadanía y sus vínculos con las experiencias sobre la igualdad y desigualdad que se construyen en torno a su obtención.La hipótesis que sostengo es que la AUH constituye una forma de intervención estatal distintiva respecto a los programas de transferencia condicionada de ingresos previamente existentes y que a través de su impacto en la vida cotidiana de los/as receptores/as, posibilita la emergencia y reconfiguración de una multiplicidad de ciudadanías sociales, al ampliar las categorías sociales que son titulares de derechos. No obstante, dicha ampliación puede presentar límites en cuanto a su carácter igualitario, generando formas segmentadas de ciudadanía. Para desarrollarla, indagaremos las siguientes cuestiones: ¿En qué sentidos la AUH se diferencia de las políticas sociales previamente implementadas? ¿Cuáles son las particularidades que plantea respecto a los grupos receptores y a los modos en que se distribuye? ¿Cuál es su incidencia en el acceso a derechos de los/as destinatarios/as? ¿Cuáles son los efectos de la AUH en la conformación/transformación/consolidación de prácticas ciudadanas en la población receptora? ¿Qué sucede en la definición de los límites de la comunidad y sus fronteras cambiables en términos de inclusión/exclusión social y en qué ámbitos se establecen dichas fronteras? ¿Qué instancias se configuran como mediaciones en el acceso a derechos asociados a la AUH, atendiendo a su impacto en el acceso recursos, a la satisfacción de necesidades, al reconocimiento, a la ampliación de derechos? ¿Qué implicancias tiene la AUH para las dinámicas de participación y de organización colectiva y cómo éstas actúan para acceder a aquélla? ¿Quiénes se constituyen en sujetos de derecho a partir del impacto que tiene la recepción y uso de la AUH (los/as niños/as, los/as trabajadores/as informales, desocupados/as, las mujeres, las familias) y de qué manera lo hacen? |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14004/pr.14004.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14004/pr.14004.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118852 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Prácticas de oficio(13). (2014) ISSN 1851-6076 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045082062618624 |
| score |
13.082534 |