La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática

Autores
Piatti, Guillermina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Granato, Luisa Graciana
Barsinger, Ann
Rigatuso, Elizabeth
Martínez, Angelita
Descripción
En un sentido amplio, la pragmática se ha ocupado de dar cuenta de los principios que regulan la comunicación humana: más allá de un mero proceso de codificación y descodificación, la distancia entre lo que se dice y lo que se comunica se explica mediante el uso de un conjunto de principios generales y estrategias. Por otra parte, los estudios gramaticales se ocupan a grandes rasgos de la descripción de la lengua en tanto sistema constituido por elementos y relaciones. En ese sentido, una gramática descriptiva atiende a los fenómenos que se realizan en las unidades oracionales del sistema. Particularmente, para el desarrollo de este estudio, se ha seleccionado una perspectiva pragmático-gramatical que supone una interfaz entre una gramática descriptiva de la interacción concreta y las prácticas comunicativas que se ponen de manifiesto en las opciones seleccionadas por los hablantes. De este modo, dado que esta gramática interaccional resulta de un proceso de coconstrucción condicionado por la dinámica del contexto, hemos seleccionado algunos fenómenos que evidencian las particularidades de la sintaxis de la oralidad conversacional. Tanto los procedimientos de la coconstrucción, la elipsis y la repetición como los fenómenos sintácticos estudiados (estructuras fragmentadas, expandidas y parentéticas; construcciones complejas y estructuras interrogativas) se consideran enmarcados en un enfoque intersubjetivo, que atiende tanto a la mayor expresividad del hablante como a la interpretación del interlocutor
Pragmatics has taken care of accounting for the principles that regulate human communication: beyond a mere process of encoding and decoding, the distance between what is said and what is meant is explained by means of a set of general principles and strategies. On the other hand, grammar is concerned with the description of language as a system constituted by elements and the relations between them. In that sense, a descriptive grammar attends to the phenomena are realized in sentences as units of the system. For the development of this study, a pragma-grammatical perspective has been adopted. This perspective postulates an interface between a descriptive grammar of the concrete interaction and the communicative practices shown by specific speakers' options. Thus, since this interactional grammar results from a co-construction process conditioned by the dynamics of the context, we have selected some phenomena that show the peculiarities of the syntax of conversation. Procedures of co-construction, ellipsis and repetition, as well as certain syntactic phenomena (fragmented, expanded and parenthetical structures, complex constructions and interrogative structures) are considered to be framed in an intersubjective approach, which attends both to the speaker?s expressiveness and to the listener's interpretation
Fil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Lingüística
Pragmática
Proceso de comunicación
Gramática
Lenguaje hablado
Lingüística descriptiva
Sintaxis
Expresión oral
Análisis lingüístico
Conversación
Interacción
Gramática-Pragmática
Coconstrucción
Fenómenos Sintácticos
Intersubjetividad
Interaction
Grammar-Pragmatics
Co-Construction
Syntactic Phenomena
Intersubjectivity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1477

id MemAca_cf70f8d2ba66377422e24c7853ee3169
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1477
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmáticaSyntax construction in conversation. Study of grammatical phenomena and their pragmatic interpretationPiatti, GuillerminaLingüísticaPragmáticaProceso de comunicaciónGramáticaLenguaje habladoLingüística descriptivaSintaxisExpresión oralAnálisis lingüísticoConversaciónInteracciónGramática-PragmáticaCoconstrucciónFenómenos SintácticosIntersubjetividadInteractionGrammar-PragmaticsCo-ConstructionSyntactic PhenomenaIntersubjectivityEn un sentido amplio, la pragmática se ha ocupado de dar cuenta de los principios que regulan la comunicación humana: más allá de un mero proceso de codificación y descodificación, la distancia entre lo que se dice y lo que se comunica se explica mediante el uso de un conjunto de principios generales y estrategias. Por otra parte, los estudios gramaticales se ocupan a grandes rasgos de la descripción de la lengua en tanto sistema constituido por elementos y relaciones. En ese sentido, una gramática descriptiva atiende a los fenómenos que se realizan en las unidades oracionales del sistema. Particularmente, para el desarrollo de este estudio, se ha seleccionado una perspectiva pragmático-gramatical que supone una interfaz entre una gramática descriptiva de la interacción concreta y las prácticas comunicativas que se ponen de manifiesto en las opciones seleccionadas por los hablantes. De este modo, dado que esta gramática interaccional resulta de un proceso de coconstrucción condicionado por la dinámica del contexto, hemos seleccionado algunos fenómenos que evidencian las particularidades de la sintaxis de la oralidad conversacional. Tanto los procedimientos de la coconstrucción, la elipsis y la repetición como los fenómenos sintácticos estudiados (estructuras fragmentadas, expandidas y parentéticas; construcciones complejas y estructuras interrogativas) se consideran enmarcados en un enfoque intersubjetivo, que atiende tanto a la mayor expresividad del hablante como a la interpretación del interlocutorPragmatics has taken care of accounting for the principles that regulate human communication: beyond a mere process of encoding and decoding, the distance between what is said and what is meant is explained by means of a set of general principles and strategies. On the other hand, grammar is concerned with the description of language as a system constituted by elements and the relations between them. In that sense, a descriptive grammar attends to the phenomena are realized in sentences as units of the system. For the development of this study, a pragma-grammatical perspective has been adopted. This perspective postulates an interface between a descriptive grammar of the concrete interaction and the communicative practices shown by specific speakers' options. Thus, since this interactional grammar results from a co-construction process conditioned by the dynamics of the context, we have selected some phenomena that show the peculiarities of the syntax of conversation. Procedures of co-construction, ellipsis and repetition, as well as certain syntactic phenomena (fragmented, expanded and parenthetical structures, complex constructions and interrogative structures) are considered to be framed in an intersubjective approach, which attends both to the speaker?s expressiveness and to the listener's interpretationFil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Granato, Luisa GracianaBarsinger, AnnRigatuso, ElizabethMartínez, Angelita2017-12-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1477/te.1477.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65049info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1477Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:32.791Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
Syntax construction in conversation. Study of grammatical phenomena and their pragmatic interpretation
title La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
spellingShingle La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
Piatti, Guillermina
Lingüística
Pragmática
Proceso de comunicación
Gramática
Lenguaje hablado
Lingüística descriptiva
Sintaxis
Expresión oral
Análisis lingüístico
Conversación
Interacción
Gramática-Pragmática
Coconstrucción
Fenómenos Sintácticos
Intersubjetividad
Interaction
Grammar-Pragmatics
Co-Construction
Syntactic Phenomena
Intersubjectivity
title_short La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
title_full La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
title_fullStr La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
title_full_unstemmed La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
title_sort La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática
dc.creator.none.fl_str_mv Piatti, Guillermina
author Piatti, Guillermina
author_facet Piatti, Guillermina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granato, Luisa Graciana
Barsinger, Ann
Rigatuso, Elizabeth
Martínez, Angelita
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Pragmática
Proceso de comunicación
Gramática
Lenguaje hablado
Lingüística descriptiva
Sintaxis
Expresión oral
Análisis lingüístico
Conversación
Interacción
Gramática-Pragmática
Coconstrucción
Fenómenos Sintácticos
Intersubjetividad
Interaction
Grammar-Pragmatics
Co-Construction
Syntactic Phenomena
Intersubjectivity
topic Lingüística
Pragmática
Proceso de comunicación
Gramática
Lenguaje hablado
Lingüística descriptiva
Sintaxis
Expresión oral
Análisis lingüístico
Conversación
Interacción
Gramática-Pragmática
Coconstrucción
Fenómenos Sintácticos
Intersubjetividad
Interaction
Grammar-Pragmatics
Co-Construction
Syntactic Phenomena
Intersubjectivity
dc.description.none.fl_txt_mv En un sentido amplio, la pragmática se ha ocupado de dar cuenta de los principios que regulan la comunicación humana: más allá de un mero proceso de codificación y descodificación, la distancia entre lo que se dice y lo que se comunica se explica mediante el uso de un conjunto de principios generales y estrategias. Por otra parte, los estudios gramaticales se ocupan a grandes rasgos de la descripción de la lengua en tanto sistema constituido por elementos y relaciones. En ese sentido, una gramática descriptiva atiende a los fenómenos que se realizan en las unidades oracionales del sistema. Particularmente, para el desarrollo de este estudio, se ha seleccionado una perspectiva pragmático-gramatical que supone una interfaz entre una gramática descriptiva de la interacción concreta y las prácticas comunicativas que se ponen de manifiesto en las opciones seleccionadas por los hablantes. De este modo, dado que esta gramática interaccional resulta de un proceso de coconstrucción condicionado por la dinámica del contexto, hemos seleccionado algunos fenómenos que evidencian las particularidades de la sintaxis de la oralidad conversacional. Tanto los procedimientos de la coconstrucción, la elipsis y la repetición como los fenómenos sintácticos estudiados (estructuras fragmentadas, expandidas y parentéticas; construcciones complejas y estructuras interrogativas) se consideran enmarcados en un enfoque intersubjetivo, que atiende tanto a la mayor expresividad del hablante como a la interpretación del interlocutor
Pragmatics has taken care of accounting for the principles that regulate human communication: beyond a mere process of encoding and decoding, the distance between what is said and what is meant is explained by means of a set of general principles and strategies. On the other hand, grammar is concerned with the description of language as a system constituted by elements and the relations between them. In that sense, a descriptive grammar attends to the phenomena are realized in sentences as units of the system. For the development of this study, a pragma-grammatical perspective has been adopted. This perspective postulates an interface between a descriptive grammar of the concrete interaction and the communicative practices shown by specific speakers' options. Thus, since this interactional grammar results from a co-construction process conditioned by the dynamics of the context, we have selected some phenomena that show the peculiarities of the syntax of conversation. Procedures of co-construction, ellipsis and repetition, as well as certain syntactic phenomena (fragmented, expanded and parenthetical structures, complex constructions and interrogative structures) are considered to be framed in an intersubjective approach, which attends both to the speaker?s expressiveness and to the listener's interpretation
Fil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En un sentido amplio, la pragmática se ha ocupado de dar cuenta de los principios que regulan la comunicación humana: más allá de un mero proceso de codificación y descodificación, la distancia entre lo que se dice y lo que se comunica se explica mediante el uso de un conjunto de principios generales y estrategias. Por otra parte, los estudios gramaticales se ocupan a grandes rasgos de la descripción de la lengua en tanto sistema constituido por elementos y relaciones. En ese sentido, una gramática descriptiva atiende a los fenómenos que se realizan en las unidades oracionales del sistema. Particularmente, para el desarrollo de este estudio, se ha seleccionado una perspectiva pragmático-gramatical que supone una interfaz entre una gramática descriptiva de la interacción concreta y las prácticas comunicativas que se ponen de manifiesto en las opciones seleccionadas por los hablantes. De este modo, dado que esta gramática interaccional resulta de un proceso de coconstrucción condicionado por la dinámica del contexto, hemos seleccionado algunos fenómenos que evidencian las particularidades de la sintaxis de la oralidad conversacional. Tanto los procedimientos de la coconstrucción, la elipsis y la repetición como los fenómenos sintácticos estudiados (estructuras fragmentadas, expandidas y parentéticas; construcciones complejas y estructuras interrogativas) se consideran enmarcados en un enfoque intersubjetivo, que atiende tanto a la mayor expresividad del hablante como a la interpretación del interlocutor
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1477/te.1477.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1477/te.1477.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65049
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261423276687360
score 13.13397