¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados

Autores
Santarsiero, Luis Hernán
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo recorre las principales decisiones epistemológicas de mi tesis de doctorado (Santarsiero, 2017). La tesis tomó como contexto temporal la coyuntura económica y social posterior a la crisis del año 2001 en nuestro país, donde se suscitaron una serie transformaciones, y transiciones, estructurales en la denominada post-convertibilidad, y, específicamente, se centró en el estudio de la post focalización de programas y políticas asistenciales alimentarias para los comedores comunitarios en la ciudad de La Plata. Esta articulación entre un contexto macrosocial y macroeconómico, por un lado, y la existencia de cambios en las modalidades de implementación para las políticas sociales alimentarias en los espacios comunitarios y barriales, por el otro, obraron como punto de partida de la tesis que intentó comprender a los comedores como dispositivos de organización socio comunitaria. Para poder situar el análisis de la organización y las disposiciones diarias de los comedores en el plano de las interrelaciones del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y sus entramados barriales, se aportó una perspectiva propia para entender a los comedores como fenómenos políticos, sociales y alimentarios. Para esto, el análisis central de la tesis supuso, tres dimensiones: comprender las iniciativas alimentarias estatales, que en adelante denominaremos la mirada desde arriba; la comprensión de la activación de un conjunto de demandas de organizaciones políticas y sociales en contextos de vulnerabilidad social como la mirada desde abajo; y las acciones comunitarias autogeneradas y estudiadas desde el caso, como la mirada desde dentro situada en el relato de sus encargados y referentes. Podemos decir que en la elaboración conceptual de esta mirada desde dentro se recuperaron, como lo veremos a lo largo de este capítulo, visiones de las corrientes cualitativas e interpretativas de investigación social tal como las expone Hollis (1998). Centralmente en su Introducción: problemas de estructura y acción, el autor utiliza la misma idea de mirada desde dentro para caracterizar globalmente las corrientes interpretatvas de la sociología por él estudiadas. Estas tres miradas permitieron; por un lado, aportar un entramado conceptual propio para comprender la continuidad de la actividad de los comedores, sumando enfoques teóricos y conceptuales sobre políticas sociales, politicidad, sociabilidad y espacialidad barrial. En segundo lugar, se aportó también a la comprensión de un contexto; el de la temporalidad y la especificidad del proceso en el que las políticas de asistencia alimentaria y las organizaciones de la sociedad civil fueron proveyendo una particular institucionalidad al accionar de los comedores. Por tratarse de la mirada central de la tesis, la mirada desde dentro, fue la resultante de la convergencia de las demás miradas (arriba y abajo), dando un aporte específico desde un estudio de caso. En este sentido, la mirada desde dentro supone la comprensión de las formas de organización y gestión comunitaria de los comedores, sumando las vinculaciones dentro y fuera del espacio barrial, propias de sus referentes.
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 134-145.
ISBN 9789503419687
Materia
Ciencias sociales
Sociología
Alimentos
Política
Centros comunitarios
Barrios
Acción comunitaria
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5011

id MemAca_ce6434188b65d7a132ec3137c90bda42
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5011
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargadosSantarsiero, Luis HernánCiencias socialesSociologíaAlimentosPolíticaCentros comunitariosBarriosAcción comunitariaLa PlataEste trabajo recorre las principales decisiones epistemológicas de mi tesis de doctorado (Santarsiero, 2017). La tesis tomó como contexto temporal la coyuntura económica y social posterior a la crisis del año 2001 en nuestro país, donde se suscitaron una serie transformaciones, y transiciones, estructurales en la denominada post-convertibilidad, y, específicamente, se centró en el estudio de la post focalización de programas y políticas asistenciales alimentarias para los comedores comunitarios en la ciudad de La Plata. Esta articulación entre un contexto macrosocial y macroeconómico, por un lado, y la existencia de cambios en las modalidades de implementación para las políticas sociales alimentarias en los espacios comunitarios y barriales, por el otro, obraron como punto de partida de la tesis que intentó comprender a los comedores como dispositivos de organización socio comunitaria. Para poder situar el análisis de la organización y las disposiciones diarias de los comedores en el plano de las interrelaciones del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y sus entramados barriales, se aportó una perspectiva propia para entender a los comedores como fenómenos políticos, sociales y alimentarios. Para esto, el análisis central de la tesis supuso, tres dimensiones: comprender las iniciativas alimentarias estatales, que en adelante denominaremos la mirada desde arriba; la comprensión de la activación de un conjunto de demandas de organizaciones políticas y sociales en contextos de vulnerabilidad social como la mirada desde abajo; y las acciones comunitarias autogeneradas y estudiadas desde el caso, como la mirada desde dentro situada en el relato de sus encargados y referentes. Podemos decir que en la elaboración conceptual de esta mirada desde dentro se recuperaron, como lo veremos a lo largo de este capítulo, visiones de las corrientes cualitativas e interpretativas de investigación social tal como las expone Hollis (1998). Centralmente en su Introducción: problemas de estructura y acción, el autor utiliza la misma idea de mirada desde dentro para caracterizar globalmente las corrientes interpretatvas de la sociología por él estudiadas. Estas tres miradas permitieron; por un lado, aportar un entramado conceptual propio para comprender la continuidad de la actividad de los comedores, sumando enfoques teóricos y conceptuales sobre políticas sociales, politicidad, sociabilidad y espacialidad barrial. En segundo lugar, se aportó también a la comprensión de un contexto; el de la temporalidad y la especificidad del proceso en el que las políticas de asistencia alimentaria y las organizaciones de la sociedad civil fueron proveyendo una particular institucionalidad al accionar de los comedores. Por tratarse de la mirada central de la tesis, la mirada desde dentro, fue la resultante de la convergencia de las demás miradas (arriba y abajo), dando un aporte específico desde un estudio de caso. En este sentido, la mirada desde dentro supone la comprensión de las formas de organización y gestión comunitaria de los comedores, sumando las vinculaciones dentro y fuera del espacio barrial, propias de sus referentes.Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5011/pm.5011.pdfM. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 134-145.ISBN 9789503419687reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5011Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:18.481Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
title ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
spellingShingle ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
Santarsiero, Luis Hernán
Ciencias sociales
Sociología
Alimentos
Política
Centros comunitarios
Barrios
Acción comunitaria
La Plata
title_short ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
title_full ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
title_fullStr ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
title_full_unstemmed ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
title_sort ¿Cómo construir una mirada interpretativa? Comedores comunitarios desde la visión de sus encargados
dc.creator.none.fl_str_mv Santarsiero, Luis Hernán
author Santarsiero, Luis Hernán
author_facet Santarsiero, Luis Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Sociología
Alimentos
Política
Centros comunitarios
Barrios
Acción comunitaria
La Plata
topic Ciencias sociales
Sociología
Alimentos
Política
Centros comunitarios
Barrios
Acción comunitaria
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo recorre las principales decisiones epistemológicas de mi tesis de doctorado (Santarsiero, 2017). La tesis tomó como contexto temporal la coyuntura económica y social posterior a la crisis del año 2001 en nuestro país, donde se suscitaron una serie transformaciones, y transiciones, estructurales en la denominada post-convertibilidad, y, específicamente, se centró en el estudio de la post focalización de programas y políticas asistenciales alimentarias para los comedores comunitarios en la ciudad de La Plata. Esta articulación entre un contexto macrosocial y macroeconómico, por un lado, y la existencia de cambios en las modalidades de implementación para las políticas sociales alimentarias en los espacios comunitarios y barriales, por el otro, obraron como punto de partida de la tesis que intentó comprender a los comedores como dispositivos de organización socio comunitaria. Para poder situar el análisis de la organización y las disposiciones diarias de los comedores en el plano de las interrelaciones del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y sus entramados barriales, se aportó una perspectiva propia para entender a los comedores como fenómenos políticos, sociales y alimentarios. Para esto, el análisis central de la tesis supuso, tres dimensiones: comprender las iniciativas alimentarias estatales, que en adelante denominaremos la mirada desde arriba; la comprensión de la activación de un conjunto de demandas de organizaciones políticas y sociales en contextos de vulnerabilidad social como la mirada desde abajo; y las acciones comunitarias autogeneradas y estudiadas desde el caso, como la mirada desde dentro situada en el relato de sus encargados y referentes. Podemos decir que en la elaboración conceptual de esta mirada desde dentro se recuperaron, como lo veremos a lo largo de este capítulo, visiones de las corrientes cualitativas e interpretativas de investigación social tal como las expone Hollis (1998). Centralmente en su Introducción: problemas de estructura y acción, el autor utiliza la misma idea de mirada desde dentro para caracterizar globalmente las corrientes interpretatvas de la sociología por él estudiadas. Estas tres miradas permitieron; por un lado, aportar un entramado conceptual propio para comprender la continuidad de la actividad de los comedores, sumando enfoques teóricos y conceptuales sobre políticas sociales, politicidad, sociabilidad y espacialidad barrial. En segundo lugar, se aportó también a la comprensión de un contexto; el de la temporalidad y la especificidad del proceso en el que las políticas de asistencia alimentaria y las organizaciones de la sociedad civil fueron proveyendo una particular institucionalidad al accionar de los comedores. Por tratarse de la mirada central de la tesis, la mirada desde dentro, fue la resultante de la convergencia de las demás miradas (arriba y abajo), dando un aporte específico desde un estudio de caso. En este sentido, la mirada desde dentro supone la comprensión de las formas de organización y gestión comunitaria de los comedores, sumando las vinculaciones dentro y fuera del espacio barrial, propias de sus referentes.
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo recorre las principales decisiones epistemológicas de mi tesis de doctorado (Santarsiero, 2017). La tesis tomó como contexto temporal la coyuntura económica y social posterior a la crisis del año 2001 en nuestro país, donde se suscitaron una serie transformaciones, y transiciones, estructurales en la denominada post-convertibilidad, y, específicamente, se centró en el estudio de la post focalización de programas y políticas asistenciales alimentarias para los comedores comunitarios en la ciudad de La Plata. Esta articulación entre un contexto macrosocial y macroeconómico, por un lado, y la existencia de cambios en las modalidades de implementación para las políticas sociales alimentarias en los espacios comunitarios y barriales, por el otro, obraron como punto de partida de la tesis que intentó comprender a los comedores como dispositivos de organización socio comunitaria. Para poder situar el análisis de la organización y las disposiciones diarias de los comedores en el plano de las interrelaciones del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y sus entramados barriales, se aportó una perspectiva propia para entender a los comedores como fenómenos políticos, sociales y alimentarios. Para esto, el análisis central de la tesis supuso, tres dimensiones: comprender las iniciativas alimentarias estatales, que en adelante denominaremos la mirada desde arriba; la comprensión de la activación de un conjunto de demandas de organizaciones políticas y sociales en contextos de vulnerabilidad social como la mirada desde abajo; y las acciones comunitarias autogeneradas y estudiadas desde el caso, como la mirada desde dentro situada en el relato de sus encargados y referentes. Podemos decir que en la elaboración conceptual de esta mirada desde dentro se recuperaron, como lo veremos a lo largo de este capítulo, visiones de las corrientes cualitativas e interpretativas de investigación social tal como las expone Hollis (1998). Centralmente en su Introducción: problemas de estructura y acción, el autor utiliza la misma idea de mirada desde dentro para caracterizar globalmente las corrientes interpretatvas de la sociología por él estudiadas. Estas tres miradas permitieron; por un lado, aportar un entramado conceptual propio para comprender la continuidad de la actividad de los comedores, sumando enfoques teóricos y conceptuales sobre políticas sociales, politicidad, sociabilidad y espacialidad barrial. En segundo lugar, se aportó también a la comprensión de un contexto; el de la temporalidad y la especificidad del proceso en el que las políticas de asistencia alimentaria y las organizaciones de la sociedad civil fueron proveyendo una particular institucionalidad al accionar de los comedores. Por tratarse de la mirada central de la tesis, la mirada desde dentro, fue la resultante de la convergencia de las demás miradas (arriba y abajo), dando un aporte específico desde un estudio de caso. En este sentido, la mirada desde dentro supone la comprensión de las formas de organización y gestión comunitaria de los comedores, sumando las vinculaciones dentro y fuera del espacio barrial, propias de sus referentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5011/pm.5011.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5011/pm.5011.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 134-145.
ISBN 9789503419687
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143169769504768
score 12.712165