Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización

Autores
Triaca, Gisella Elena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en la línea de evaluación del desarrollo psicológico y de sus determinantes. Está destinado a identificar los perfiles de desarrollo general y especifico que presentan los niños de 2/5 años de edad que provienen de sectores con necesidades básicas insatisfechas, cuya vida transcurre en diferentes contextos de crianza: la familia y la institución de guarda y la existencia o inexistencia de diferencias entre los indicadores del desarrollo general y el contexto de crianza. A partir de un diseño exploratorio descriptivo, teniendo en cuenta esos objetivos se seleccionaron de manera intencional dos grupos de participantes de ambos sexos, de 2/5 años de edad, sin patología neurológica ni retardo mental, procedentes de estrato social pobres, identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres. El Grupo de niños no institucionalizados (GNI, N=25) fue criado en el seno de la familia, y el grupo de niños institucionalizado (GI, N=25) ingreso al establecimiento de guarda (Hospital "Dr. Noel H. Sbarra" -ex Casa Cuna- La Plata), antes de los dos primeros años de vida. Los informantes clave fueron las madres de los niños del GNI y cuidadores de los niños del GI. Se utilizo como instrumento de evaluación el Inventario de Desarrollo Battelle (1984), de aplicación individual, que permite examinar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños de 0 a 8 años (áreas personal social, adaptativa, motora -fina y gruesa-, comunicativa -expresiva y receptiva- y cognitiva. Los resultados de expresan en un Cociente total de Desarrollo, con una Media=100 y un Desvío Estándar=15, y en Cocientes parciales en cada una de las áreas. Para la evaluación de los contextos de crianza se consideraron los datos recabadosen el Inventario de parte de las madres o cuidadoras. Los resultados de la evaluación fueron volcados a una base de datos (Paquete estadístico SPSS 11.0), y se calcularon estadísticos descriptivos e inferenciales. Entre lo principales resultados se destaca que ambos grupos se encuentran por debajo del promedio del estándar de tipificación. Aparecen sin embargo, diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados, a favor del grupo de niños criados en familia. Mientras 76del GNI se ubica en la categoría de normalidad (alta y baja), sólo lo hace el 16del GI. Estas diferencias, si bien con distintos valores, se extienden a cada una de las áreas examinadas. En cuanto a las características de las interacciones adulto/niño en los contextos familia/institución son diferentes, destacándose la insuficiencia de un cuidador que atienda de manera exclusiva al niño de modo tal de promover su desarrollo. Esto se relaciona con los porcentajes de riesgo y retraso encontrados en las áreas personal social, comunicativa y cognitiva. En conclusión estos resultados plantean la existencia de interacciones diferenciales niño/familia, niño/institución que influyen significativamente en el desarrollo psicológico infantil. La crianza en familia, excepto en condiciones patológicas constituye la vía de humanización más importante. Las instituciones, por relevantes y adecuadas que sean sus prestaciones, no parecen posibilitar el tipo de interacción que el niño necesita para el despliegue de su potencial. Estas consideraciones no pueden dejar de lado, por otra parte la necesidad imperiosa de mejorar la situación de las familias de la pobreza.ación de las familias de la pobreza.
Fil: Triaca, Gisella Elena. UNLP; Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria - CONAPRIS.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Desarrollo
Infancia
Pobreza
Institucionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12012

id MemAca_ce5d5a00aecddd0931625493468aef6f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12012
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalizaciónTriaca, Gisella ElenaPsicologíaDesarrolloInfanciaPobrezaInstitucionalizaciónEste trabajo se enmarca en la línea de evaluación del desarrollo psicológico y de sus determinantes. Está destinado a identificar los perfiles de desarrollo general y especifico que presentan los niños de 2/5 años de edad que provienen de sectores con necesidades básicas insatisfechas, cuya vida transcurre en diferentes contextos de crianza: la familia y la institución de guarda y la existencia o inexistencia de diferencias entre los indicadores del desarrollo general y el contexto de crianza. A partir de un diseño exploratorio descriptivo, teniendo en cuenta esos objetivos se seleccionaron de manera intencional dos grupos de participantes de ambos sexos, de 2/5 años de edad, sin patología neurológica ni retardo mental, procedentes de estrato social pobres, identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres. El Grupo de niños no institucionalizados (GNI, N=25) fue criado en el seno de la familia, y el grupo de niños institucionalizado (GI, N=25) ingreso al establecimiento de guarda (Hospital "Dr. Noel H. Sbarra" -ex Casa Cuna- La Plata), antes de los dos primeros años de vida. Los informantes clave fueron las madres de los niños del GNI y cuidadores de los niños del GI. Se utilizo como instrumento de evaluación el Inventario de Desarrollo Battelle (1984), de aplicación individual, que permite examinar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños de 0 a 8 años (áreas personal social, adaptativa, motora -fina y gruesa-, comunicativa -expresiva y receptiva- y cognitiva. Los resultados de expresan en un Cociente total de Desarrollo, con una Media=100 y un Desvío Estándar=15, y en Cocientes parciales en cada una de las áreas. Para la evaluación de los contextos de crianza se consideraron los datos recabadosen el Inventario de parte de las madres o cuidadoras. Los resultados de la evaluación fueron volcados a una base de datos (Paquete estadístico SPSS 11.0), y se calcularon estadísticos descriptivos e inferenciales. Entre lo principales resultados se destaca que ambos grupos se encuentran por debajo del promedio del estándar de tipificación. Aparecen sin embargo, diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados, a favor del grupo de niños criados en familia. Mientras 76del GNI se ubica en la categoría de normalidad (alta y baja), sólo lo hace el 16del GI. Estas diferencias, si bien con distintos valores, se extienden a cada una de las áreas examinadas. En cuanto a las características de las interacciones adulto/niño en los contextos familia/institución son diferentes, destacándose la insuficiencia de un cuidador que atienda de manera exclusiva al niño de modo tal de promover su desarrollo. Esto se relaciona con los porcentajes de riesgo y retraso encontrados en las áreas personal social, comunicativa y cognitiva. En conclusión estos resultados plantean la existencia de interacciones diferenciales niño/familia, niño/institución que influyen significativamente en el desarrollo psicológico infantil. La crianza en familia, excepto en condiciones patológicas constituye la vía de humanización más importante. Las instituciones, por relevantes y adecuadas que sean sus prestaciones, no parecen posibilitar el tipo de interacción que el niño necesita para el despliegue de su potencial. Estas consideraciones no pueden dejar de lado, por otra parte la necesidad imperiosa de mejorar la situación de las familias de la pobreza.ación de las familias de la pobreza.Fil: Triaca, Gisella Elena. UNLP; Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria - CONAPRIS.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12012/ev.12012.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17305info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12012Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:07.047Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
title Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
spellingShingle Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
Triaca, Gisella Elena
Psicología
Desarrollo
Infancia
Pobreza
Institucionalización
title_short Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
title_full Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
title_fullStr Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
title_full_unstemmed Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
title_sort Desarrollo psicológico en niños de 2-5 años en poblaciones carenciadas : Los efectos de la institucionalización
dc.creator.none.fl_str_mv Triaca, Gisella Elena
author Triaca, Gisella Elena
author_facet Triaca, Gisella Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Desarrollo
Infancia
Pobreza
Institucionalización
topic Psicología
Desarrollo
Infancia
Pobreza
Institucionalización
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en la línea de evaluación del desarrollo psicológico y de sus determinantes. Está destinado a identificar los perfiles de desarrollo general y especifico que presentan los niños de 2/5 años de edad que provienen de sectores con necesidades básicas insatisfechas, cuya vida transcurre en diferentes contextos de crianza: la familia y la institución de guarda y la existencia o inexistencia de diferencias entre los indicadores del desarrollo general y el contexto de crianza. A partir de un diseño exploratorio descriptivo, teniendo en cuenta esos objetivos se seleccionaron de manera intencional dos grupos de participantes de ambos sexos, de 2/5 años de edad, sin patología neurológica ni retardo mental, procedentes de estrato social pobres, identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres. El Grupo de niños no institucionalizados (GNI, N=25) fue criado en el seno de la familia, y el grupo de niños institucionalizado (GI, N=25) ingreso al establecimiento de guarda (Hospital "Dr. Noel H. Sbarra" -ex Casa Cuna- La Plata), antes de los dos primeros años de vida. Los informantes clave fueron las madres de los niños del GNI y cuidadores de los niños del GI. Se utilizo como instrumento de evaluación el Inventario de Desarrollo Battelle (1984), de aplicación individual, que permite examinar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños de 0 a 8 años (áreas personal social, adaptativa, motora -fina y gruesa-, comunicativa -expresiva y receptiva- y cognitiva. Los resultados de expresan en un Cociente total de Desarrollo, con una Media=100 y un Desvío Estándar=15, y en Cocientes parciales en cada una de las áreas. Para la evaluación de los contextos de crianza se consideraron los datos recabadosen el Inventario de parte de las madres o cuidadoras. Los resultados de la evaluación fueron volcados a una base de datos (Paquete estadístico SPSS 11.0), y se calcularon estadísticos descriptivos e inferenciales. Entre lo principales resultados se destaca que ambos grupos se encuentran por debajo del promedio del estándar de tipificación. Aparecen sin embargo, diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados, a favor del grupo de niños criados en familia. Mientras 76del GNI se ubica en la categoría de normalidad (alta y baja), sólo lo hace el 16del GI. Estas diferencias, si bien con distintos valores, se extienden a cada una de las áreas examinadas. En cuanto a las características de las interacciones adulto/niño en los contextos familia/institución son diferentes, destacándose la insuficiencia de un cuidador que atienda de manera exclusiva al niño de modo tal de promover su desarrollo. Esto se relaciona con los porcentajes de riesgo y retraso encontrados en las áreas personal social, comunicativa y cognitiva. En conclusión estos resultados plantean la existencia de interacciones diferenciales niño/familia, niño/institución que influyen significativamente en el desarrollo psicológico infantil. La crianza en familia, excepto en condiciones patológicas constituye la vía de humanización más importante. Las instituciones, por relevantes y adecuadas que sean sus prestaciones, no parecen posibilitar el tipo de interacción que el niño necesita para el despliegue de su potencial. Estas consideraciones no pueden dejar de lado, por otra parte la necesidad imperiosa de mejorar la situación de las familias de la pobreza.ación de las familias de la pobreza.
Fil: Triaca, Gisella Elena. UNLP; Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria - CONAPRIS.
description Este trabajo se enmarca en la línea de evaluación del desarrollo psicológico y de sus determinantes. Está destinado a identificar los perfiles de desarrollo general y especifico que presentan los niños de 2/5 años de edad que provienen de sectores con necesidades básicas insatisfechas, cuya vida transcurre en diferentes contextos de crianza: la familia y la institución de guarda y la existencia o inexistencia de diferencias entre los indicadores del desarrollo general y el contexto de crianza. A partir de un diseño exploratorio descriptivo, teniendo en cuenta esos objetivos se seleccionaron de manera intencional dos grupos de participantes de ambos sexos, de 2/5 años de edad, sin patología neurológica ni retardo mental, procedentes de estrato social pobres, identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres. El Grupo de niños no institucionalizados (GNI, N=25) fue criado en el seno de la familia, y el grupo de niños institucionalizado (GI, N=25) ingreso al establecimiento de guarda (Hospital "Dr. Noel H. Sbarra" -ex Casa Cuna- La Plata), antes de los dos primeros años de vida. Los informantes clave fueron las madres de los niños del GNI y cuidadores de los niños del GI. Se utilizo como instrumento de evaluación el Inventario de Desarrollo Battelle (1984), de aplicación individual, que permite examinar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños de 0 a 8 años (áreas personal social, adaptativa, motora -fina y gruesa-, comunicativa -expresiva y receptiva- y cognitiva. Los resultados de expresan en un Cociente total de Desarrollo, con una Media=100 y un Desvío Estándar=15, y en Cocientes parciales en cada una de las áreas. Para la evaluación de los contextos de crianza se consideraron los datos recabadosen el Inventario de parte de las madres o cuidadoras. Los resultados de la evaluación fueron volcados a una base de datos (Paquete estadístico SPSS 11.0), y se calcularon estadísticos descriptivos e inferenciales. Entre lo principales resultados se destaca que ambos grupos se encuentran por debajo del promedio del estándar de tipificación. Aparecen sin embargo, diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados, a favor del grupo de niños criados en familia. Mientras 76del GNI se ubica en la categoría de normalidad (alta y baja), sólo lo hace el 16del GI. Estas diferencias, si bien con distintos valores, se extienden a cada una de las áreas examinadas. En cuanto a las características de las interacciones adulto/niño en los contextos familia/institución son diferentes, destacándose la insuficiencia de un cuidador que atienda de manera exclusiva al niño de modo tal de promover su desarrollo. Esto se relaciona con los porcentajes de riesgo y retraso encontrados en las áreas personal social, comunicativa y cognitiva. En conclusión estos resultados plantean la existencia de interacciones diferenciales niño/familia, niño/institución que influyen significativamente en el desarrollo psicológico infantil. La crianza en familia, excepto en condiciones patológicas constituye la vía de humanización más importante. Las instituciones, por relevantes y adecuadas que sean sus prestaciones, no parecen posibilitar el tipo de interacción que el niño necesita para el despliegue de su potencial. Estas consideraciones no pueden dejar de lado, por otra parte la necesidad imperiosa de mejorar la situación de las familias de la pobreza.ación de las familias de la pobreza.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12012/ev.12012.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12012/ev.12012.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616479267356672
score 13.070432