Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca
- Autores
- Pastoriza, Malena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta una lectura de la novela Nadie nada nunca atendiendo a los modos de narrar la experiencia. Allí donde el lenguaje corriente (y la lengua literaria disponible, presente, ya instituida) encuentra su límite, los textos de Saer no se detienen, sino que descalabran la sintaxis, le hacen decir a la lengua que no puede o no sabe decir. Es por eso que nos interesará indagar en los modos en que la prosa violenta la lengua y la cultura y se resiste a la lectura, a partir de la caracterización de un procedimiento: el anacoluto. Desde una perspectiva crítico-metodológica que caracterice modos particulares de la literatura como interrupción (Blanchot), la ocurrencia de este procedimiento puede leerse como la manifestación de la distancia irreductible entre lengua y experiencia, entre cultura y literatura. En el análisis haremos dialogar nuestra lectura de la novela saeriana con un poema de Leónidas Lamborghini, publicado en El riseñor (1975). Consideramos que la puesta en diálogo entre la obra de Saer y la de un poeta que le fue contemporáneo como Lamborghini, no explorado hasta el momento, se vuelve productiva en tanto permite abrir nuevos interrogantes sobre la obra saeriana, principalmente en cuanto al espesor político e histórico de sus textos. En este sentido, la caracterización de los efectos que su poesía produce en términos de ´descalabro de la sintaxis cultural´ (Dalmaroni 2004), ofrece una perspectiva novedosa para la relectura de cierta zona de la producción de Juan José Saer
Fil: Pastoriza, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- I Coloquio Internacional Juan José Saer; Santa Fe, Argentina, 10-12 de mayo de 2017
- Materia
-
Literatura
Interrupción
Anacoluto
Saer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13824
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ce5782c138d183e006707a4aed593fa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13824 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nuncaPastoriza, MalenaLiteraturaInterrupciónAnacolutoSaerSe presenta una lectura de la novela Nadie nada nunca atendiendo a los modos de narrar la experiencia. Allí donde el lenguaje corriente (y la lengua literaria disponible, presente, ya instituida) encuentra su límite, los textos de Saer no se detienen, sino que descalabran la sintaxis, le hacen decir a la lengua que no puede o no sabe decir. Es por eso que nos interesará indagar en los modos en que la prosa violenta la lengua y la cultura y se resiste a la lectura, a partir de la caracterización de un procedimiento: el anacoluto. Desde una perspectiva crítico-metodológica que caracterice modos particulares de la literatura como interrupción (Blanchot), la ocurrencia de este procedimiento puede leerse como la manifestación de la distancia irreductible entre lengua y experiencia, entre cultura y literatura. En el análisis haremos dialogar nuestra lectura de la novela saeriana con un poema de Leónidas Lamborghini, publicado en El riseñor (1975). Consideramos que la puesta en diálogo entre la obra de Saer y la de un poeta que le fue contemporáneo como Lamborghini, no explorado hasta el momento, se vuelve productiva en tanto permite abrir nuevos interrogantes sobre la obra saeriana, principalmente en cuanto al espesor político e histórico de sus textos. En este sentido, la caracterización de los efectos que su poesía produce en términos de ´descalabro de la sintaxis cultural´ (Dalmaroni 2004), ofrece una perspectiva novedosa para la relectura de cierta zona de la producción de Juan José SaerFil: Pastoriza, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13824/ev.13824.pdfI Coloquio Internacional Juan José Saer; Santa Fe, Argentina, 10-12 de mayo de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13824Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:15.169Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
title |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
spellingShingle |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca Pastoriza, Malena Literatura Interrupción Anacoluto Saer |
title_short |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
title_full |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
title_fullStr |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
title_full_unstemmed |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
title_sort |
Interrupción y "descalabro de la sintaxis cultural" en Nadie nada nunca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastoriza, Malena |
author |
Pastoriza, Malena |
author_facet |
Pastoriza, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Interrupción Anacoluto Saer |
topic |
Literatura Interrupción Anacoluto Saer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta una lectura de la novela Nadie nada nunca atendiendo a los modos de narrar la experiencia. Allí donde el lenguaje corriente (y la lengua literaria disponible, presente, ya instituida) encuentra su límite, los textos de Saer no se detienen, sino que descalabran la sintaxis, le hacen decir a la lengua que no puede o no sabe decir. Es por eso que nos interesará indagar en los modos en que la prosa violenta la lengua y la cultura y se resiste a la lectura, a partir de la caracterización de un procedimiento: el anacoluto. Desde una perspectiva crítico-metodológica que caracterice modos particulares de la literatura como interrupción (Blanchot), la ocurrencia de este procedimiento puede leerse como la manifestación de la distancia irreductible entre lengua y experiencia, entre cultura y literatura. En el análisis haremos dialogar nuestra lectura de la novela saeriana con un poema de Leónidas Lamborghini, publicado en El riseñor (1975). Consideramos que la puesta en diálogo entre la obra de Saer y la de un poeta que le fue contemporáneo como Lamborghini, no explorado hasta el momento, se vuelve productiva en tanto permite abrir nuevos interrogantes sobre la obra saeriana, principalmente en cuanto al espesor político e histórico de sus textos. En este sentido, la caracterización de los efectos que su poesía produce en términos de ´descalabro de la sintaxis cultural´ (Dalmaroni 2004), ofrece una perspectiva novedosa para la relectura de cierta zona de la producción de Juan José Saer Fil: Pastoriza, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Se presenta una lectura de la novela Nadie nada nunca atendiendo a los modos de narrar la experiencia. Allí donde el lenguaje corriente (y la lengua literaria disponible, presente, ya instituida) encuentra su límite, los textos de Saer no se detienen, sino que descalabran la sintaxis, le hacen decir a la lengua que no puede o no sabe decir. Es por eso que nos interesará indagar en los modos en que la prosa violenta la lengua y la cultura y se resiste a la lectura, a partir de la caracterización de un procedimiento: el anacoluto. Desde una perspectiva crítico-metodológica que caracterice modos particulares de la literatura como interrupción (Blanchot), la ocurrencia de este procedimiento puede leerse como la manifestación de la distancia irreductible entre lengua y experiencia, entre cultura y literatura. En el análisis haremos dialogar nuestra lectura de la novela saeriana con un poema de Leónidas Lamborghini, publicado en El riseñor (1975). Consideramos que la puesta en diálogo entre la obra de Saer y la de un poeta que le fue contemporáneo como Lamborghini, no explorado hasta el momento, se vuelve productiva en tanto permite abrir nuevos interrogantes sobre la obra saeriana, principalmente en cuanto al espesor político e histórico de sus textos. En este sentido, la caracterización de los efectos que su poesía produce en términos de ´descalabro de la sintaxis cultural´ (Dalmaroni 2004), ofrece una perspectiva novedosa para la relectura de cierta zona de la producción de Juan José Saer |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13824/ev.13824.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13824/ev.13824.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Coloquio Internacional Juan José Saer; Santa Fe, Argentina, 10-12 de mayo de 2017 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143198723833856 |
score |
12.712165 |