El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana

Autores
Arce, Rafael Gerardo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.
Fil: Arce, Rafael Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SAER
REALISMO
LITERATURA LATINOAMERICANA
REALISMO MÁGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104096

id CONICETDig_dd35ff5a491c063a0ce15d36a9c8c0ec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104096
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericanaArce, Rafael GerardoSAERREALISMOLITERATURA LATINOAMERICANAREALISMO MÁGICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.Fil: Arce, Rafael Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal de Santa Catarina2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104096Arce, Rafael Gerardo; El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana; Universidade Federal de Santa Catarina; Boletim de Pesquisa Nelic; 12-2009; 184-1971518-7284CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/nelic/article/view/11093/10593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:58.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
title El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
spellingShingle El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
Arce, Rafael Gerardo
SAER
REALISMO
LITERATURA LATINOAMERICANA
REALISMO MÁGICO
title_short El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
title_full El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
title_fullStr El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
title_full_unstemmed El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
title_sort El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Rafael Gerardo
author Arce, Rafael Gerardo
author_facet Arce, Rafael Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SAER
REALISMO
LITERATURA LATINOAMERICANA
REALISMO MÁGICO
topic SAER
REALISMO
LITERATURA LATINOAMERICANA
REALISMO MÁGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.
Fil: Arce, Rafael Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104096
Arce, Rafael Gerardo; El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana; Universidade Federal de Santa Catarina; Boletim de Pesquisa Nelic; 12-2009; 184-197
1518-7284
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104096
identifier_str_mv Arce, Rafael Gerardo; El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana; Universidade Federal de Santa Catarina; Boletim de Pesquisa Nelic; 12-2009; 184-197
1518-7284
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/nelic/article/view/11093/10593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269552918921216
score 13.13397