La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de der...

Autores
Bonicatto, Maria; Iparraguirre, Mercedes; Laya, Fernando Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.
Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15544

id MemAca_ccb5d799e83581eabdb024cf24bc3000
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15544
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos FuturoBonicatto, MariaIparraguirre, MercedesLaya, Fernando GabrielSociologíaA partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15544/ev.15544.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15544Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:47.385Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
spellingShingle La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
Bonicatto, Maria
Sociología
title_short La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_full La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_fullStr La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_full_unstemmed La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_sort La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Bonicatto, Maria
Iparraguirre, Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author Bonicatto, Maria
author_facet Bonicatto, Maria
Iparraguirre, Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author_role author
author2 Iparraguirre, Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.
Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.
description A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15544/ev.15544.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15544/ev.15544.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616562248515584
score 13.070432