La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de der...

Autores
Bonicatto, María Margarita; Iparraguirre, María Mercedes; Laya, Fernando Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de esta ponencia es compartir una síntesis de las principales características del proceso evaluativo realizado a modo de “Consultoría”, por la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales (hoy Secretaría de Políticas Sociales) a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. El sentido que ha guiado el proceso aludido, a partir de los términos de referencia incluidos en el contrato, fue “aportar a la comprensión de los procesos de diseño e implementación de la Política Social Argentina”, entendiendo que toda instancia de evaluación es una oportunidad para mejorar la calidad de lo que se propone desde el Estado para contribuir a mejorar las condiciones de vida y acceso a derechos de la población. Evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro. Es en este marco,se procesaron documentos, estadísticas de fuentes primarias y secundarias, se realizaron 206 entrevistas a titulares del Programa Hacemos Futuro que en la actualidad son además parte del Programa Potenciar Trabajo en localidades del AMBA, Región Pampeana, NOA, NEA y Cuyo y 10 entrevistas a funcionarios/as con responsabilidades en niveles centrales y técnicos, ya sea en el momento de diseño como de su gestión e implementación. La metodología utilizada combinó métodos cuanti y cualitativos, retomando como conceptos centrales la idea de diálogo de saberes, situacionalidad como característica estratégica en los modos de construir conocimiento y la perspectiva de la evaluación integral como referencia teórica específica del campo de la evaluación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Evaluación
políticas públicas
políticas sociales
Programa Hacemos Futuro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170920

id SEDICI_50122046e96f9e3ce9ac1bf6d99b9042
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170920
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos FuturoBonicatto, María MargaritaIparraguirre, María MercedesLaya, Fernando GabrielSociologíaEvaluaciónpolíticas públicaspolíticas socialesPrograma Hacemos FuturoEl propósito de esta ponencia es compartir una síntesis de las principales características del proceso evaluativo realizado a modo de “Consultoría”, por la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales (hoy Secretaría de Políticas Sociales) a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. El sentido que ha guiado el proceso aludido, a partir de los términos de referencia incluidos en el contrato, fue “aportar a la comprensión de los procesos de diseño e implementación de la Política Social Argentina”, entendiendo que toda instancia de evaluación es una oportunidad para mejorar la calidad de lo que se propone desde el Estado para contribuir a mejorar las condiciones de vida y acceso a derechos de la población. Evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro. Es en este marco,se procesaron documentos, estadísticas de fuentes primarias y secundarias, se realizaron 206 entrevistas a titulares del Programa Hacemos Futuro que en la actualidad son además parte del Programa Potenciar Trabajo en localidades del AMBA, Región Pampeana, NOA, NEA y Cuyo y 10 entrevistas a funcionarios/as con responsabilidades en niveles centrales y técnicos, ya sea en el momento de diseño como de su gestión e implementación. La metodología utilizada combinó métodos cuanti y cualitativos, retomando como conceptos centrales la idea de diálogo de saberes, situacionalidad como característica estratégica en los modos de construir conocimiento y la perspectiva de la evaluación integral como referencia teórica específica del campo de la evaluación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170920spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714161521196453/@@display-file/file/BonicattoRESmesa20.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:31.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
spellingShingle La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
Bonicatto, María Margarita
Sociología
Evaluación
políticas públicas
políticas sociales
Programa Hacemos Futuro
title_short La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_full La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_fullStr La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_full_unstemmed La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
title_sort La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos: evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Bonicatto, María Margarita
Iparraguirre, María Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author Bonicatto, María Margarita
author_facet Bonicatto, María Margarita
Iparraguirre, María Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author_role author
author2 Iparraguirre, María Mercedes
Laya, Fernando Gabriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Evaluación
políticas públicas
políticas sociales
Programa Hacemos Futuro
topic Sociología
Evaluación
políticas públicas
políticas sociales
Programa Hacemos Futuro
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta ponencia es compartir una síntesis de las principales características del proceso evaluativo realizado a modo de “Consultoría”, por la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales (hoy Secretaría de Políticas Sociales) a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. El sentido que ha guiado el proceso aludido, a partir de los términos de referencia incluidos en el contrato, fue “aportar a la comprensión de los procesos de diseño e implementación de la Política Social Argentina”, entendiendo que toda instancia de evaluación es una oportunidad para mejorar la calidad de lo que se propone desde el Estado para contribuir a mejorar las condiciones de vida y acceso a derechos de la población. Evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro. Es en este marco,se procesaron documentos, estadísticas de fuentes primarias y secundarias, se realizaron 206 entrevistas a titulares del Programa Hacemos Futuro que en la actualidad son además parte del Programa Potenciar Trabajo en localidades del AMBA, Región Pampeana, NOA, NEA y Cuyo y 10 entrevistas a funcionarios/as con responsabilidades en niveles centrales y técnicos, ya sea en el momento de diseño como de su gestión e implementación. La metodología utilizada combinó métodos cuanti y cualitativos, retomando como conceptos centrales la idea de diálogo de saberes, situacionalidad como característica estratégica en los modos de construir conocimiento y la perspectiva de la evaluación integral como referencia teórica específica del campo de la evaluación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El propósito de esta ponencia es compartir una síntesis de las principales características del proceso evaluativo realizado a modo de “Consultoría”, por la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales (hoy Secretaría de Políticas Sociales) a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. El sentido que ha guiado el proceso aludido, a partir de los términos de referencia incluidos en el contrato, fue “aportar a la comprensión de los procesos de diseño e implementación de la Política Social Argentina”, entendiendo que toda instancia de evaluación es una oportunidad para mejorar la calidad de lo que se propone desde el Estado para contribuir a mejorar las condiciones de vida y acceso a derechos de la población. Evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro. Es en este marco,se procesaron documentos, estadísticas de fuentes primarias y secundarias, se realizaron 206 entrevistas a titulares del Programa Hacemos Futuro que en la actualidad son además parte del Programa Potenciar Trabajo en localidades del AMBA, Región Pampeana, NOA, NEA y Cuyo y 10 entrevistas a funcionarios/as con responsabilidades en niveles centrales y técnicos, ya sea en el momento de diseño como de su gestión e implementación. La metodología utilizada combinó métodos cuanti y cualitativos, retomando como conceptos centrales la idea de diálogo de saberes, situacionalidad como característica estratégica en los modos de construir conocimiento y la perspectiva de la evaluación integral como referencia teórica específica del campo de la evaluación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170920
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714161521196453/@@display-file/file/BonicattoRESmesa20.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321317208064
score 13.070432