Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional

Autores
Becerra, María Evelyn; Olguín, Jorge Raúl; Rodríguez, Mariana Belén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se puede considerar al desarrollo territorial como un proceso de transformación político-institucional y socioproductivo del territorio que permite pensar en la posibilidad de generar políticas que articulen lo sectorial con lo territorial y de conformar regiones productivas subnacionales (microrregionales, interprovinciales, etc.) para revertir los problemas de concentración, extranjerización y despoblamiento que profundizan las asimetrías espaciales. Algunos análisis económicos y sociales a nivel agregado muestran a San Luis como una provincia con indicadores positivos en relación con el conjunto del país, mientras que otros estudios micro de lo social, económico y cultural estarían señalando que el interior del territorio vive una realidad de atraso y marginación, con economías regionales en extinción, poblaciones envejecidas por la migración de los jóvenes, niveles de analfabetismo mayores al promedio, escasa matrícula y graduación a nivel medio e indicadores de NBI alarmantes, en algunos casos. La principal dificultad para avanzar en el estudio del desarrollo territorial en San Luis refiere a la escasez de información estadística producida -o, en todo caso, publicada- por los organismos provinciales pertinentes. A modo de ejemplo, los últimos informes de Producto Bruto Geográfico datan del año 2007 y los Anuarios Estadísticos Provinciales, del año 2008. Este trabajo procura ir aproximando un diagnóstico de la situación y las dinámicas socioeconómicas provinciales y de su inserción en el contexto regional y nacional, mediante el estudio del comportamiento de sus principales variables, con énfasis en las concernientes al mercado laboral y distribución del ingreso, apelando a fuentes alternativas, entre otras: Informes del INDEC; Censo 2010; Encuesta Permanente de Hogares (EPH); Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) -con información muestral más reciente-; Informes trimestrales Provinciales y Regionales e Informes de Coyuntura Económica Regional de la Secretaría de Planificación Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación
Territorial development can be considered as a process of political-institutional and socio-productive transformation of the territory, that suggests the possibility of generating policies that articulate the sectorial with the territorial and the opportunity of forming productive sub-national regions (micro regional, interprovincial, etc.) to reverse the problems of concentration, foreign control and depopulation that deepen spatial asymmetries. Some economic and social analysis at aggregate level show that San Luis is a province with positive indicators in relation to the whole country, while other micro studies of the social, economic and cultural indicate that inside the territory is lived a reality of backwardness and marginalization, with regional economies in descent, aging populations by migration of youth, illiteracy levels above the average, low rate of enrollment and graduation at the middle level and indicators of nbi alarming in some cases. The main challenge to advance the study of territorial development in San Luis refers to the shortage of statistical information generated -or, in this case, published- from relevant provincial agencies. For example, recent reports of Gross Geographic Product date from 2007 and the Provincial Statistical Yearbooks, from 2008. This present report seeks approximating a diagnosis of the situation and provincial socio economic dynamics and their integration into the regional and national context, by the behavior of the main variables, with emphasis on those concerning the labor market and income distribution, appealing to alternative sources. It draws on INDEC data, the 2010 Census, the PHS , the Annual Survey of Urban Households and Hotel Occupancy Survey (HOS), with newer sampling information, in addition to provincial and regional quarterly reports, and reports of regional economic conditions of the Ministry of Economic and Development Planning of the Nation, among others
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 93-122. (2014)
ISSN 1669-9084
Materia
Sociología
Desarrollo territorial
Asimetrías
Mercado laboral
Distribución del ingreso
Territorial development
Assymetries
Labor market
Income distribution
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6916

id MemAca_c97b73e3dd45717d11650673d86ae50c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6916
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacionalBecerra, María EvelynOlguín, Jorge RaúlRodríguez, Mariana BelénSociologíaDesarrollo territorialAsimetríasMercado laboralDistribución del ingresoTerritorial developmentAssymetriesLabor marketIncome distributionSe puede considerar al desarrollo territorial como un proceso de transformación político-institucional y socioproductivo del territorio que permite pensar en la posibilidad de generar políticas que articulen lo sectorial con lo territorial y de conformar regiones productivas subnacionales (microrregionales, interprovinciales, etc.) para revertir los problemas de concentración, extranjerización y despoblamiento que profundizan las asimetrías espaciales. Algunos análisis económicos y sociales a nivel agregado muestran a San Luis como una provincia con indicadores positivos en relación con el conjunto del país, mientras que otros estudios micro de lo social, económico y cultural estarían señalando que el interior del territorio vive una realidad de atraso y marginación, con economías regionales en extinción, poblaciones envejecidas por la migración de los jóvenes, niveles de analfabetismo mayores al promedio, escasa matrícula y graduación a nivel medio e indicadores de NBI alarmantes, en algunos casos. La principal dificultad para avanzar en el estudio del desarrollo territorial en San Luis refiere a la escasez de información estadística producida -o, en todo caso, publicada- por los organismos provinciales pertinentes. A modo de ejemplo, los últimos informes de Producto Bruto Geográfico datan del año 2007 y los Anuarios Estadísticos Provinciales, del año 2008. Este trabajo procura ir aproximando un diagnóstico de la situación y las dinámicas socioeconómicas provinciales y de su inserción en el contexto regional y nacional, mediante el estudio del comportamiento de sus principales variables, con énfasis en las concernientes al mercado laboral y distribución del ingreso, apelando a fuentes alternativas, entre otras: Informes del INDEC; Censo 2010; Encuesta Permanente de Hogares (EPH); Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) -con información muestral más reciente-; Informes trimestrales Provinciales y Regionales e Informes de Coyuntura Económica Regional de la Secretaría de Planificación Económica y Planificación del Desarrollo de la NaciónTerritorial development can be considered as a process of political-institutional and socio-productive transformation of the territory, that suggests the possibility of generating policies that articulate the sectorial with the territorial and the opportunity of forming productive sub-national regions (micro regional, interprovincial, etc.) to reverse the problems of concentration, foreign control and depopulation that deepen spatial asymmetries. Some economic and social analysis at aggregate level show that San Luis is a province with positive indicators in relation to the whole country, while other micro studies of the social, economic and cultural indicate that inside the territory is lived a reality of backwardness and marginalization, with regional economies in descent, aging populations by migration of youth, illiteracy levels above the average, low rate of enrollment and graduation at the middle level and indicators of nbi alarming in some cases. The main challenge to advance the study of territorial development in San Luis refers to the shortage of statistical information generated -or, in this case, published- from relevant provincial agencies. For example, recent reports of Gross Geographic Product date from 2007 and the Provincial Statistical Yearbooks, from 2008. This present report seeks approximating a diagnosis of the situation and provincial socio economic dynamics and their integration into the regional and national context, by the behavior of the main variables, with emphasis on those concerning the labor market and income distribution, appealing to alternative sources. It draws on INDEC data, the 2010 Census, the PHS , the Annual Survey of Urban Households and Hotel Occupancy Survey (HOS), with newer sampling information, in addition to provincial and regional quarterly reports, and reports of regional economic conditions of the Ministry of Economic and Development Planning of the Nation, among others2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6916/pr.6916.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 93-122. (2014)ISSN 1669-9084reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6916Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:51.397Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
title Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
spellingShingle Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
Becerra, María Evelyn
Sociología
Desarrollo territorial
Asimetrías
Mercado laboral
Distribución del ingreso
Territorial development
Assymetries
Labor market
Income distribution
title_short Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
title_full Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
title_fullStr Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
title_full_unstemmed Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
title_sort Asimetrías económico-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, María Evelyn
Olguín, Jorge Raúl
Rodríguez, Mariana Belén
author Becerra, María Evelyn
author_facet Becerra, María Evelyn
Olguín, Jorge Raúl
Rodríguez, Mariana Belén
author_role author
author2 Olguín, Jorge Raúl
Rodríguez, Mariana Belén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desarrollo territorial
Asimetrías
Mercado laboral
Distribución del ingreso
Territorial development
Assymetries
Labor market
Income distribution
topic Sociología
Desarrollo territorial
Asimetrías
Mercado laboral
Distribución del ingreso
Territorial development
Assymetries
Labor market
Income distribution
dc.description.none.fl_txt_mv Se puede considerar al desarrollo territorial como un proceso de transformación político-institucional y socioproductivo del territorio que permite pensar en la posibilidad de generar políticas que articulen lo sectorial con lo territorial y de conformar regiones productivas subnacionales (microrregionales, interprovinciales, etc.) para revertir los problemas de concentración, extranjerización y despoblamiento que profundizan las asimetrías espaciales. Algunos análisis económicos y sociales a nivel agregado muestran a San Luis como una provincia con indicadores positivos en relación con el conjunto del país, mientras que otros estudios micro de lo social, económico y cultural estarían señalando que el interior del territorio vive una realidad de atraso y marginación, con economías regionales en extinción, poblaciones envejecidas por la migración de los jóvenes, niveles de analfabetismo mayores al promedio, escasa matrícula y graduación a nivel medio e indicadores de NBI alarmantes, en algunos casos. La principal dificultad para avanzar en el estudio del desarrollo territorial en San Luis refiere a la escasez de información estadística producida -o, en todo caso, publicada- por los organismos provinciales pertinentes. A modo de ejemplo, los últimos informes de Producto Bruto Geográfico datan del año 2007 y los Anuarios Estadísticos Provinciales, del año 2008. Este trabajo procura ir aproximando un diagnóstico de la situación y las dinámicas socioeconómicas provinciales y de su inserción en el contexto regional y nacional, mediante el estudio del comportamiento de sus principales variables, con énfasis en las concernientes al mercado laboral y distribución del ingreso, apelando a fuentes alternativas, entre otras: Informes del INDEC; Censo 2010; Encuesta Permanente de Hogares (EPH); Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) -con información muestral más reciente-; Informes trimestrales Provinciales y Regionales e Informes de Coyuntura Económica Regional de la Secretaría de Planificación Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación
Territorial development can be considered as a process of political-institutional and socio-productive transformation of the territory, that suggests the possibility of generating policies that articulate the sectorial with the territorial and the opportunity of forming productive sub-national regions (micro regional, interprovincial, etc.) to reverse the problems of concentration, foreign control and depopulation that deepen spatial asymmetries. Some economic and social analysis at aggregate level show that San Luis is a province with positive indicators in relation to the whole country, while other micro studies of the social, economic and cultural indicate that inside the territory is lived a reality of backwardness and marginalization, with regional economies in descent, aging populations by migration of youth, illiteracy levels above the average, low rate of enrollment and graduation at the middle level and indicators of nbi alarming in some cases. The main challenge to advance the study of territorial development in San Luis refers to the shortage of statistical information generated -or, in this case, published- from relevant provincial agencies. For example, recent reports of Gross Geographic Product date from 2007 and the Provincial Statistical Yearbooks, from 2008. This present report seeks approximating a diagnosis of the situation and provincial socio economic dynamics and their integration into the regional and national context, by the behavior of the main variables, with emphasis on those concerning the labor market and income distribution, appealing to alternative sources. It draws on INDEC data, the 2010 Census, the PHS , the Annual Survey of Urban Households and Hotel Occupancy Survey (HOS), with newer sampling information, in addition to provincial and regional quarterly reports, and reports of regional economic conditions of the Ministry of Economic and Development Planning of the Nation, among others
description Se puede considerar al desarrollo territorial como un proceso de transformación político-institucional y socioproductivo del territorio que permite pensar en la posibilidad de generar políticas que articulen lo sectorial con lo territorial y de conformar regiones productivas subnacionales (microrregionales, interprovinciales, etc.) para revertir los problemas de concentración, extranjerización y despoblamiento que profundizan las asimetrías espaciales. Algunos análisis económicos y sociales a nivel agregado muestran a San Luis como una provincia con indicadores positivos en relación con el conjunto del país, mientras que otros estudios micro de lo social, económico y cultural estarían señalando que el interior del territorio vive una realidad de atraso y marginación, con economías regionales en extinción, poblaciones envejecidas por la migración de los jóvenes, niveles de analfabetismo mayores al promedio, escasa matrícula y graduación a nivel medio e indicadores de NBI alarmantes, en algunos casos. La principal dificultad para avanzar en el estudio del desarrollo territorial en San Luis refiere a la escasez de información estadística producida -o, en todo caso, publicada- por los organismos provinciales pertinentes. A modo de ejemplo, los últimos informes de Producto Bruto Geográfico datan del año 2007 y los Anuarios Estadísticos Provinciales, del año 2008. Este trabajo procura ir aproximando un diagnóstico de la situación y las dinámicas socioeconómicas provinciales y de su inserción en el contexto regional y nacional, mediante el estudio del comportamiento de sus principales variables, con énfasis en las concernientes al mercado laboral y distribución del ingreso, apelando a fuentes alternativas, entre otras: Informes del INDEC; Censo 2010; Encuesta Permanente de Hogares (EPH); Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) -con información muestral más reciente-; Informes trimestrales Provinciales y Regionales e Informes de Coyuntura Económica Regional de la Secretaría de Planificación Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6916/pr.6916.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6916/pr.6916.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 93-122. (2014)
ISSN 1669-9084
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616542696767488
score 13.070432