La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos

Autores
Gentile, Ana María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Dado el limitado desarrollo de estudios sistematizados sobre la traducción jurídica en Argentina, este proyecto se propone continuar la línea iniciada con el proyecto 11/H819 y abordar el estudio de los géneros discursivos utilizados en el campo del Derecho en nuestro país y en Francia e Inglaterra, para lo que se utilizará el método del derecho comparado. El objetivo último, luego de abordar las nociones de texto y género, será realizar una clasificación desdela perspectiva local que resulte de utilidad tanto para los profesionales de la traducción como para los formadores de traductores y demás posibles interesados provenientes de campos afines. La correcta identificación de los textos constituye el primer paso en la labor de todo traductor, por lo que contar con una clasificación de origen local resulta fundamental. Para ello, partiremos del análisis crítico de las tipologías existentes para luego estudiar textos empíricos provenientes del campo del Derecho y a los que se ve confrontado el traductor en su tarea profesional. Los textos son el resultado de los hábitos comunicativos de los profesionales dentro de un ordenamiento jurídico determinado, por lo que las clasificaciones existentes provenientes de otros países no resultan aplicables al contexto argentino y justifican las necesidades planteadas.
Given how scarce the development of systematic studies in legal translation is in Argentina, this research project aims at advancing the line of work initiated by project 11/H819 as well as at tackling the study of legal genres in our country, in France and in England, making use of Comparative Law methodology. Ultimately, once the notions of genre and text have been dealt with, the purpose is to put forward a locally-sourced classification which may prove useful both to translators and translator trainers, as well as to other interested professionals from various related fields. Correctly identifying a text is just the first step in any translator´s task. Therefore, having a locally-made classification is key. In order to do this, we are going to begin by critically analyzing existing typologies and then move on to study empirical legal texts which translators are usually faced with in their professional careers. Legal texts result from the communicative habits of the professionals of a given legal system, which is why classifications created in other countries are not applicable to the Argentine context, thus justifying the need for this research.
Fil: Gentile, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Lingüística
Traductología
Género jurídico
Formación de traductores
Derecho comparado
Legal genre
Translator training
Comparative law
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1157

id MemAca_c8cdb9baebefa28487cf06e284e8f83b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1157
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicosGentile, Ana MaríaPromoción General del ConocimientoCiencias HumanasLingüísticaTraductologíaGénero jurídicoFormación de traductoresDerecho comparadoLegal genreTranslator trainingComparative lawDado el limitado desarrollo de estudios sistematizados sobre la traducción jurídica en Argentina, este proyecto se propone continuar la línea iniciada con el proyecto 11/H819 y abordar el estudio de los géneros discursivos utilizados en el campo del Derecho en nuestro país y en Francia e Inglaterra, para lo que se utilizará el método del derecho comparado. El objetivo último, luego de abordar las nociones de texto y género, será realizar una clasificación desdela perspectiva local que resulte de utilidad tanto para los profesionales de la traducción como para los formadores de traductores y demás posibles interesados provenientes de campos afines. La correcta identificación de los textos constituye el primer paso en la labor de todo traductor, por lo que contar con una clasificación de origen local resulta fundamental. Para ello, partiremos del análisis crítico de las tipologías existentes para luego estudiar textos empíricos provenientes del campo del Derecho y a los que se ve confrontado el traductor en su tarea profesional. Los textos son el resultado de los hábitos comunicativos de los profesionales dentro de un ordenamiento jurídico determinado, por lo que las clasificaciones existentes provenientes de otros países no resultan aplicables al contexto argentino y justifican las necesidades planteadas.Given how scarce the development of systematic studies in legal translation is in Argentina, this research project aims at advancing the line of work initiated by project 11/H819 as well as at tackling the study of legal genres in our country, in France and in England, making use of Comparative Law methodology. Ultimately, once the notions of genre and text have been dealt with, the purpose is to put forward a locally-sourced classification which may prove useful both to translators and translator trainers, as well as to other interested professionals from various related fields. Correctly identifying a text is just the first step in any translator´s task. Therefore, having a locally-made classification is key. In order to do this, we are going to begin by critically analyzing existing typologies and then move on to study empirical legal texts which translators are usually faced with in their professional careers. Legal texts result from the communicative habits of the professionals of a given legal system, which is why classifications created in other countries are not applicable to the Argentine context, thus justifying the need for this research.Fil: Gentile, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Amorebieta y Vera, Julieta BeatrizEspósito, JuliaMunch, María BeatrizPardo, JavierRemiro, Guillermina InésUrtubey, FedericoNervi, María EugeniaJalil, Carolina IsabelDicroce, BrankoJalowyj, Agostina MicaelaSchroh, María AlfonsinaIbáñez, Gema Aylén2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1157/py.1157.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1157Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:24.48Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
title La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
spellingShingle La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
Gentile, Ana María
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Lingüística
Traductología
Género jurídico
Formación de traductores
Derecho comparado
Legal genre
Translator training
Comparative law
title_short La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
title_full La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
title_fullStr La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
title_full_unstemmed La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
title_sort La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Ana María
author Gentile, Ana María
author_facet Gentile, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
Espósito, Julia
Munch, María Beatriz
Pardo, Javier
Remiro, Guillermina Inés
Urtubey, Federico
Nervi, María Eugenia
Jalil, Carolina Isabel
Dicroce, Branko
Jalowyj, Agostina Micaela
Schroh, María Alfonsina
Ibáñez, Gema Aylén
dc.subject.none.fl_str_mv Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Lingüística
Traductología
Género jurídico
Formación de traductores
Derecho comparado
Legal genre
Translator training
Comparative law
topic Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Lingüística
Traductología
Género jurídico
Formación de traductores
Derecho comparado
Legal genre
Translator training
Comparative law
dc.description.none.fl_txt_mv Dado el limitado desarrollo de estudios sistematizados sobre la traducción jurídica en Argentina, este proyecto se propone continuar la línea iniciada con el proyecto 11/H819 y abordar el estudio de los géneros discursivos utilizados en el campo del Derecho en nuestro país y en Francia e Inglaterra, para lo que se utilizará el método del derecho comparado. El objetivo último, luego de abordar las nociones de texto y género, será realizar una clasificación desdela perspectiva local que resulte de utilidad tanto para los profesionales de la traducción como para los formadores de traductores y demás posibles interesados provenientes de campos afines. La correcta identificación de los textos constituye el primer paso en la labor de todo traductor, por lo que contar con una clasificación de origen local resulta fundamental. Para ello, partiremos del análisis crítico de las tipologías existentes para luego estudiar textos empíricos provenientes del campo del Derecho y a los que se ve confrontado el traductor en su tarea profesional. Los textos son el resultado de los hábitos comunicativos de los profesionales dentro de un ordenamiento jurídico determinado, por lo que las clasificaciones existentes provenientes de otros países no resultan aplicables al contexto argentino y justifican las necesidades planteadas.
Given how scarce the development of systematic studies in legal translation is in Argentina, this research project aims at advancing the line of work initiated by project 11/H819 as well as at tackling the study of legal genres in our country, in France and in England, making use of Comparative Law methodology. Ultimately, once the notions of genre and text have been dealt with, the purpose is to put forward a locally-sourced classification which may prove useful both to translators and translator trainers, as well as to other interested professionals from various related fields. Correctly identifying a text is just the first step in any translator´s task. Therefore, having a locally-made classification is key. In order to do this, we are going to begin by critically analyzing existing typologies and then move on to study empirical legal texts which translators are usually faced with in their professional careers. Legal texts result from the communicative habits of the professionals of a given legal system, which is why classifications created in other countries are not applicable to the Argentine context, thus justifying the need for this research.
Fil: Gentile, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Dado el limitado desarrollo de estudios sistematizados sobre la traducción jurídica en Argentina, este proyecto se propone continuar la línea iniciada con el proyecto 11/H819 y abordar el estudio de los géneros discursivos utilizados en el campo del Derecho en nuestro país y en Francia e Inglaterra, para lo que se utilizará el método del derecho comparado. El objetivo último, luego de abordar las nociones de texto y género, será realizar una clasificación desdela perspectiva local que resulte de utilidad tanto para los profesionales de la traducción como para los formadores de traductores y demás posibles interesados provenientes de campos afines. La correcta identificación de los textos constituye el primer paso en la labor de todo traductor, por lo que contar con una clasificación de origen local resulta fundamental. Para ello, partiremos del análisis crítico de las tipologías existentes para luego estudiar textos empíricos provenientes del campo del Derecho y a los que se ve confrontado el traductor en su tarea profesional. Los textos son el resultado de los hábitos comunicativos de los profesionales dentro de un ordenamiento jurídico determinado, por lo que las clasificaciones existentes provenientes de otros países no resultan aplicables al contexto argentino y justifican las necesidades planteadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1157/py.1157.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1157/py.1157.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616532331593728
score 13.070432