Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)

Autores
Rebagliati, Lucas Esteban
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La figura del Defensor de pobres fue una pieza central del dispositivo judicial desplegado por el Cabildo en la época tardocolonial. Este cargo era ejercido gratuitamente por uno de los regidores del Cabildo por el término de un año. Durante el período tratado numerosos esclavos, indígenas, mulatos y mujeres de los sectores subalternos recurrieron a los Defensores de pobres para presentarse ante la justicia en defensa de sus derechos. La existencia de esta función capitular revestía una capital importancia en el entramado de la sociedad virreinal. Si bien hace tiempo se ha notado que el dominio estatal en América se caracterizaba por una importante flexibilidad y actuaba con una dosis de consenso mayor de la que se pensaba -dado la ausencia de grandes ejércitos- , poco se ha estudiado sobre la forma en que se construía la legitimidad política. El reconocimiento de ciertos derechos de los sectores subalternos por parte de la administración colonial y la posibilidad de que accedieran a la justicia, legitimaba el dominio estatal y pretendía ser una forma de contención y control social de una plebe que hacia fines del siglo XVIII era percibida como peligrosa, ignorante, ociosa y propensa a cometer crímenes. El conjunto de personas que fueron Defensores de pobres en el período delimitado eran un reflejo bastante fiel de la élite local. Según María Rosa Pugliese Lavalle, las principales tareas que el Defensor de pobres llevó a cabo durante el período tardocolonial fueron: representar a los pobres frente a los tribunales, participar de la visita de cárcel, pedir la soltura de los presos pobres, ocuparse de la confortabilidad de los mismos en la cárcel y procurar su apoyo espiritual. ¿Cumplió el Defensor de pobres con las tareas para las cuales fue creado el cargo en 1722? En esta ponencia vamos a intentar una respuesta tentativa a este interrogante a través de un análisis de las actas del Cabildo de Buenos Aires y otras fuentes. Por cuestiones de espacio, exploraremos solo una de las múltiples funciones que cumplían los Defensores de pobres: la asistencia a los pobres alojados en la cárcel del Cabildo durante el período 1776-1809. Sin embargo, no nos limitaremos a señalar las vicitudes de su desempeño, sino que también tendremos en cuenta el lugar ocupaban los individuos que fueron Defensores de pobres en la sociedad colonial, y los distintos roles que asumían en ella
Fil: Rebagliati, Lucas Esteban. UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.
Fuente
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9718

id MemAca_c86d27504042b3b9528d84b05b93ae77
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9718
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)Rebagliati, Lucas EstebanHistoriaLa figura del Defensor de pobres fue una pieza central del dispositivo judicial desplegado por el Cabildo en la época tardocolonial. Este cargo era ejercido gratuitamente por uno de los regidores del Cabildo por el término de un año. Durante el período tratado numerosos esclavos, indígenas, mulatos y mujeres de los sectores subalternos recurrieron a los Defensores de pobres para presentarse ante la justicia en defensa de sus derechos. La existencia de esta función capitular revestía una capital importancia en el entramado de la sociedad virreinal. Si bien hace tiempo se ha notado que el dominio estatal en América se caracterizaba por una importante flexibilidad y actuaba con una dosis de consenso mayor de la que se pensaba -dado la ausencia de grandes ejércitos- , poco se ha estudiado sobre la forma en que se construía la legitimidad política. El reconocimiento de ciertos derechos de los sectores subalternos por parte de la administración colonial y la posibilidad de que accedieran a la justicia, legitimaba el dominio estatal y pretendía ser una forma de contención y control social de una plebe que hacia fines del siglo XVIII era percibida como peligrosa, ignorante, ociosa y propensa a cometer crímenes. El conjunto de personas que fueron Defensores de pobres en el período delimitado eran un reflejo bastante fiel de la élite local. Según María Rosa Pugliese Lavalle, las principales tareas que el Defensor de pobres llevó a cabo durante el período tardocolonial fueron: representar a los pobres frente a los tribunales, participar de la visita de cárcel, pedir la soltura de los presos pobres, ocuparse de la confortabilidad de los mismos en la cárcel y procurar su apoyo espiritual. ¿Cumplió el Defensor de pobres con las tareas para las cuales fue creado el cargo en 1722? En esta ponencia vamos a intentar una respuesta tentativa a este interrogante a través de un análisis de las actas del Cabildo de Buenos Aires y otras fuentes. Por cuestiones de espacio, exploraremos solo una de las múltiples funciones que cumplían los Defensores de pobres: la asistencia a los pobres alojados en la cárcel del Cabildo durante el período 1776-1809. Sin embargo, no nos limitaremos a señalar las vicitudes de su desempeño, sino que también tendremos en cuenta el lugar ocupaban los individuos que fueron Defensores de pobres en la sociedad colonial, y los distintos roles que asumían en ellaFil: Rebagliati, Lucas Esteban. UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9718/ev.9718.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9718Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:38.149Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
title Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
spellingShingle Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
Rebagliati, Lucas Esteban
Historia
title_short Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
title_full Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
title_fullStr Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
title_full_unstemmed Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
title_sort Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal : El caso de los Defensores de pobres (1776-1809)
dc.creator.none.fl_str_mv Rebagliati, Lucas Esteban
author Rebagliati, Lucas Esteban
author_facet Rebagliati, Lucas Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La figura del Defensor de pobres fue una pieza central del dispositivo judicial desplegado por el Cabildo en la época tardocolonial. Este cargo era ejercido gratuitamente por uno de los regidores del Cabildo por el término de un año. Durante el período tratado numerosos esclavos, indígenas, mulatos y mujeres de los sectores subalternos recurrieron a los Defensores de pobres para presentarse ante la justicia en defensa de sus derechos. La existencia de esta función capitular revestía una capital importancia en el entramado de la sociedad virreinal. Si bien hace tiempo se ha notado que el dominio estatal en América se caracterizaba por una importante flexibilidad y actuaba con una dosis de consenso mayor de la que se pensaba -dado la ausencia de grandes ejércitos- , poco se ha estudiado sobre la forma en que se construía la legitimidad política. El reconocimiento de ciertos derechos de los sectores subalternos por parte de la administración colonial y la posibilidad de que accedieran a la justicia, legitimaba el dominio estatal y pretendía ser una forma de contención y control social de una plebe que hacia fines del siglo XVIII era percibida como peligrosa, ignorante, ociosa y propensa a cometer crímenes. El conjunto de personas que fueron Defensores de pobres en el período delimitado eran un reflejo bastante fiel de la élite local. Según María Rosa Pugliese Lavalle, las principales tareas que el Defensor de pobres llevó a cabo durante el período tardocolonial fueron: representar a los pobres frente a los tribunales, participar de la visita de cárcel, pedir la soltura de los presos pobres, ocuparse de la confortabilidad de los mismos en la cárcel y procurar su apoyo espiritual. ¿Cumplió el Defensor de pobres con las tareas para las cuales fue creado el cargo en 1722? En esta ponencia vamos a intentar una respuesta tentativa a este interrogante a través de un análisis de las actas del Cabildo de Buenos Aires y otras fuentes. Por cuestiones de espacio, exploraremos solo una de las múltiples funciones que cumplían los Defensores de pobres: la asistencia a los pobres alojados en la cárcel del Cabildo durante el período 1776-1809. Sin embargo, no nos limitaremos a señalar las vicitudes de su desempeño, sino que también tendremos en cuenta el lugar ocupaban los individuos que fueron Defensores de pobres en la sociedad colonial, y los distintos roles que asumían en ella
Fil: Rebagliati, Lucas Esteban. UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.
description La figura del Defensor de pobres fue una pieza central del dispositivo judicial desplegado por el Cabildo en la época tardocolonial. Este cargo era ejercido gratuitamente por uno de los regidores del Cabildo por el término de un año. Durante el período tratado numerosos esclavos, indígenas, mulatos y mujeres de los sectores subalternos recurrieron a los Defensores de pobres para presentarse ante la justicia en defensa de sus derechos. La existencia de esta función capitular revestía una capital importancia en el entramado de la sociedad virreinal. Si bien hace tiempo se ha notado que el dominio estatal en América se caracterizaba por una importante flexibilidad y actuaba con una dosis de consenso mayor de la que se pensaba -dado la ausencia de grandes ejércitos- , poco se ha estudiado sobre la forma en que se construía la legitimidad política. El reconocimiento de ciertos derechos de los sectores subalternos por parte de la administración colonial y la posibilidad de que accedieran a la justicia, legitimaba el dominio estatal y pretendía ser una forma de contención y control social de una plebe que hacia fines del siglo XVIII era percibida como peligrosa, ignorante, ociosa y propensa a cometer crímenes. El conjunto de personas que fueron Defensores de pobres en el período delimitado eran un reflejo bastante fiel de la élite local. Según María Rosa Pugliese Lavalle, las principales tareas que el Defensor de pobres llevó a cabo durante el período tardocolonial fueron: representar a los pobres frente a los tribunales, participar de la visita de cárcel, pedir la soltura de los presos pobres, ocuparse de la confortabilidad de los mismos en la cárcel y procurar su apoyo espiritual. ¿Cumplió el Defensor de pobres con las tareas para las cuales fue creado el cargo en 1722? En esta ponencia vamos a intentar una respuesta tentativa a este interrogante a través de un análisis de las actas del Cabildo de Buenos Aires y otras fuentes. Por cuestiones de espacio, exploraremos solo una de las múltiples funciones que cumplían los Defensores de pobres: la asistencia a los pobres alojados en la cárcel del Cabildo durante el período 1776-1809. Sin embargo, no nos limitaremos a señalar las vicitudes de su desempeño, sino que también tendremos en cuenta el lugar ocupaban los individuos que fueron Defensores de pobres en la sociedad colonial, y los distintos roles que asumían en ella
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9718/ev.9718.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9718/ev.9718.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616559117467648
score 13.070432