Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia

Autores
Giraud, Marcelo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de un notorio y bienvenido crecimiento de la normativa e institucionalidad ambiental desde 1983, en el territorio mendocino han surgido o se han potenciado procesos que degradan el ambiente e implican riesgos severos. La tendencia a nevadas menos abundantes y disminución de caudal en los ríos, obliga a fuertes adaptaciones en organización e inversiones en las redes de riego, agua potable y cloacas, que viabilicen la sostenibilidad de los oasis. El ejemplo del reciente acuerdo con la empresa Mekorot hace temer que se implementen políticas de adaptación que profundicen las desigualdades socioterritoriales. La relación con el agua, de fuerte arraigo en la cultura mendocina, es una de las mayores causas de la enorme resistencia social a los proyectos megamineros, plasmada en la sanción de la Ley 7722 en 2007, en la pueblada que logró su restitución luego de una drástica pero efímera modificación en 2019, y en el rechazo del proyecto San Jorge en 2011. El control del área superior de cuencas hidrográficas por el sector dominante de la sociedad mendocina genera históricos reclamos desde el área baja de las cuencas: las comunidades huarpes en el noreste mendocino, y la provincia de La Pampa y demás ribereñas del río Colorado, que a través del COIRCO han cuestionado proyectos mineros, de fracking y en especial de la presa Portezuelo del Viento. El avance urbano sobre áreas agrícolas y el piedemonte, los déficits de genuina participación democrática en las decisiones sobre el ambiente, el progresivo cercamiento de espacios públicos, la aún deficiente educación ambiental de los funcionarios y la sociedad en general, y el auge de propuestas extractivistas como (falsas) soluciones a los problemas socioeconómicos, son otros desafíos por superar en busca del buen convivir en el territorio mendocino.
Fil: Giraud, Marcelo. Departamento e Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo.
Fuente
Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
Materia
Geografía
Mendoza
Conflicto ambiental
Cambio climático
Megaminería
Participación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19498

id MemAca_c75c67327b565cb76648048de5186656
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19498
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democraciaGiraud, MarceloGeografíaMendozaConflicto ambientalCambio climáticoMegamineríaParticipaciónA pesar de un notorio y bienvenido crecimiento de la normativa e institucionalidad ambiental desde 1983, en el territorio mendocino han surgido o se han potenciado procesos que degradan el ambiente e implican riesgos severos. La tendencia a nevadas menos abundantes y disminución de caudal en los ríos, obliga a fuertes adaptaciones en organización e inversiones en las redes de riego, agua potable y cloacas, que viabilicen la sostenibilidad de los oasis. El ejemplo del reciente acuerdo con la empresa Mekorot hace temer que se implementen políticas de adaptación que profundicen las desigualdades socioterritoriales. La relación con el agua, de fuerte arraigo en la cultura mendocina, es una de las mayores causas de la enorme resistencia social a los proyectos megamineros, plasmada en la sanción de la Ley 7722 en 2007, en la pueblada que logró su restitución luego de una drástica pero efímera modificación en 2019, y en el rechazo del proyecto San Jorge en 2011. El control del área superior de cuencas hidrográficas por el sector dominante de la sociedad mendocina genera históricos reclamos desde el área baja de las cuencas: las comunidades huarpes en el noreste mendocino, y la provincia de La Pampa y demás ribereñas del río Colorado, que a través del COIRCO han cuestionado proyectos mineros, de fracking y en especial de la presa Portezuelo del Viento. El avance urbano sobre áreas agrícolas y el piedemonte, los déficits de genuina participación democrática en las decisiones sobre el ambiente, el progresivo cercamiento de espacios públicos, la aún deficiente educación ambiental de los funcionarios y la sociedad en general, y el auge de propuestas extractivistas como (falsas) soluciones a los problemas socioeconómicos, son otros desafíos por superar en busca del buen convivir en el territorio mendocino.Fil: Giraud, Marcelo. Departamento e Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19498/pr.19498.pdfBoletín geografías desde el Sur(10). (2023)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19498Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:06.35Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
title Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
spellingShingle Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
Giraud, Marcelo
Geografía
Mendoza
Conflicto ambiental
Cambio climático
Megaminería
Participación
title_short Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
title_full Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
title_fullStr Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
title_full_unstemmed Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
title_sort Desafíos para el ambiente mendocino, a 40 años de democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Giraud, Marcelo
author Giraud, Marcelo
author_facet Giraud, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Mendoza
Conflicto ambiental
Cambio climático
Megaminería
Participación
topic Geografía
Mendoza
Conflicto ambiental
Cambio climático
Megaminería
Participación
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de un notorio y bienvenido crecimiento de la normativa e institucionalidad ambiental desde 1983, en el territorio mendocino han surgido o se han potenciado procesos que degradan el ambiente e implican riesgos severos. La tendencia a nevadas menos abundantes y disminución de caudal en los ríos, obliga a fuertes adaptaciones en organización e inversiones en las redes de riego, agua potable y cloacas, que viabilicen la sostenibilidad de los oasis. El ejemplo del reciente acuerdo con la empresa Mekorot hace temer que se implementen políticas de adaptación que profundicen las desigualdades socioterritoriales. La relación con el agua, de fuerte arraigo en la cultura mendocina, es una de las mayores causas de la enorme resistencia social a los proyectos megamineros, plasmada en la sanción de la Ley 7722 en 2007, en la pueblada que logró su restitución luego de una drástica pero efímera modificación en 2019, y en el rechazo del proyecto San Jorge en 2011. El control del área superior de cuencas hidrográficas por el sector dominante de la sociedad mendocina genera históricos reclamos desde el área baja de las cuencas: las comunidades huarpes en el noreste mendocino, y la provincia de La Pampa y demás ribereñas del río Colorado, que a través del COIRCO han cuestionado proyectos mineros, de fracking y en especial de la presa Portezuelo del Viento. El avance urbano sobre áreas agrícolas y el piedemonte, los déficits de genuina participación democrática en las decisiones sobre el ambiente, el progresivo cercamiento de espacios públicos, la aún deficiente educación ambiental de los funcionarios y la sociedad en general, y el auge de propuestas extractivistas como (falsas) soluciones a los problemas socioeconómicos, son otros desafíos por superar en busca del buen convivir en el territorio mendocino.
Fil: Giraud, Marcelo. Departamento e Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo.
description A pesar de un notorio y bienvenido crecimiento de la normativa e institucionalidad ambiental desde 1983, en el territorio mendocino han surgido o se han potenciado procesos que degradan el ambiente e implican riesgos severos. La tendencia a nevadas menos abundantes y disminución de caudal en los ríos, obliga a fuertes adaptaciones en organización e inversiones en las redes de riego, agua potable y cloacas, que viabilicen la sostenibilidad de los oasis. El ejemplo del reciente acuerdo con la empresa Mekorot hace temer que se implementen políticas de adaptación que profundicen las desigualdades socioterritoriales. La relación con el agua, de fuerte arraigo en la cultura mendocina, es una de las mayores causas de la enorme resistencia social a los proyectos megamineros, plasmada en la sanción de la Ley 7722 en 2007, en la pueblada que logró su restitución luego de una drástica pero efímera modificación en 2019, y en el rechazo del proyecto San Jorge en 2011. El control del área superior de cuencas hidrográficas por el sector dominante de la sociedad mendocina genera históricos reclamos desde el área baja de las cuencas: las comunidades huarpes en el noreste mendocino, y la provincia de La Pampa y demás ribereñas del río Colorado, que a través del COIRCO han cuestionado proyectos mineros, de fracking y en especial de la presa Portezuelo del Viento. El avance urbano sobre áreas agrícolas y el piedemonte, los déficits de genuina participación democrática en las decisiones sobre el ambiente, el progresivo cercamiento de espacios públicos, la aún deficiente educación ambiental de los funcionarios y la sociedad en general, y el auge de propuestas extractivistas como (falsas) soluciones a los problemas socioeconómicos, son otros desafíos por superar en busca del buen convivir en el territorio mendocino.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19498/pr.19498.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19498/pr.19498.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143163469660160
score 13.22299