Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-202...

Autores
Salomone, Mariano Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo busca reflexionar sobre los 40 años de democracia en Argentina desde los conflictos territoriales que se han configurado, durante las últimas décadas, alrededor de la expansión e intensificación del extractivismo en nuestro país. Para ello sitúa el análisis en una experiencia singular, el movimiento de resistencia a la megaminería en Mendoza y la significación política que liga la defensa del agua como bien común a procesos de democratización. La hipótesis de fondo que sostiene el trabajo es la siguiente: frente a la construcción de los grandes consensos históricos que han gestionado la hegemonía del neoliberalismo (Consenso de Washington; Consenso de los Commodities), el fundamento político de la democracia se vincula más bien a la posibilidad de instituir un común litigioso, el cual incluye la capacidad de cualquiera para asumir, participar y decidir sobre los asuntos que le afectan. De allí que alrededor de los conflictos territoriales que suscita el extractivismo, lo que se zanja la democracia, los derechos ciudadanos y la capacidad para definir los horizontes de vida en los territorios. En la primera parte se presentan ciertas claves interpretativas para leer las dinámicas del conflicto social en la región latinoamericana, poniendo el acento en la periodización del neoliberalismo y la emergencia de las disputas territoriales. En la segunda parte, se analiza la experiencia de resistencia a la megaminería en Mendoza, acentuando la profunda ligazón que existe entre la defensa del agua como bien común y el fundamento político de la democracia. Desde el punto de vista metodológico, en base a un diseño cualitativo, el artículo recurre a diferentes fuentes de información y materiales de análisis para reconstruir la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, tales como la prensa escrita, documentos públicos de los actores involucrados (asambleas, gobierno y cámaras empresarias), los debates parlamentarios.
This article seeks to reflect on the 40 years of democracy in Argentina from the perspective of the territorial conflicts that have arisen during the last decades around the expansion and intensification of extractivism in our country. To do so, it situates the analysis in a singular experience, the resistance movement against mega-mining in Mendoza, and the political significance that links the defense of water as a common good to democratization processes. The underlying hypothesis underpinning the work is as follows: in the face of the construction of the great historical consensuses that have managed the hegemony of neoliberalism (Washington Consensus; Commodities Consensus), the political foundation of democracy is linked rather to the possibility of instituting a litigious commons, which includes the ability of anyone to assume, participate and decide on the issues that affect them. Hence, democracy, citizens’ rights and the ability to define the horizons of life in the territories are all about the territorial conflicts caused by extractivism. The first part presents certain interpretative keys to read the dynamics of social conflict in the Latin American region, emphasizing the periodization of neoliberalism and the emergence of territorial disputes. In the second part, the experience of resistance to mega-mining in Mendoza is analyzed, emphasizing the deep link between the defense of water as a common good and the political foundation of democracy. From the methodological point of view, based on a qualitative design, the article resorts to different sources of information and analysis materials to reconstruct the experience of the struggle against mega-mining in Mendoza, such as the written press, public documents of the actors involved (assemblies, government and business chambers), parliamentary debates.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO
DEMOCRACIA
MEGAMINERÍA
MENDOZA
AGUA
BIENES COMUNES NATURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263113

id CONICETDig_e33b895e579a9bb8f47a229e4fc97f23
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263113
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)Neoliberalism, social resistances and territorial disputes: Commemorating 40 years of democracy from the experience of the struggle against mega-mining in Mendoza, Argentina (2003-2023)Salomone, Mariano JavierNEOLIBERALISMODEMOCRACIAMEGAMINERÍAMENDOZAAGUABIENES COMUNES NATURALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo busca reflexionar sobre los 40 años de democracia en Argentina desde los conflictos territoriales que se han configurado, durante las últimas décadas, alrededor de la expansión e intensificación del extractivismo en nuestro país. Para ello sitúa el análisis en una experiencia singular, el movimiento de resistencia a la megaminería en Mendoza y la significación política que liga la defensa del agua como bien común a procesos de democratización. La hipótesis de fondo que sostiene el trabajo es la siguiente: frente a la construcción de los grandes consensos históricos que han gestionado la hegemonía del neoliberalismo (Consenso de Washington; Consenso de los Commodities), el fundamento político de la democracia se vincula más bien a la posibilidad de instituir un común litigioso, el cual incluye la capacidad de cualquiera para asumir, participar y decidir sobre los asuntos que le afectan. De allí que alrededor de los conflictos territoriales que suscita el extractivismo, lo que se zanja la democracia, los derechos ciudadanos y la capacidad para definir los horizontes de vida en los territorios. En la primera parte se presentan ciertas claves interpretativas para leer las dinámicas del conflicto social en la región latinoamericana, poniendo el acento en la periodización del neoliberalismo y la emergencia de las disputas territoriales. En la segunda parte, se analiza la experiencia de resistencia a la megaminería en Mendoza, acentuando la profunda ligazón que existe entre la defensa del agua como bien común y el fundamento político de la democracia. Desde el punto de vista metodológico, en base a un diseño cualitativo, el artículo recurre a diferentes fuentes de información y materiales de análisis para reconstruir la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, tales como la prensa escrita, documentos públicos de los actores involucrados (asambleas, gobierno y cámaras empresarias), los debates parlamentarios.This article seeks to reflect on the 40 years of democracy in Argentina from the perspective of the territorial conflicts that have arisen during the last decades around the expansion and intensification of extractivism in our country. To do so, it situates the analysis in a singular experience, the resistance movement against mega-mining in Mendoza, and the political significance that links the defense of water as a common good to democratization processes. The underlying hypothesis underpinning the work is as follows: in the face of the construction of the great historical consensuses that have managed the hegemony of neoliberalism (Washington Consensus; Commodities Consensus), the political foundation of democracy is linked rather to the possibility of instituting a litigious commons, which includes the ability of anyone to assume, participate and decide on the issues that affect them. Hence, democracy, citizens’ rights and the ability to define the horizons of life in the territories are all about the territorial conflicts caused by extractivism. The first part presents certain interpretative keys to read the dynamics of social conflict in the Latin American region, emphasizing the periodization of neoliberalism and the emergence of territorial disputes. In the second part, the experience of resistance to mega-mining in Mendoza is analyzed, emphasizing the deep link between the defense of water as a common good and the political foundation of democracy. From the methodological point of view, based on a qualitative design, the article resorts to different sources of information and analysis materials to reconstruct the experience of the struggle against mega-mining in Mendoza, such as the written press, public documents of the actors involved (assemblies, government and business chambers), parliamentary debates.Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263113Salomone, Mariano Javier; Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 22; 12-2024; 1-202250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/9568info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9913595info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:15.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
Neoliberalism, social resistances and territorial disputes: Commemorating 40 years of democracy from the experience of the struggle against mega-mining in Mendoza, Argentina (2003-2023)
title Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
spellingShingle Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
Salomone, Mariano Javier
NEOLIBERALISMO
DEMOCRACIA
MEGAMINERÍA
MENDOZA
AGUA
BIENES COMUNES NATURALES
title_short Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
title_full Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
title_fullStr Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
title_full_unstemmed Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
title_sort Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomone, Mariano Javier
author Salomone, Mariano Javier
author_facet Salomone, Mariano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
DEMOCRACIA
MEGAMINERÍA
MENDOZA
AGUA
BIENES COMUNES NATURALES
topic NEOLIBERALISMO
DEMOCRACIA
MEGAMINERÍA
MENDOZA
AGUA
BIENES COMUNES NATURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo busca reflexionar sobre los 40 años de democracia en Argentina desde los conflictos territoriales que se han configurado, durante las últimas décadas, alrededor de la expansión e intensificación del extractivismo en nuestro país. Para ello sitúa el análisis en una experiencia singular, el movimiento de resistencia a la megaminería en Mendoza y la significación política que liga la defensa del agua como bien común a procesos de democratización. La hipótesis de fondo que sostiene el trabajo es la siguiente: frente a la construcción de los grandes consensos históricos que han gestionado la hegemonía del neoliberalismo (Consenso de Washington; Consenso de los Commodities), el fundamento político de la democracia se vincula más bien a la posibilidad de instituir un común litigioso, el cual incluye la capacidad de cualquiera para asumir, participar y decidir sobre los asuntos que le afectan. De allí que alrededor de los conflictos territoriales que suscita el extractivismo, lo que se zanja la democracia, los derechos ciudadanos y la capacidad para definir los horizontes de vida en los territorios. En la primera parte se presentan ciertas claves interpretativas para leer las dinámicas del conflicto social en la región latinoamericana, poniendo el acento en la periodización del neoliberalismo y la emergencia de las disputas territoriales. En la segunda parte, se analiza la experiencia de resistencia a la megaminería en Mendoza, acentuando la profunda ligazón que existe entre la defensa del agua como bien común y el fundamento político de la democracia. Desde el punto de vista metodológico, en base a un diseño cualitativo, el artículo recurre a diferentes fuentes de información y materiales de análisis para reconstruir la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, tales como la prensa escrita, documentos públicos de los actores involucrados (asambleas, gobierno y cámaras empresarias), los debates parlamentarios.
This article seeks to reflect on the 40 years of democracy in Argentina from the perspective of the territorial conflicts that have arisen during the last decades around the expansion and intensification of extractivism in our country. To do so, it situates the analysis in a singular experience, the resistance movement against mega-mining in Mendoza, and the political significance that links the defense of water as a common good to democratization processes. The underlying hypothesis underpinning the work is as follows: in the face of the construction of the great historical consensuses that have managed the hegemony of neoliberalism (Washington Consensus; Commodities Consensus), the political foundation of democracy is linked rather to the possibility of instituting a litigious commons, which includes the ability of anyone to assume, participate and decide on the issues that affect them. Hence, democracy, citizens’ rights and the ability to define the horizons of life in the territories are all about the territorial conflicts caused by extractivism. The first part presents certain interpretative keys to read the dynamics of social conflict in the Latin American region, emphasizing the periodization of neoliberalism and the emergence of territorial disputes. In the second part, the experience of resistance to mega-mining in Mendoza is analyzed, emphasizing the deep link between the defense of water as a common good and the political foundation of democracy. From the methodological point of view, based on a qualitative design, the article resorts to different sources of information and analysis materials to reconstruct the experience of the struggle against mega-mining in Mendoza, such as the written press, public documents of the actors involved (assemblies, government and business chambers), parliamentary debates.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El artículo busca reflexionar sobre los 40 años de democracia en Argentina desde los conflictos territoriales que se han configurado, durante las últimas décadas, alrededor de la expansión e intensificación del extractivismo en nuestro país. Para ello sitúa el análisis en una experiencia singular, el movimiento de resistencia a la megaminería en Mendoza y la significación política que liga la defensa del agua como bien común a procesos de democratización. La hipótesis de fondo que sostiene el trabajo es la siguiente: frente a la construcción de los grandes consensos históricos que han gestionado la hegemonía del neoliberalismo (Consenso de Washington; Consenso de los Commodities), el fundamento político de la democracia se vincula más bien a la posibilidad de instituir un común litigioso, el cual incluye la capacidad de cualquiera para asumir, participar y decidir sobre los asuntos que le afectan. De allí que alrededor de los conflictos territoriales que suscita el extractivismo, lo que se zanja la democracia, los derechos ciudadanos y la capacidad para definir los horizontes de vida en los territorios. En la primera parte se presentan ciertas claves interpretativas para leer las dinámicas del conflicto social en la región latinoamericana, poniendo el acento en la periodización del neoliberalismo y la emergencia de las disputas territoriales. En la segunda parte, se analiza la experiencia de resistencia a la megaminería en Mendoza, acentuando la profunda ligazón que existe entre la defensa del agua como bien común y el fundamento político de la democracia. Desde el punto de vista metodológico, en base a un diseño cualitativo, el artículo recurre a diferentes fuentes de información y materiales de análisis para reconstruir la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, tales como la prensa escrita, documentos públicos de los actores involucrados (asambleas, gobierno y cámaras empresarias), los debates parlamentarios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263113
Salomone, Mariano Javier; Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 22; 12-2024; 1-20
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263113
identifier_str_mv Salomone, Mariano Javier; Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales: Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 22; 12-2024; 1-20
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/9568
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9913595
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613603798286336
score 13.070432