La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología

Autores
Chama, Mauricio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Crisis es un término que circula profusamente en la actualidad. Tanto en los debates públicos como en el discurso de las ciencias humanas y sociales la palabra es utilizada para comprender fenómenos de naturaleza disímil, tanto individuales como colectivos, que tienen lugar en la economía, la sociedad, la política o la cultura, a escala nacional o internacional. La palabra, por ejemplo, la encontramos en los diagnósticos de economistas y sociólogos, en los discursos de políticos profesionales, en la retórica de activistas de movimientos sociales, en la prédica de teólogos de todo tipo, en la agenda de los funcionarios estatales; incluso en nuestra vida cotidiana apelamos a ella para reflexionar sobre nuestra propia subjetividad y relaciones más próximas. Generalmente, el término es utilizado para representar una alteración sustantiva en el modo habitual y corriente en que se desarrollan nuestras interacciones sociales; una interrupción abrupta en el curso normal de nuestra cotidianeidad. Su uso constante es revelador de las sensaciones, angustias, miedos e incertezas que nos atraviesan como individuos en la sociedad moderna. En este sentido, podríamos decir que la crisis es un producto típico de la modernidad; una construcción social propia de nuestro tiempo. En el pasado, en sociedades organizadas en función de hábitos y costumbres arraigadas y en cosmovisiones divinas, la crisis no representaba un problema, ni tampoco la intervención humana para su resolución tenía lugar alguno. El término crisis tiene una larga historia que se remonta a algo más que dos siglos de existencia. Etimológicamente el término deriva del griego krinein que significa separar, distinguir, decidir. Su origen se vincula a la práctica de la medicina tradicional para aludir a la fase de una enfermedad en la que se decide si el organismo cura o por el contrario el cuadro se agrava para terminar en la muerte. De esa primera definición resulta importante destacar que ese momento decisorio implica necesariamente la intervención de un actor capaz de enfrentar una situación de riesgo e incertidumbre. Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Francesa (1789), y la "crisis" del ancien régime, el término se expande para el análisis de cualquier realidad humana, desde entidades más generales ("crisis de la civilización", de "la sociedad", etc.) hasta dominios más específicos ("crisis de la identidad individual"). Desde entonces no hay fenómeno, acontecimiento o proceso social que no haya sido puesto en relación con ese concepto. Justamente este breve artículo intenta colocarse a comienzos del siglo XIX, momento en que la expresión crisis ingresa en el discurso de las emergentes ciencias sociales. Para ello tomaremos como referencia central la reflexión de los fundadores franceses de la "sociología científica": Henry de Saint Simon y Augusto Comte. Antes que rastrear una definición precisa en la obra de ambos autores, nuestra búsqueda apunta a tratar de reponer el tipo de construcción intelectual que pusieron en juego para caracterizar su presente en términos de crisis y qué terapéutica propusieron para su superación. Si bien en más de un sentido muchas de sus formulaciones resultan hoy anacrónicas entendemos, sin embargo, que ambos construyeron una mirada novedosa sobre la crisis, intentado captar las tendencias profundas que subyacen a los conflictos y tensiones sociales. En tal sentido, creemos que ese aspecto de su obra conserva aún vigencia y que sus interrogantes pueden contribuir a iluminar procesos sociales contemporáneos.
Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
A.J. Lacchini, R. Casajus y M.E. Manuele, Coords. (2020). Socio/logía : Algunos recorridos por la teoría social. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 33-36.
Materia
Sociología
Sociólogos
Modernidad
Cambio social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5970

id MemAca_c1ab6332525f8880dc4031f0c22d6409
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5970
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociologíaChama, MauricioSociologíaSociólogosModernidadCambio socialCrisis es un término que circula profusamente en la actualidad. Tanto en los debates públicos como en el discurso de las ciencias humanas y sociales la palabra es utilizada para comprender fenómenos de naturaleza disímil, tanto individuales como colectivos, que tienen lugar en la economía, la sociedad, la política o la cultura, a escala nacional o internacional. La palabra, por ejemplo, la encontramos en los diagnósticos de economistas y sociólogos, en los discursos de políticos profesionales, en la retórica de activistas de movimientos sociales, en la prédica de teólogos de todo tipo, en la agenda de los funcionarios estatales; incluso en nuestra vida cotidiana apelamos a ella para reflexionar sobre nuestra propia subjetividad y relaciones más próximas. Generalmente, el término es utilizado para representar una alteración sustantiva en el modo habitual y corriente en que se desarrollan nuestras interacciones sociales; una interrupción abrupta en el curso normal de nuestra cotidianeidad. Su uso constante es revelador de las sensaciones, angustias, miedos e incertezas que nos atraviesan como individuos en la sociedad moderna. En este sentido, podríamos decir que la crisis es un producto típico de la modernidad; una construcción social propia de nuestro tiempo. En el pasado, en sociedades organizadas en función de hábitos y costumbres arraigadas y en cosmovisiones divinas, la crisis no representaba un problema, ni tampoco la intervención humana para su resolución tenía lugar alguno. El término crisis tiene una larga historia que se remonta a algo más que dos siglos de existencia. Etimológicamente el término deriva del griego krinein que significa separar, distinguir, decidir. Su origen se vincula a la práctica de la medicina tradicional para aludir a la fase de una enfermedad en la que se decide si el organismo cura o por el contrario el cuadro se agrava para terminar en la muerte. De esa primera definición resulta importante destacar que ese momento decisorio implica necesariamente la intervención de un actor capaz de enfrentar una situación de riesgo e incertidumbre. Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Francesa (1789), y la "crisis" del ancien régime, el término se expande para el análisis de cualquier realidad humana, desde entidades más generales ("crisis de la civilización", de "la sociedad", etc.) hasta dominios más específicos ("crisis de la identidad individual"). Desde entonces no hay fenómeno, acontecimiento o proceso social que no haya sido puesto en relación con ese concepto. Justamente este breve artículo intenta colocarse a comienzos del siglo XIX, momento en que la expresión crisis ingresa en el discurso de las emergentes ciencias sociales. Para ello tomaremos como referencia central la reflexión de los fundadores franceses de la "sociología científica": Henry de Saint Simon y Augusto Comte. Antes que rastrear una definición precisa en la obra de ambos autores, nuestra búsqueda apunta a tratar de reponer el tipo de construcción intelectual que pusieron en juego para caracterizar su presente en términos de crisis y qué terapéutica propusieron para su superación. Si bien en más de un sentido muchas de sus formulaciones resultan hoy anacrónicas entendemos, sin embargo, que ambos construyeron una mirada novedosa sobre la crisis, intentado captar las tendencias profundas que subyacen a los conflictos y tensiones sociales. En tal sentido, creemos que ese aspecto de su obra conserva aún vigencia y que sus interrogantes pueden contribuir a iluminar procesos sociales contemporáneos.Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5970/pm.5970.pdfA.J. Lacchini, R. Casajus y M.E. Manuele, Coords. (2020). Socio/logía : Algunos recorridos por la teoría social. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 33-36.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5970Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:11.59Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
title La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
spellingShingle La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
Chama, Mauricio
Sociología
Sociólogos
Modernidad
Cambio social
title_short La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
title_full La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
title_fullStr La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
title_full_unstemmed La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
title_sort La crisis como problema : Los fundadores franceses de la sociología
dc.creator.none.fl_str_mv Chama, Mauricio
author Chama, Mauricio
author_facet Chama, Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociólogos
Modernidad
Cambio social
topic Sociología
Sociólogos
Modernidad
Cambio social
dc.description.none.fl_txt_mv Crisis es un término que circula profusamente en la actualidad. Tanto en los debates públicos como en el discurso de las ciencias humanas y sociales la palabra es utilizada para comprender fenómenos de naturaleza disímil, tanto individuales como colectivos, que tienen lugar en la economía, la sociedad, la política o la cultura, a escala nacional o internacional. La palabra, por ejemplo, la encontramos en los diagnósticos de economistas y sociólogos, en los discursos de políticos profesionales, en la retórica de activistas de movimientos sociales, en la prédica de teólogos de todo tipo, en la agenda de los funcionarios estatales; incluso en nuestra vida cotidiana apelamos a ella para reflexionar sobre nuestra propia subjetividad y relaciones más próximas. Generalmente, el término es utilizado para representar una alteración sustantiva en el modo habitual y corriente en que se desarrollan nuestras interacciones sociales; una interrupción abrupta en el curso normal de nuestra cotidianeidad. Su uso constante es revelador de las sensaciones, angustias, miedos e incertezas que nos atraviesan como individuos en la sociedad moderna. En este sentido, podríamos decir que la crisis es un producto típico de la modernidad; una construcción social propia de nuestro tiempo. En el pasado, en sociedades organizadas en función de hábitos y costumbres arraigadas y en cosmovisiones divinas, la crisis no representaba un problema, ni tampoco la intervención humana para su resolución tenía lugar alguno. El término crisis tiene una larga historia que se remonta a algo más que dos siglos de existencia. Etimológicamente el término deriva del griego krinein que significa separar, distinguir, decidir. Su origen se vincula a la práctica de la medicina tradicional para aludir a la fase de una enfermedad en la que se decide si el organismo cura o por el contrario el cuadro se agrava para terminar en la muerte. De esa primera definición resulta importante destacar que ese momento decisorio implica necesariamente la intervención de un actor capaz de enfrentar una situación de riesgo e incertidumbre. Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Francesa (1789), y la "crisis" del ancien régime, el término se expande para el análisis de cualquier realidad humana, desde entidades más generales ("crisis de la civilización", de "la sociedad", etc.) hasta dominios más específicos ("crisis de la identidad individual"). Desde entonces no hay fenómeno, acontecimiento o proceso social que no haya sido puesto en relación con ese concepto. Justamente este breve artículo intenta colocarse a comienzos del siglo XIX, momento en que la expresión crisis ingresa en el discurso de las emergentes ciencias sociales. Para ello tomaremos como referencia central la reflexión de los fundadores franceses de la "sociología científica": Henry de Saint Simon y Augusto Comte. Antes que rastrear una definición precisa en la obra de ambos autores, nuestra búsqueda apunta a tratar de reponer el tipo de construcción intelectual que pusieron en juego para caracterizar su presente en términos de crisis y qué terapéutica propusieron para su superación. Si bien en más de un sentido muchas de sus formulaciones resultan hoy anacrónicas entendemos, sin embargo, que ambos construyeron una mirada novedosa sobre la crisis, intentado captar las tendencias profundas que subyacen a los conflictos y tensiones sociales. En tal sentido, creemos que ese aspecto de su obra conserva aún vigencia y que sus interrogantes pueden contribuir a iluminar procesos sociales contemporáneos.
Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Crisis es un término que circula profusamente en la actualidad. Tanto en los debates públicos como en el discurso de las ciencias humanas y sociales la palabra es utilizada para comprender fenómenos de naturaleza disímil, tanto individuales como colectivos, que tienen lugar en la economía, la sociedad, la política o la cultura, a escala nacional o internacional. La palabra, por ejemplo, la encontramos en los diagnósticos de economistas y sociólogos, en los discursos de políticos profesionales, en la retórica de activistas de movimientos sociales, en la prédica de teólogos de todo tipo, en la agenda de los funcionarios estatales; incluso en nuestra vida cotidiana apelamos a ella para reflexionar sobre nuestra propia subjetividad y relaciones más próximas. Generalmente, el término es utilizado para representar una alteración sustantiva en el modo habitual y corriente en que se desarrollan nuestras interacciones sociales; una interrupción abrupta en el curso normal de nuestra cotidianeidad. Su uso constante es revelador de las sensaciones, angustias, miedos e incertezas que nos atraviesan como individuos en la sociedad moderna. En este sentido, podríamos decir que la crisis es un producto típico de la modernidad; una construcción social propia de nuestro tiempo. En el pasado, en sociedades organizadas en función de hábitos y costumbres arraigadas y en cosmovisiones divinas, la crisis no representaba un problema, ni tampoco la intervención humana para su resolución tenía lugar alguno. El término crisis tiene una larga historia que se remonta a algo más que dos siglos de existencia. Etimológicamente el término deriva del griego krinein que significa separar, distinguir, decidir. Su origen se vincula a la práctica de la medicina tradicional para aludir a la fase de una enfermedad en la que se decide si el organismo cura o por el contrario el cuadro se agrava para terminar en la muerte. De esa primera definición resulta importante destacar que ese momento decisorio implica necesariamente la intervención de un actor capaz de enfrentar una situación de riesgo e incertidumbre. Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Francesa (1789), y la "crisis" del ancien régime, el término se expande para el análisis de cualquier realidad humana, desde entidades más generales ("crisis de la civilización", de "la sociedad", etc.) hasta dominios más específicos ("crisis de la identidad individual"). Desde entonces no hay fenómeno, acontecimiento o proceso social que no haya sido puesto en relación con ese concepto. Justamente este breve artículo intenta colocarse a comienzos del siglo XIX, momento en que la expresión crisis ingresa en el discurso de las emergentes ciencias sociales. Para ello tomaremos como referencia central la reflexión de los fundadores franceses de la "sociología científica": Henry de Saint Simon y Augusto Comte. Antes que rastrear una definición precisa en la obra de ambos autores, nuestra búsqueda apunta a tratar de reponer el tipo de construcción intelectual que pusieron en juego para caracterizar su presente en términos de crisis y qué terapéutica propusieron para su superación. Si bien en más de un sentido muchas de sus formulaciones resultan hoy anacrónicas entendemos, sin embargo, que ambos construyeron una mirada novedosa sobre la crisis, intentado captar las tendencias profundas que subyacen a los conflictos y tensiones sociales. En tal sentido, creemos que ese aspecto de su obra conserva aún vigencia y que sus interrogantes pueden contribuir a iluminar procesos sociales contemporáneos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5970/pm.5970.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5970/pm.5970.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv A.J. Lacchini, R. Casajus y M.E. Manuele, Coords. (2020). Socio/logía : Algunos recorridos por la teoría social. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 33-36.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616549937184768
score 13.070432