Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad
- Autores
- Burgos Fonseca, María Isabel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2010 se sanciona en nuestro país la Ley 26.618, también llamada Ley de Matrimonio Igualitario, dos años más tarde y en dirección a este paradigma es promulgada la Ley de Identidad de Género, instrumento legal, que habilita el cambio registral del documento a aquellas personas que por motus propio desean modificar y reasignar en el documento de identidad el género con el que se identifican sin necesidad de controles legales, ni médicos del tipo intervencionista, procedimiento necesario e indispensable hasta antes de la sanción de esta ley. Hasta acá, la reglamentación de estas leyes, posibilitaron un significativo avance en materias de inclusión y derechos para grupos que históricamente fueron segregados, discriminados y humillados por hacer visible y vivible su condición de género. En septiembre de 2015, es aprobada la Ley 26.743, Ley Diana Sacayán Sobre Cupo Laboral Trans. Esta última, reglamenta un cupo mínimo de personas T en ámbitos ministeriales dentro de la provincia de Buenos Aires, la exigencia de al menos un uno por ciento (1) de personal trans para ocupar puestos de trabajo en la banca pública, entendiendo que la exclusión laboral del sector T, arroja a los mismos a la marginalidad, rechazo, aislamiento y expulsión por parte de Estado. Esta gran e importante y avance en el plano político y jurídico para el colectivo lgtttbiq, parece tener poca o nula vigencia en lugares como el Servicio Penitenciario Bonaerense, a continuación se analizará e intentará desarrollar una explicación al porqué esta desatención y estado de excepción al que se somete al colectivo, se expondrán cifras y datos relevados sobre población lgtttbiq en contextos de encierros, datos obtenidos a través de entrevistas libres e indagaciones, trabajo realizado en conjunto durante los años 2013-2015 y en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el Area de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Trabajo Social.
Fil: Burgos Fonseca, María Isabel. Area de Género y Diversidad Sexual-FTS-UNLP. - Fuente
- V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695 - Materia
- Ciencias sociales
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10820
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_bf70906adaee91d51c0fbec2d3ff9ae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10820 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidadBurgos Fonseca, María IsabelCiencias socialesEn 2010 se sanciona en nuestro país la Ley 26.618, también llamada Ley de Matrimonio Igualitario, dos años más tarde y en dirección a este paradigma es promulgada la Ley de Identidad de Género, instrumento legal, que habilita el cambio registral del documento a aquellas personas que por motus propio desean modificar y reasignar en el documento de identidad el género con el que se identifican sin necesidad de controles legales, ni médicos del tipo intervencionista, procedimiento necesario e indispensable hasta antes de la sanción de esta ley. Hasta acá, la reglamentación de estas leyes, posibilitaron un significativo avance en materias de inclusión y derechos para grupos que históricamente fueron segregados, discriminados y humillados por hacer visible y vivible su condición de género. En septiembre de 2015, es aprobada la Ley 26.743, Ley Diana Sacayán Sobre Cupo Laboral Trans. Esta última, reglamenta un cupo mínimo de personas T en ámbitos ministeriales dentro de la provincia de Buenos Aires, la exigencia de al menos un uno por ciento (1) de personal trans para ocupar puestos de trabajo en la banca pública, entendiendo que la exclusión laboral del sector T, arroja a los mismos a la marginalidad, rechazo, aislamiento y expulsión por parte de Estado. Esta gran e importante y avance en el plano político y jurídico para el colectivo lgtttbiq, parece tener poca o nula vigencia en lugares como el Servicio Penitenciario Bonaerense, a continuación se analizará e intentará desarrollar una explicación al porqué esta desatención y estado de excepción al que se somete al colectivo, se expondrán cifras y datos relevados sobre población lgtttbiq en contextos de encierros, datos obtenidos a través de entrevistas libres e indagaciones, trabajo realizado en conjunto durante los años 2013-2015 y en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el Area de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Trabajo Social.Fil: Burgos Fonseca, María Isabel. Area de Género y Diversidad Sexual-FTS-UNLP.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10820/ev.10820.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10820Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:01.885Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
title |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
spellingShingle |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad Burgos Fonseca, María Isabel Ciencias sociales |
title_short |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
title_full |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
title_fullStr |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
title_full_unstemmed |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
title_sort |
Travestis, Intersex y Cárceles : Relatos de la subalternidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burgos Fonseca, María Isabel |
author |
Burgos Fonseca, María Isabel |
author_facet |
Burgos Fonseca, María Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
topic |
Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2010 se sanciona en nuestro país la Ley 26.618, también llamada Ley de Matrimonio Igualitario, dos años más tarde y en dirección a este paradigma es promulgada la Ley de Identidad de Género, instrumento legal, que habilita el cambio registral del documento a aquellas personas que por motus propio desean modificar y reasignar en el documento de identidad el género con el que se identifican sin necesidad de controles legales, ni médicos del tipo intervencionista, procedimiento necesario e indispensable hasta antes de la sanción de esta ley. Hasta acá, la reglamentación de estas leyes, posibilitaron un significativo avance en materias de inclusión y derechos para grupos que históricamente fueron segregados, discriminados y humillados por hacer visible y vivible su condición de género. En septiembre de 2015, es aprobada la Ley 26.743, Ley Diana Sacayán Sobre Cupo Laboral Trans. Esta última, reglamenta un cupo mínimo de personas T en ámbitos ministeriales dentro de la provincia de Buenos Aires, la exigencia de al menos un uno por ciento (1) de personal trans para ocupar puestos de trabajo en la banca pública, entendiendo que la exclusión laboral del sector T, arroja a los mismos a la marginalidad, rechazo, aislamiento y expulsión por parte de Estado. Esta gran e importante y avance en el plano político y jurídico para el colectivo lgtttbiq, parece tener poca o nula vigencia en lugares como el Servicio Penitenciario Bonaerense, a continuación se analizará e intentará desarrollar una explicación al porqué esta desatención y estado de excepción al que se somete al colectivo, se expondrán cifras y datos relevados sobre población lgtttbiq en contextos de encierros, datos obtenidos a través de entrevistas libres e indagaciones, trabajo realizado en conjunto durante los años 2013-2015 y en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el Area de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Trabajo Social. Fil: Burgos Fonseca, María Isabel. Area de Género y Diversidad Sexual-FTS-UNLP. |
description |
En 2010 se sanciona en nuestro país la Ley 26.618, también llamada Ley de Matrimonio Igualitario, dos años más tarde y en dirección a este paradigma es promulgada la Ley de Identidad de Género, instrumento legal, que habilita el cambio registral del documento a aquellas personas que por motus propio desean modificar y reasignar en el documento de identidad el género con el que se identifican sin necesidad de controles legales, ni médicos del tipo intervencionista, procedimiento necesario e indispensable hasta antes de la sanción de esta ley. Hasta acá, la reglamentación de estas leyes, posibilitaron un significativo avance en materias de inclusión y derechos para grupos que históricamente fueron segregados, discriminados y humillados por hacer visible y vivible su condición de género. En septiembre de 2015, es aprobada la Ley 26.743, Ley Diana Sacayán Sobre Cupo Laboral Trans. Esta última, reglamenta un cupo mínimo de personas T en ámbitos ministeriales dentro de la provincia de Buenos Aires, la exigencia de al menos un uno por ciento (1) de personal trans para ocupar puestos de trabajo en la banca pública, entendiendo que la exclusión laboral del sector T, arroja a los mismos a la marginalidad, rechazo, aislamiento y expulsión por parte de Estado. Esta gran e importante y avance en el plano político y jurídico para el colectivo lgtttbiq, parece tener poca o nula vigencia en lugares como el Servicio Penitenciario Bonaerense, a continuación se analizará e intentará desarrollar una explicación al porqué esta desatención y estado de excepción al que se somete al colectivo, se expondrán cifras y datos relevados sobre población lgtttbiq en contextos de encierros, datos obtenidos a través de entrevistas libres e indagaciones, trabajo realizado en conjunto durante los años 2013-2015 y en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el Area de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Trabajo Social. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10820/ev.10820.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10820/ev.10820.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616500125630464 |
score |
13.070432 |