Devenir intersex en el doble encierro

Autores
Penas Cancela, Aitziber; Burgos Fonseca, María Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra propuesta se basa en un doble análisis. El punitivo y atravesar el encierro por la situación COVID. Se hipotetizó sobre un caso testigo de una persona intersex en contexto de encierro punitivo y perteneciente a la Unidad N° 45 de Melchor Romero en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires de la República Argentina, en el marco de un proyecto de investigación denominado Antígona U8-33, llevado a cabo por la Facultad de Trabajo Social de La Universidad Nacional de La Plata, con fecha del dieciséis de diciembre del año dos mil quince. Abordaremos esta problemática en clave de derechos humanos y en la interseccionalidad con la perspectiva de género, para de esta manera, analizar la especificidad que demanda la situación de la intersexualidad, como una de las tantas problemáticas invisibles y/o estigmatizadas dentro de los estudios de análisis de género en contexto punitivo. El siguiente trabajo tiene como propósito estudiar la coyuntura desde la doctrina jurídica, como también desde la normativa internacional, nacional y provincial con plena vigencia al momento del descubrimiento del caso. Dicho análisis pretende poner en valor los siguientes objetivos, a saber: explicitar la forma y modo de establecer por medio de estas prácticas médico-jurídicas la producción de subjetividad, como así también entender el proceso de regulación y legitimidad constitutivas de las prácticas médicas, jurídicas y biopolíticas entendidas como dispositivos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos disidentes y contrahegemónicos. En el caso a investigar, situamos un primer momento en el cual se describe el procedimiento de la práctica médica denominada “cirugía correctiva genital”, cuya ruptura se establece bajo el paradigma médico-sexológico. El segunda momento está dado por el proceso de criminalización de la identidad intersex, para explicar de esta manera, el modo en que surge el conflicto con la ley penal, de la misma manera que se manifiesta con otras identidades de género no binarias y excluidas del dimorfismo sexual. La metodología utilizada es por medio del análisis testimonial, la narrativa autobiográfica y el análisis discursivo. Se destaca, por ello, el recurso epistemológico de deconstrucción genealógica para trazar ejes de ruptura y continuidad biográfica.
Our proposal is based on the discovery of a witness case of an intersex person in the context of punitive confinement and belonging to Unit 45 of Melchor Romero in the city of La Plata, Buenos Aires province of the Argentine Republic, in the framework of a research project called Antígona U8-33, carried out by the Faculty of Social Work of the National University of La Plata, dated December 16, two thousand and fifteen. We will address this problem in terms of human rights and intersectionality with the gender perspective, in order to analyze the specificity demanded by the intersex situation, as one of the many invisible and / or stigmatized problems within the analysis studies gender in a punitive context. The purpose of the following work is to study the situation from the legal doctrine, as well as from the international, national and provincial regulations in full force at the time of the discovery of the case. This analysis aims to value the following objectives, namely: to make explicit the form and manner of establishing through these medico-legal practices the production of subjectivity, as well as to understand the process of regulation and constitutive legitimacy of medical and legal practices and biopolitics understood as devices of discipline and control over dissident and counter-hegemonic bodies. In the case to be investigated, we place a first moment in which the procedure of the medical practice called “genital corrective surgery” is described, whose rupture is established under the medical-sexological paradigm. The second moment is given by the process of criminalization of identity intersex, to explain in this way, the way in which the conflict withlaw arises criminal, in the same way that it manifests with other non-gender identities dichotomous excluded from dimorphism sexual. The methodology used is through testimonial analysis, autobiographical narrative and discursive analysis. For this reason, the epistemological resource of genealogical deconstruction stands out to draw axes of rupture and biographical continuity.
Mesa de trabajo 24: Géneros Eje temático 3: Procesos de producción y reproducción social
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Derechos Humanos
Perspectiva de género
Intersexualidad
Subjetividad
Encierro
Human rights
Gender perspective
Intersex
Subjectivity
Prison
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130254

id SEDICI_4d7d07e9b2f01ef01b0f4eaaef75285e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130254
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Devenir intersex en el doble encierroPenas Cancela, AitziberBurgos Fonseca, María IsabelTrabajo SocialDerechos HumanosPerspectiva de géneroIntersexualidadSubjetividadEncierroHuman rightsGender perspectiveIntersexSubjectivityPrisonNuestra propuesta se basa en un doble análisis. El punitivo y atravesar el encierro por la situación COVID. Se hipotetizó sobre un caso testigo de una persona intersex en contexto de encierro punitivo y perteneciente a la Unidad N° 45 de Melchor Romero en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires de la República Argentina, en el marco de un proyecto de investigación denominado Antígona U8-33, llevado a cabo por la Facultad de Trabajo Social de La Universidad Nacional de La Plata, con fecha del dieciséis de diciembre del año dos mil quince. Abordaremos esta problemática en clave de derechos humanos y en la interseccionalidad con la perspectiva de género, para de esta manera, analizar la especificidad que demanda la situación de la intersexualidad, como una de las tantas problemáticas invisibles y/o estigmatizadas dentro de los estudios de análisis de género en contexto punitivo. El siguiente trabajo tiene como propósito estudiar la coyuntura desde la doctrina jurídica, como también desde la normativa internacional, nacional y provincial con plena vigencia al momento del descubrimiento del caso. Dicho análisis pretende poner en valor los siguientes objetivos, a saber: explicitar la forma y modo de establecer por medio de estas prácticas médico-jurídicas la producción de subjetividad, como así también entender el proceso de regulación y legitimidad constitutivas de las prácticas médicas, jurídicas y biopolíticas entendidas como dispositivos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos disidentes y contrahegemónicos. En el caso a investigar, situamos un primer momento en el cual se describe el procedimiento de la práctica médica denominada “cirugía correctiva genital”, cuya ruptura se establece bajo el paradigma médico-sexológico. El segunda momento está dado por el proceso de criminalización de la identidad intersex, para explicar de esta manera, el modo en que surge el conflicto con la ley penal, de la misma manera que se manifiesta con otras identidades de género no binarias y excluidas del dimorfismo sexual. La metodología utilizada es por medio del análisis testimonial, la narrativa autobiográfica y el análisis discursivo. Se destaca, por ello, el recurso epistemológico de deconstrucción genealógica para trazar ejes de ruptura y continuidad biográfica.Our proposal is based on the discovery of a witness case of an intersex person in the context of punitive confinement and belonging to Unit 45 of Melchor Romero in the city of La Plata, Buenos Aires province of the Argentine Republic, in the framework of a research project called Antígona U8-33, carried out by the Faculty of Social Work of the National University of La Plata, dated December 16, two thousand and fifteen. We will address this problem in terms of human rights and intersectionality with the gender perspective, in order to analyze the specificity demanded by the intersex situation, as one of the many invisible and / or stigmatized problems within the analysis studies gender in a punitive context. The purpose of the following work is to study the situation from the legal doctrine, as well as from the international, national and provincial regulations in full force at the time of the discovery of the case. This analysis aims to value the following objectives, namely: to make explicit the form and manner of establishing through these medico-legal practices the production of subjectivity, as well as to understand the process of regulation and constitutive legitimacy of medical and legal practices and biopolitics understood as devices of discipline and control over dissident and counter-hegemonic bodies. In the case to be investigated, we place a first moment in which the procedure of the medical practice called “genital corrective surgery” is described, whose rupture is established under the medical-sexological paradigm. The second moment is given by the process of criminalization of identity intersex, to explain in this way, the way in which the conflict withlaw arises criminal, in the same way that it manifests with other non-gender identities dichotomous excluded from dimorphism sexual. The methodology used is through testimonial analysis, autobiographical narrative and discursive analysis. For this reason, the epistemological resource of genealogical deconstruction stands out to draw axes of rupture and biographical continuity.Mesa de trabajo 24: Géneros Eje temático 3: Procesos de producción y reproducción socialFacultad de Trabajo Social2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf553-566http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130254spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2047-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:53.102SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Devenir intersex en el doble encierro
title Devenir intersex en el doble encierro
spellingShingle Devenir intersex en el doble encierro
Penas Cancela, Aitziber
Trabajo Social
Derechos Humanos
Perspectiva de género
Intersexualidad
Subjetividad
Encierro
Human rights
Gender perspective
Intersex
Subjectivity
Prison
title_short Devenir intersex en el doble encierro
title_full Devenir intersex en el doble encierro
title_fullStr Devenir intersex en el doble encierro
title_full_unstemmed Devenir intersex en el doble encierro
title_sort Devenir intersex en el doble encierro
dc.creator.none.fl_str_mv Penas Cancela, Aitziber
Burgos Fonseca, María Isabel
author Penas Cancela, Aitziber
author_facet Penas Cancela, Aitziber
Burgos Fonseca, María Isabel
author_role author
author2 Burgos Fonseca, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Derechos Humanos
Perspectiva de género
Intersexualidad
Subjetividad
Encierro
Human rights
Gender perspective
Intersex
Subjectivity
Prison
topic Trabajo Social
Derechos Humanos
Perspectiva de género
Intersexualidad
Subjetividad
Encierro
Human rights
Gender perspective
Intersex
Subjectivity
Prison
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra propuesta se basa en un doble análisis. El punitivo y atravesar el encierro por la situación COVID. Se hipotetizó sobre un caso testigo de una persona intersex en contexto de encierro punitivo y perteneciente a la Unidad N° 45 de Melchor Romero en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires de la República Argentina, en el marco de un proyecto de investigación denominado Antígona U8-33, llevado a cabo por la Facultad de Trabajo Social de La Universidad Nacional de La Plata, con fecha del dieciséis de diciembre del año dos mil quince. Abordaremos esta problemática en clave de derechos humanos y en la interseccionalidad con la perspectiva de género, para de esta manera, analizar la especificidad que demanda la situación de la intersexualidad, como una de las tantas problemáticas invisibles y/o estigmatizadas dentro de los estudios de análisis de género en contexto punitivo. El siguiente trabajo tiene como propósito estudiar la coyuntura desde la doctrina jurídica, como también desde la normativa internacional, nacional y provincial con plena vigencia al momento del descubrimiento del caso. Dicho análisis pretende poner en valor los siguientes objetivos, a saber: explicitar la forma y modo de establecer por medio de estas prácticas médico-jurídicas la producción de subjetividad, como así también entender el proceso de regulación y legitimidad constitutivas de las prácticas médicas, jurídicas y biopolíticas entendidas como dispositivos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos disidentes y contrahegemónicos. En el caso a investigar, situamos un primer momento en el cual se describe el procedimiento de la práctica médica denominada “cirugía correctiva genital”, cuya ruptura se establece bajo el paradigma médico-sexológico. El segunda momento está dado por el proceso de criminalización de la identidad intersex, para explicar de esta manera, el modo en que surge el conflicto con la ley penal, de la misma manera que se manifiesta con otras identidades de género no binarias y excluidas del dimorfismo sexual. La metodología utilizada es por medio del análisis testimonial, la narrativa autobiográfica y el análisis discursivo. Se destaca, por ello, el recurso epistemológico de deconstrucción genealógica para trazar ejes de ruptura y continuidad biográfica.
Our proposal is based on the discovery of a witness case of an intersex person in the context of punitive confinement and belonging to Unit 45 of Melchor Romero in the city of La Plata, Buenos Aires province of the Argentine Republic, in the framework of a research project called Antígona U8-33, carried out by the Faculty of Social Work of the National University of La Plata, dated December 16, two thousand and fifteen. We will address this problem in terms of human rights and intersectionality with the gender perspective, in order to analyze the specificity demanded by the intersex situation, as one of the many invisible and / or stigmatized problems within the analysis studies gender in a punitive context. The purpose of the following work is to study the situation from the legal doctrine, as well as from the international, national and provincial regulations in full force at the time of the discovery of the case. This analysis aims to value the following objectives, namely: to make explicit the form and manner of establishing through these medico-legal practices the production of subjectivity, as well as to understand the process of regulation and constitutive legitimacy of medical and legal practices and biopolitics understood as devices of discipline and control over dissident and counter-hegemonic bodies. In the case to be investigated, we place a first moment in which the procedure of the medical practice called “genital corrective surgery” is described, whose rupture is established under the medical-sexological paradigm. The second moment is given by the process of criminalization of identity intersex, to explain in this way, the way in which the conflict withlaw arises criminal, in the same way that it manifests with other non-gender identities dichotomous excluded from dimorphism sexual. The methodology used is through testimonial analysis, autobiographical narrative and discursive analysis. For this reason, the epistemological resource of genealogical deconstruction stands out to draw axes of rupture and biographical continuity.
Mesa de trabajo 24: Géneros Eje temático 3: Procesos de producción y reproducción social
Facultad de Trabajo Social
description Nuestra propuesta se basa en un doble análisis. El punitivo y atravesar el encierro por la situación COVID. Se hipotetizó sobre un caso testigo de una persona intersex en contexto de encierro punitivo y perteneciente a la Unidad N° 45 de Melchor Romero en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires de la República Argentina, en el marco de un proyecto de investigación denominado Antígona U8-33, llevado a cabo por la Facultad de Trabajo Social de La Universidad Nacional de La Plata, con fecha del dieciséis de diciembre del año dos mil quince. Abordaremos esta problemática en clave de derechos humanos y en la interseccionalidad con la perspectiva de género, para de esta manera, analizar la especificidad que demanda la situación de la intersexualidad, como una de las tantas problemáticas invisibles y/o estigmatizadas dentro de los estudios de análisis de género en contexto punitivo. El siguiente trabajo tiene como propósito estudiar la coyuntura desde la doctrina jurídica, como también desde la normativa internacional, nacional y provincial con plena vigencia al momento del descubrimiento del caso. Dicho análisis pretende poner en valor los siguientes objetivos, a saber: explicitar la forma y modo de establecer por medio de estas prácticas médico-jurídicas la producción de subjetividad, como así también entender el proceso de regulación y legitimidad constitutivas de las prácticas médicas, jurídicas y biopolíticas entendidas como dispositivos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos disidentes y contrahegemónicos. En el caso a investigar, situamos un primer momento en el cual se describe el procedimiento de la práctica médica denominada “cirugía correctiva genital”, cuya ruptura se establece bajo el paradigma médico-sexológico. El segunda momento está dado por el proceso de criminalización de la identidad intersex, para explicar de esta manera, el modo en que surge el conflicto con la ley penal, de la misma manera que se manifiesta con otras identidades de género no binarias y excluidas del dimorfismo sexual. La metodología utilizada es por medio del análisis testimonial, la narrativa autobiográfica y el análisis discursivo. Se destaca, por ello, el recurso epistemológico de deconstrucción genealógica para trazar ejes de ruptura y continuidad biográfica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130254
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2047-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
553-566
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260549001281536
score 13.13397