Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica

Autores
Minellono, María Teresita
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Freyre, María Luisa
Descripción
En nuestras hipótesis de trabajo señalábamos que gran parte de la crítica de Almafuerte había dado prioridad a la reflexión sobre el autor como categoría, en detrimento del estudio y el análisis de sus textos u obra literaria. Esta tendencia produjo resultados diversos entre los lectores, partícipes de adhesiones o rechazos que cubrieron un amplio espectro de actitudes personales, desde el fanatismo almafuertiano hasta la negación total de su persona e inclusive, de su trascendencia artística. Desde un nuevo horizonte intelectual, utilizando una metodología basada en los aportes teóricos de Austin, Baczko, Hayden White y otros investigadores citados en nuestra bibliografía, volvemos a enfrentarnos con el viejo problema. Almafuerte (duplicación de Pedro B. Palacios), por su tardía pertenencia al movimiento romántico y por el modo de pensarse a sí mismo, interior al tramado de sus textos, requiere ser considerado, prioritariamente, en su condición de autor como sujeto social, antes que en su carácter de emisor de diversas variedades discursivas, como función textual. En el Imaginario Social de Fin de Siglo, su figura se consolida como una idea-imagen tan relevante como "los gabeleros" del barroco o "el buen ciudadano" de la modernidad. Su vida nos interesa como el proceso de construcción de un intelectual moderno, capaz de invalidar el capital simbólico del Poder e inaugurar el espacio político de la oposición, desde un plano estético y simbólico diferente. La primera parte de este trabajo está orientada en ese sentido; la acumulación de informaciones presentes bajo el título La vida de Almafuerte, así como su carácter predominantemente descriptivo, trata de completarse con el énfasis puesto en la interpretación reflexiva de sus producciones literarias, reunidas en la segunda sección de este trabajo, titulada Los textos de Almafuerte. Del diálogo virtual entre ambos aspectos de esta investigación, surgen las razones argumentativas que ocupan los capítulos finales de esta tesis.
Fil: Minellono, María Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Estética
Lingüística
Estudios literarios
Poesía
Argentina
Almafuerte
Literatura argentina
Poesía lírica
Estudios literarios
Lingüística
Estilística
Almafuerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte102

id MemAca_bca11192016e8a7e1286c6c7eb8c1c78
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte102
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüisticaMinellono, María TeresitaLiteraturaEstéticaLingüísticaEstudios literariosPoesíaArgentinaAlmafuerteLiteratura argentinaPoesía líricaEstudios literariosLingüísticaEstilísticaAlmafuerteEn nuestras hipótesis de trabajo señalábamos que gran parte de la crítica de Almafuerte había dado prioridad a la reflexión sobre el autor como categoría, en detrimento del estudio y el análisis de sus textos u obra literaria. Esta tendencia produjo resultados diversos entre los lectores, partícipes de adhesiones o rechazos que cubrieron un amplio espectro de actitudes personales, desde el fanatismo almafuertiano hasta la negación total de su persona e inclusive, de su trascendencia artística. Desde un nuevo horizonte intelectual, utilizando una metodología basada en los aportes teóricos de Austin, Baczko, Hayden White y otros investigadores citados en nuestra bibliografía, volvemos a enfrentarnos con el viejo problema. Almafuerte (duplicación de Pedro B. Palacios), por su tardía pertenencia al movimiento romántico y por el modo de pensarse a sí mismo, interior al tramado de sus textos, requiere ser considerado, prioritariamente, en su condición de autor como sujeto social, antes que en su carácter de emisor de diversas variedades discursivas, como función textual. En el Imaginario Social de Fin de Siglo, su figura se consolida como una idea-imagen tan relevante como "los gabeleros" del barroco o "el buen ciudadano" de la modernidad. Su vida nos interesa como el proceso de construcción de un intelectual moderno, capaz de invalidar el capital simbólico del Poder e inaugurar el espacio político de la oposición, desde un plano estético y simbólico diferente. La primera parte de este trabajo está orientada en ese sentido; la acumulación de informaciones presentes bajo el título La vida de Almafuerte, así como su carácter predominantemente descriptivo, trata de completarse con el énfasis puesto en la interpretación reflexiva de sus producciones literarias, reunidas en la segunda sección de este trabajo, titulada Los textos de Almafuerte. Del diálogo virtual entre ambos aspectos de esta investigación, surgen las razones argumentativas que ocupan los capítulos finales de esta tesis. Fil: Minellono, María Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Freyre, María Luisa1997info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.102/te.102.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2970info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte102Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:08.642Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
title Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
spellingShingle Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
Minellono, María Teresita
Literatura
Estética
Lingüística
Estudios literarios
Poesía
Argentina
Almafuerte
Literatura argentina
Poesía lírica
Estudios literarios
Lingüística
Estilística
Almafuerte
title_short Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
title_full Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
title_fullStr Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
title_full_unstemmed Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
title_sort Una expresión estética diferente en nuestro imaginario de fin de siglo. La obra de Almafuerte desde una perspectiva literario-lingüistica
dc.creator.none.fl_str_mv Minellono, María Teresita
author Minellono, María Teresita
author_facet Minellono, María Teresita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Freyre, María Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Estética
Lingüística
Estudios literarios
Poesía
Argentina
Almafuerte
Literatura argentina
Poesía lírica
Estudios literarios
Lingüística
Estilística
Almafuerte
topic Literatura
Estética
Lingüística
Estudios literarios
Poesía
Argentina
Almafuerte
Literatura argentina
Poesía lírica
Estudios literarios
Lingüística
Estilística
Almafuerte
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestras hipótesis de trabajo señalábamos que gran parte de la crítica de Almafuerte había dado prioridad a la reflexión sobre el autor como categoría, en detrimento del estudio y el análisis de sus textos u obra literaria. Esta tendencia produjo resultados diversos entre los lectores, partícipes de adhesiones o rechazos que cubrieron un amplio espectro de actitudes personales, desde el fanatismo almafuertiano hasta la negación total de su persona e inclusive, de su trascendencia artística. Desde un nuevo horizonte intelectual, utilizando una metodología basada en los aportes teóricos de Austin, Baczko, Hayden White y otros investigadores citados en nuestra bibliografía, volvemos a enfrentarnos con el viejo problema. Almafuerte (duplicación de Pedro B. Palacios), por su tardía pertenencia al movimiento romántico y por el modo de pensarse a sí mismo, interior al tramado de sus textos, requiere ser considerado, prioritariamente, en su condición de autor como sujeto social, antes que en su carácter de emisor de diversas variedades discursivas, como función textual. En el Imaginario Social de Fin de Siglo, su figura se consolida como una idea-imagen tan relevante como "los gabeleros" del barroco o "el buen ciudadano" de la modernidad. Su vida nos interesa como el proceso de construcción de un intelectual moderno, capaz de invalidar el capital simbólico del Poder e inaugurar el espacio político de la oposición, desde un plano estético y simbólico diferente. La primera parte de este trabajo está orientada en ese sentido; la acumulación de informaciones presentes bajo el título La vida de Almafuerte, así como su carácter predominantemente descriptivo, trata de completarse con el énfasis puesto en la interpretación reflexiva de sus producciones literarias, reunidas en la segunda sección de este trabajo, titulada Los textos de Almafuerte. Del diálogo virtual entre ambos aspectos de esta investigación, surgen las razones argumentativas que ocupan los capítulos finales de esta tesis.
Fil: Minellono, María Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En nuestras hipótesis de trabajo señalábamos que gran parte de la crítica de Almafuerte había dado prioridad a la reflexión sobre el autor como categoría, en detrimento del estudio y el análisis de sus textos u obra literaria. Esta tendencia produjo resultados diversos entre los lectores, partícipes de adhesiones o rechazos que cubrieron un amplio espectro de actitudes personales, desde el fanatismo almafuertiano hasta la negación total de su persona e inclusive, de su trascendencia artística. Desde un nuevo horizonte intelectual, utilizando una metodología basada en los aportes teóricos de Austin, Baczko, Hayden White y otros investigadores citados en nuestra bibliografía, volvemos a enfrentarnos con el viejo problema. Almafuerte (duplicación de Pedro B. Palacios), por su tardía pertenencia al movimiento romántico y por el modo de pensarse a sí mismo, interior al tramado de sus textos, requiere ser considerado, prioritariamente, en su condición de autor como sujeto social, antes que en su carácter de emisor de diversas variedades discursivas, como función textual. En el Imaginario Social de Fin de Siglo, su figura se consolida como una idea-imagen tan relevante como "los gabeleros" del barroco o "el buen ciudadano" de la modernidad. Su vida nos interesa como el proceso de construcción de un intelectual moderno, capaz de invalidar el capital simbólico del Poder e inaugurar el espacio político de la oposición, desde un plano estético y simbólico diferente. La primera parte de este trabajo está orientada en ese sentido; la acumulación de informaciones presentes bajo el título La vida de Almafuerte, así como su carácter predominantemente descriptivo, trata de completarse con el énfasis puesto en la interpretación reflexiva de sus producciones literarias, reunidas en la segunda sección de este trabajo, titulada Los textos de Almafuerte. Del diálogo virtual entre ambos aspectos de esta investigación, surgen las razones argumentativas que ocupan los capítulos finales de esta tesis.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.102/te.102.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.102/te.102.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2970
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261438109843456
score 13.13397