Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física
- Autores
- Alvarez, Marcos; Cucci, Emiliana; Liserre, Ayelén; Riccetti, Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia forma parte del Proyecto de Investigación acerca de las "Modalidades de Planificación y Circulación de Saberes de la Cultura Corporal, en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario, que formó parte del Programa "Prácticas Pedagógicas en la Educación Física Escolar", de la Universidad de Flores (Argentina). Uno de los objetivos ha sidoidentificar los Saberes de la Cultura Corporal que se encuentran silenciados, o no son puestos en circulación, por parte de les docentes de Educación Física en el nivel primario del Sistema Educativo Argentino durante el año 2021-2023. El estudio ha sido descriptivo y temporalmente sincrónico/transeccional. Se realizaron entrevistas semidirigidas a 30 docentes. Observamos que los saberes silenciados o no puestos en circulación , son todos aquellos que no son propuestos ni promovidos, además de aquellos que por diferentes motivos son prohibidos.Analizando las voces del profesorado, hallamos que mayoritariamente son silenciados aquellos Saberes de la Cultura Corporal que consideran que ponen en peligro la integridad de les estudiantes. Desde esta perspectiva se visualiza a la integridad desde la dimensión físico/corporal -por las características de las infraestructuras y/o la falta de materiales que no permitirían llevar a cabo la práctica de manera segura- es por eso que se prohíben deportes de combate, técnicas gimnásticas específicas, acrobacia, entre otros. Otra dimensión silenciada de manera consciente, se centra en los valores, lo emocional y psíquico. En este sentido, les docentes manifiestan la prohibición del bullying, del maltrato y de expresiones del ámbito deportivo provenientes "de afuera" de la escuela, que conllevan una lógica propia y que muchas veces les estudiantes reproducen dentro del ámbito escolar.Por otra parte, hallamos saberes no puestos en circulación, referidos a deportes específicos, por falta de recursos materiales y estructurales para su tratamiento como: natación, básquet, entre otros. También, por falta de apoyo institucional que dé lugar a otros saberes -también deportivos- que no son los que la escuela promueve.Finalmente, identificamos saberes que tampoco son puestos en circulación, y esto podría deberse al desconocimiento, dominio y/o interés por parte del profesorado. La investigación nos ha permitido conocer que existe una relación directa entre los saberes que les docentes proponen y hacen circular con sus gustos personales, experiencias en determinadas prácticas hegemónicas de la cultura del movimientoy biografías. De este modo, aquellos saberes que se ubican por fuera de dicha lógica autobiográfica, usualmente son silenciados de manera más o menos consciente por parte del profesorado.Los resultados permiten debatir y discutir acerca de los Saberes de la Cultura Corporal que se silencian en función de promover unaEF democrática y consciente, situada histórica, social y geográficamente, que sea capaz de considerar la diversidad de la Cultura Corporal y de Movimiento.
Fil: Alvarez, Marcos. UFLO.
Fil: Cucci, Emiliana. UFLO.
Fil: Liserre, Ayelén. UFLO.
Fil: Riccetti, Ana. UFLO. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Educación Física escolar
Saberes de la cultura corporal
Cultura corporal y de movimiento
Saberes silenciados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16738
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_bbb914b3da82381b4e1d80b53a3f85a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16738 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación FísicaAlvarez, MarcosCucci, EmilianaLiserre, AyelénRiccetti, AnaEducación físicaEducación Física escolarSaberes de la cultura corporalCultura corporal y de movimientoSaberes silenciadosLa presente ponencia forma parte del Proyecto de Investigación acerca de las "Modalidades de Planificación y Circulación de Saberes de la Cultura Corporal, en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario, que formó parte del Programa "Prácticas Pedagógicas en la Educación Física Escolar", de la Universidad de Flores (Argentina). Uno de los objetivos ha sidoidentificar los Saberes de la Cultura Corporal que se encuentran silenciados, o no son puestos en circulación, por parte de les docentes de Educación Física en el nivel primario del Sistema Educativo Argentino durante el año 2021-2023. El estudio ha sido descriptivo y temporalmente sincrónico/transeccional. Se realizaron entrevistas semidirigidas a 30 docentes. Observamos que los saberes silenciados o no puestos en circulación , son todos aquellos que no son propuestos ni promovidos, además de aquellos que por diferentes motivos son prohibidos.Analizando las voces del profesorado, hallamos que mayoritariamente son silenciados aquellos Saberes de la Cultura Corporal que consideran que ponen en peligro la integridad de les estudiantes. Desde esta perspectiva se visualiza a la integridad desde la dimensión físico/corporal -por las características de las infraestructuras y/o la falta de materiales que no permitirían llevar a cabo la práctica de manera segura- es por eso que se prohíben deportes de combate, técnicas gimnásticas específicas, acrobacia, entre otros. Otra dimensión silenciada de manera consciente, se centra en los valores, lo emocional y psíquico. En este sentido, les docentes manifiestan la prohibición del bullying, del maltrato y de expresiones del ámbito deportivo provenientes "de afuera" de la escuela, que conllevan una lógica propia y que muchas veces les estudiantes reproducen dentro del ámbito escolar.Por otra parte, hallamos saberes no puestos en circulación, referidos a deportes específicos, por falta de recursos materiales y estructurales para su tratamiento como: natación, básquet, entre otros. También, por falta de apoyo institucional que dé lugar a otros saberes -también deportivos- que no son los que la escuela promueve.Finalmente, identificamos saberes que tampoco son puestos en circulación, y esto podría deberse al desconocimiento, dominio y/o interés por parte del profesorado. La investigación nos ha permitido conocer que existe una relación directa entre los saberes que les docentes proponen y hacen circular con sus gustos personales, experiencias en determinadas prácticas hegemónicas de la cultura del movimientoy biografías. De este modo, aquellos saberes que se ubican por fuera de dicha lógica autobiográfica, usualmente son silenciados de manera más o menos consciente por parte del profesorado.Los resultados permiten debatir y discutir acerca de los Saberes de la Cultura Corporal que se silencian en función de promover unaEF democrática y consciente, situada histórica, social y geográficamente, que sea capaz de considerar la diversidad de la Cultura Corporal y de Movimiento.Fil: Alvarez, Marcos. UFLO.Fil: Cucci, Emiliana. UFLO.Fil: Liserre, Ayelén. UFLO.Fil: Riccetti, Ana. UFLO.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16738/ev.16738.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16738Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:32.989Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
title |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
spellingShingle |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física Alvarez, Marcos Educación física Educación Física escolar Saberes de la cultura corporal Cultura corporal y de movimiento Saberes silenciados |
title_short |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
title_full |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
title_fullStr |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
title_full_unstemmed |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
title_sort |
Saberes de la cultura corporal silenciados en la Educación Física |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Marcos Cucci, Emiliana Liserre, Ayelén Riccetti, Ana |
author |
Alvarez, Marcos |
author_facet |
Alvarez, Marcos Cucci, Emiliana Liserre, Ayelén Riccetti, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Cucci, Emiliana Liserre, Ayelén Riccetti, Ana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación Física escolar Saberes de la cultura corporal Cultura corporal y de movimiento Saberes silenciados |
topic |
Educación física Educación Física escolar Saberes de la cultura corporal Cultura corporal y de movimiento Saberes silenciados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia forma parte del Proyecto de Investigación acerca de las "Modalidades de Planificación y Circulación de Saberes de la Cultura Corporal, en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario, que formó parte del Programa "Prácticas Pedagógicas en la Educación Física Escolar", de la Universidad de Flores (Argentina). Uno de los objetivos ha sidoidentificar los Saberes de la Cultura Corporal que se encuentran silenciados, o no son puestos en circulación, por parte de les docentes de Educación Física en el nivel primario del Sistema Educativo Argentino durante el año 2021-2023. El estudio ha sido descriptivo y temporalmente sincrónico/transeccional. Se realizaron entrevistas semidirigidas a 30 docentes. Observamos que los saberes silenciados o no puestos en circulación , son todos aquellos que no son propuestos ni promovidos, además de aquellos que por diferentes motivos son prohibidos.Analizando las voces del profesorado, hallamos que mayoritariamente son silenciados aquellos Saberes de la Cultura Corporal que consideran que ponen en peligro la integridad de les estudiantes. Desde esta perspectiva se visualiza a la integridad desde la dimensión físico/corporal -por las características de las infraestructuras y/o la falta de materiales que no permitirían llevar a cabo la práctica de manera segura- es por eso que se prohíben deportes de combate, técnicas gimnásticas específicas, acrobacia, entre otros. Otra dimensión silenciada de manera consciente, se centra en los valores, lo emocional y psíquico. En este sentido, les docentes manifiestan la prohibición del bullying, del maltrato y de expresiones del ámbito deportivo provenientes "de afuera" de la escuela, que conllevan una lógica propia y que muchas veces les estudiantes reproducen dentro del ámbito escolar.Por otra parte, hallamos saberes no puestos en circulación, referidos a deportes específicos, por falta de recursos materiales y estructurales para su tratamiento como: natación, básquet, entre otros. También, por falta de apoyo institucional que dé lugar a otros saberes -también deportivos- que no son los que la escuela promueve.Finalmente, identificamos saberes que tampoco son puestos en circulación, y esto podría deberse al desconocimiento, dominio y/o interés por parte del profesorado. La investigación nos ha permitido conocer que existe una relación directa entre los saberes que les docentes proponen y hacen circular con sus gustos personales, experiencias en determinadas prácticas hegemónicas de la cultura del movimientoy biografías. De este modo, aquellos saberes que se ubican por fuera de dicha lógica autobiográfica, usualmente son silenciados de manera más o menos consciente por parte del profesorado.Los resultados permiten debatir y discutir acerca de los Saberes de la Cultura Corporal que se silencian en función de promover unaEF democrática y consciente, situada histórica, social y geográficamente, que sea capaz de considerar la diversidad de la Cultura Corporal y de Movimiento. Fil: Alvarez, Marcos. UFLO. Fil: Cucci, Emiliana. UFLO. Fil: Liserre, Ayelén. UFLO. Fil: Riccetti, Ana. UFLO. |
description |
La presente ponencia forma parte del Proyecto de Investigación acerca de las "Modalidades de Planificación y Circulación de Saberes de la Cultura Corporal, en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario, que formó parte del Programa "Prácticas Pedagógicas en la Educación Física Escolar", de la Universidad de Flores (Argentina). Uno de los objetivos ha sidoidentificar los Saberes de la Cultura Corporal que se encuentran silenciados, o no son puestos en circulación, por parte de les docentes de Educación Física en el nivel primario del Sistema Educativo Argentino durante el año 2021-2023. El estudio ha sido descriptivo y temporalmente sincrónico/transeccional. Se realizaron entrevistas semidirigidas a 30 docentes. Observamos que los saberes silenciados o no puestos en circulación , son todos aquellos que no son propuestos ni promovidos, además de aquellos que por diferentes motivos son prohibidos.Analizando las voces del profesorado, hallamos que mayoritariamente son silenciados aquellos Saberes de la Cultura Corporal que consideran que ponen en peligro la integridad de les estudiantes. Desde esta perspectiva se visualiza a la integridad desde la dimensión físico/corporal -por las características de las infraestructuras y/o la falta de materiales que no permitirían llevar a cabo la práctica de manera segura- es por eso que se prohíben deportes de combate, técnicas gimnásticas específicas, acrobacia, entre otros. Otra dimensión silenciada de manera consciente, se centra en los valores, lo emocional y psíquico. En este sentido, les docentes manifiestan la prohibición del bullying, del maltrato y de expresiones del ámbito deportivo provenientes "de afuera" de la escuela, que conllevan una lógica propia y que muchas veces les estudiantes reproducen dentro del ámbito escolar.Por otra parte, hallamos saberes no puestos en circulación, referidos a deportes específicos, por falta de recursos materiales y estructurales para su tratamiento como: natación, básquet, entre otros. También, por falta de apoyo institucional que dé lugar a otros saberes -también deportivos- que no son los que la escuela promueve.Finalmente, identificamos saberes que tampoco son puestos en circulación, y esto podría deberse al desconocimiento, dominio y/o interés por parte del profesorado. La investigación nos ha permitido conocer que existe una relación directa entre los saberes que les docentes proponen y hacen circular con sus gustos personales, experiencias en determinadas prácticas hegemónicas de la cultura del movimientoy biografías. De este modo, aquellos saberes que se ubican por fuera de dicha lógica autobiográfica, usualmente son silenciados de manera más o menos consciente por parte del profesorado.Los resultados permiten debatir y discutir acerca de los Saberes de la Cultura Corporal que se silencian en función de promover unaEF democrática y consciente, situada histórica, social y geográficamente, que sea capaz de considerar la diversidad de la Cultura Corporal y de Movimiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16738/ev.16738.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16738/ev.16738.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616489229877248 |
score |
13.070432 |