Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción

Autores
Cagnolati, Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
The aim of this paper is to present the transformation of Translation Studies from the perspective of Gender Studies, two fields of knowledge with a multi-and interdisciplinary mark. As regards the former, the cultural turn in the '80s sets the moment when translation is included within a set of cultural subsystems with competitive interests that are subjected to prevailing ideologies (Molina Martínez, 2006: 37). In parallel, in Canada, there initiates a field of study that connects cross-cultural and cross-linguistic developments issued from the feminist movements of the '70s with the production and reception of texts and topics, which are approached by research in gender and translation. In this context arises the notion of translation in the feminine or rewriting in the feminine, whose purpose is to subvert patriarchal language and vindicate the new feminist ideas (Lotbinière-Harwood, 1991). The discourse and textual strategies used to solve translation problems connected to gender "supplementing or compensation, metatextuality, abduction and mirrored pact" tend to turn to the use of language with semantic alterations, neologisms or linguistic innovations, whose purpose is to question the current language and, at the same time, visibilize the female presence (Castro Vázquez, 2008: 296-298). In this paper, we shall discuss and exemplify the aforementioned strategies in detail
Fil: Cagnolati, Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales, La Plata, Argentina, 25-27 de septiembre de 2013
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Traductología
Giro cultural
Reescritura en femenino
Translation studies
Cultural turn
Rewriting in the feminine
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3437

id MemAca_ba04a0e4d149d6cda528cff2736b9b59
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3437
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducciónCagnolati, BeatrizCiencias socialesTraductologíaGiro culturalReescritura en femeninoTranslation studiesCultural turnRewriting in the feminineEste trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadasThe aim of this paper is to present the transformation of Translation Studies from the perspective of Gender Studies, two fields of knowledge with a multi-and interdisciplinary mark. As regards the former, the cultural turn in the '80s sets the moment when translation is included within a set of cultural subsystems with competitive interests that are subjected to prevailing ideologies (Molina Martínez, 2006: 37). In parallel, in Canada, there initiates a field of study that connects cross-cultural and cross-linguistic developments issued from the feminist movements of the '70s with the production and reception of texts and topics, which are approached by research in gender and translation. In this context arises the notion of translation in the feminine or rewriting in the feminine, whose purpose is to subvert patriarchal language and vindicate the new feminist ideas (Lotbinière-Harwood, 1991). The discourse and textual strategies used to solve translation problems connected to gender "supplementing or compensation, metatextuality, abduction and mirrored pact" tend to turn to the use of language with semantic alterations, neologisms or linguistic innovations, whose purpose is to question the current language and, at the same time, visibilize the female presence (Castro Vázquez, 2008: 296-298). In this paper, we shall discuss and exemplify the aforementioned strategies in detailFil: Cagnolati, Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3437/ev.3437.pdfIII Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales, La Plata, Argentina, 25-27 de septiembre de 2013ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3437Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:57.611Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
title Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
spellingShingle Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
Cagnolati, Beatriz
Ciencias sociales
Traductología
Giro cultural
Reescritura en femenino
Translation studies
Cultural turn
Rewriting in the feminine
title_short Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
title_full Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
title_fullStr Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
title_full_unstemmed Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
title_sort Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción
dc.creator.none.fl_str_mv Cagnolati, Beatriz
author Cagnolati, Beatriz
author_facet Cagnolati, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Traductología
Giro cultural
Reescritura en femenino
Translation studies
Cultural turn
Rewriting in the feminine
topic Ciencias sociales
Traductología
Giro cultural
Reescritura en femenino
Translation studies
Cultural turn
Rewriting in the feminine
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
The aim of this paper is to present the transformation of Translation Studies from the perspective of Gender Studies, two fields of knowledge with a multi-and interdisciplinary mark. As regards the former, the cultural turn in the '80s sets the moment when translation is included within a set of cultural subsystems with competitive interests that are subjected to prevailing ideologies (Molina Martínez, 2006: 37). In parallel, in Canada, there initiates a field of study that connects cross-cultural and cross-linguistic developments issued from the feminist movements of the '70s with the production and reception of texts and topics, which are approached by research in gender and translation. In this context arises the notion of translation in the feminine or rewriting in the feminine, whose purpose is to subvert patriarchal language and vindicate the new feminist ideas (Lotbinière-Harwood, 1991). The discourse and textual strategies used to solve translation problems connected to gender "supplementing or compensation, metatextuality, abduction and mirrored pact" tend to turn to the use of language with semantic alterations, neologisms or linguistic innovations, whose purpose is to question the current language and, at the same time, visibilize the female presence (Castro Vázquez, 2008: 296-298). In this paper, we shall discuss and exemplify the aforementioned strategies in detail
Fil: Cagnolati, Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3437/ev.3437.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3437/ev.3437.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales, La Plata, Argentina, 25-27 de septiembre de 2013
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616545048723456
score 13.070432