Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP

Autores
Feito Arsuaga, Marilina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El plan de trabajo enmarcado en la Beca EVC-CIN 2022-2023 permitió la obtención, bajo la forma de Trabajo Integrador Final, de la Licenciatura en Comunicación Social. En éste mismo se pretendió hacer foco sobre las representaciones sociales de maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes de entre 18 a 29 años que estuvieran realizando estudios en las siguientes facultades de la UNLP: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas y Periodismo y Comunicación Social.Los objetivos que guiaron al trabajo fueron, en primer lugar, identificar los significados asociados por los/as jóvenes a la maternidad y paternidad, la conformación del núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales según la teoría de Jean-Claude Abric (1993). El segundo objetivo pretendió inspeccionar las creencias y percepciones de estos/as jóvenes sobre el mito Mujer=Madre focalizado por Ana María Fernández (1993), y determinar, dadas las transformaciones contextuales, si es posible encontrar un paralelo de este mito en forma de Hombre=Padre al interior de prácticas y significaciones. Por último, en consonancia con su inserción en el campo de la comunicación, el tercer objetivo buscó reconocer posibles apropiaciones de la industria cultural reflejadas en las representaciones sociales de los/as jóvenes.Se desarrolló una metodología cualitativa de carácter descriptivo para profundizar en las significaciones asignadas a la mapaternidad en base al diálogo con los/as jóvenes. Se utilizó la técnica de bola de nieve para los primeros contactos y se pusieron en práctica las técnicas de recolección de datos de asociación libre y entrevista semiestructurada. Para la primera se eligieron términos inductores con el fin de dar con aquellos elementos más estructurales de la representación, mientras que con las entrevistas fue posible ahondar en las creencias y sentidos. Se cumplimentaron 30 entrevistas, 14 hombres y 16 mujeres.Dentro de las conclusiones construidas gracias al análisis interpretativo, se destacan algunos puntos como la identificación de sentidos un tanto tradicionales en las representaciones sociales de los/as jóvenes de la muestra que cohabitan con otros que hacen énfasis en la equidad, el deseo, las dificultades, etc. Otras percepciones destacadas fueron aquellas que desvincularon al género femenino como el más apto para criar, la necesidad de pensar en las nuevas familias, el reparto de tareas como una deuda que todavía debe saldarse, las exigencias que recaen sobre madres y padres, etc. También se relevaron creencias ligadas al instinto materno, la posibilidad de pensarlo en una forma de instinto paterno y el reconocimiento de desigualdades que todavía se materializan entre madres y padres. Por último, los/as jóvenes reconocieron estereotipos y roles de género construidos en los medios de comunicación y las industrias culturales y la posibilidad de que termine repercutiendo en las prácticas concretas de la mapaternidad.
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en planificación y gestión de la comunicación en organizaciones Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2024 Apellido, Nombre del Director/a/e: Parga, Jimena Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Cs. Sociales
maternidad
paternidad
representaciones sociales
comunicación
roles de género
maternity
fatherhood
social representations
communication
gender roles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173432

id SEDICI_914234732aef4c1179389d04e4a175c8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173432
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLPSocial representations of motherhood and fatherhood in a sample of university students from the UNLPFeito Arsuaga, MarilinaCs. Socialesmaternidadpaternidadrepresentaciones socialescomunicaciónroles de géneromaternityfatherhoodsocial representationscommunicationgender rolesEl plan de trabajo enmarcado en la Beca EVC-CIN 2022-2023 permitió la obtención, bajo la forma de Trabajo Integrador Final, de la Licenciatura en Comunicación Social. En éste mismo se pretendió hacer foco sobre las representaciones sociales de maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes de entre 18 a 29 años que estuvieran realizando estudios en las siguientes facultades de la UNLP: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas y Periodismo y Comunicación Social.Los objetivos que guiaron al trabajo fueron, en primer lugar, identificar los significados asociados por los/as jóvenes a la maternidad y paternidad, la conformación del núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales según la teoría de Jean-Claude Abric (1993). El segundo objetivo pretendió inspeccionar las creencias y percepciones de estos/as jóvenes sobre el mito Mujer=Madre focalizado por Ana María Fernández (1993), y determinar, dadas las transformaciones contextuales, si es posible encontrar un paralelo de este mito en forma de Hombre=Padre al interior de prácticas y significaciones. Por último, en consonancia con su inserción en el campo de la comunicación, el tercer objetivo buscó reconocer posibles apropiaciones de la industria cultural reflejadas en las representaciones sociales de los/as jóvenes.Se desarrolló una metodología cualitativa de carácter descriptivo para profundizar en las significaciones asignadas a la mapaternidad en base al diálogo con los/as jóvenes. Se utilizó la técnica de bola de nieve para los primeros contactos y se pusieron en práctica las técnicas de recolección de datos de asociación libre y entrevista semiestructurada. Para la primera se eligieron términos inductores con el fin de dar con aquellos elementos más estructurales de la representación, mientras que con las entrevistas fue posible ahondar en las creencias y sentidos. Se cumplimentaron 30 entrevistas, 14 hombres y 16 mujeres.Dentro de las conclusiones construidas gracias al análisis interpretativo, se destacan algunos puntos como la identificación de sentidos un tanto tradicionales en las representaciones sociales de los/as jóvenes de la muestra que cohabitan con otros que hacen énfasis en la equidad, el deseo, las dificultades, etc. Otras percepciones destacadas fueron aquellas que desvincularon al género femenino como el más apto para criar, la necesidad de pensar en las nuevas familias, el reparto de tareas como una deuda que todavía debe saldarse, las exigencias que recaen sobre madres y padres, etc. También se relevaron creencias ligadas al instinto materno, la posibilidad de pensarlo en una forma de instinto paterno y el reconocimiento de desigualdades que todavía se materializan entre madres y padres. Por último, los/as jóvenes reconocieron estereotipos y roles de género construidos en los medios de comunicación y las industrias culturales y la posibilidad de que termine repercutiendo en las prácticas concretas de la mapaternidad.Carrera: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en planificación y gestión de la comunicación en organizaciones Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2024 Apellido, Nombre del Director/a/e: Parga, Jimena Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173432spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173432Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:29.653SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
Social representations of motherhood and fatherhood in a sample of university students from the UNLP
title Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
spellingShingle Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
Feito Arsuaga, Marilina
Cs. Sociales
maternidad
paternidad
representaciones sociales
comunicación
roles de género
maternity
fatherhood
social representations
communication
gender roles
title_short Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
title_full Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
title_fullStr Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
title_sort Representaciones sociales sobre maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes universitarios/as de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Feito Arsuaga, Marilina
author Feito Arsuaga, Marilina
author_facet Feito Arsuaga, Marilina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
maternidad
paternidad
representaciones sociales
comunicación
roles de género
maternity
fatherhood
social representations
communication
gender roles
topic Cs. Sociales
maternidad
paternidad
representaciones sociales
comunicación
roles de género
maternity
fatherhood
social representations
communication
gender roles
dc.description.none.fl_txt_mv El plan de trabajo enmarcado en la Beca EVC-CIN 2022-2023 permitió la obtención, bajo la forma de Trabajo Integrador Final, de la Licenciatura en Comunicación Social. En éste mismo se pretendió hacer foco sobre las representaciones sociales de maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes de entre 18 a 29 años que estuvieran realizando estudios en las siguientes facultades de la UNLP: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas y Periodismo y Comunicación Social.Los objetivos que guiaron al trabajo fueron, en primer lugar, identificar los significados asociados por los/as jóvenes a la maternidad y paternidad, la conformación del núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales según la teoría de Jean-Claude Abric (1993). El segundo objetivo pretendió inspeccionar las creencias y percepciones de estos/as jóvenes sobre el mito Mujer=Madre focalizado por Ana María Fernández (1993), y determinar, dadas las transformaciones contextuales, si es posible encontrar un paralelo de este mito en forma de Hombre=Padre al interior de prácticas y significaciones. Por último, en consonancia con su inserción en el campo de la comunicación, el tercer objetivo buscó reconocer posibles apropiaciones de la industria cultural reflejadas en las representaciones sociales de los/as jóvenes.Se desarrolló una metodología cualitativa de carácter descriptivo para profundizar en las significaciones asignadas a la mapaternidad en base al diálogo con los/as jóvenes. Se utilizó la técnica de bola de nieve para los primeros contactos y se pusieron en práctica las técnicas de recolección de datos de asociación libre y entrevista semiestructurada. Para la primera se eligieron términos inductores con el fin de dar con aquellos elementos más estructurales de la representación, mientras que con las entrevistas fue posible ahondar en las creencias y sentidos. Se cumplimentaron 30 entrevistas, 14 hombres y 16 mujeres.Dentro de las conclusiones construidas gracias al análisis interpretativo, se destacan algunos puntos como la identificación de sentidos un tanto tradicionales en las representaciones sociales de los/as jóvenes de la muestra que cohabitan con otros que hacen énfasis en la equidad, el deseo, las dificultades, etc. Otras percepciones destacadas fueron aquellas que desvincularon al género femenino como el más apto para criar, la necesidad de pensar en las nuevas familias, el reparto de tareas como una deuda que todavía debe saldarse, las exigencias que recaen sobre madres y padres, etc. También se relevaron creencias ligadas al instinto materno, la posibilidad de pensarlo en una forma de instinto paterno y el reconocimiento de desigualdades que todavía se materializan entre madres y padres. Por último, los/as jóvenes reconocieron estereotipos y roles de género construidos en los medios de comunicación y las industrias culturales y la posibilidad de que termine repercutiendo en las prácticas concretas de la mapaternidad.
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en planificación y gestión de la comunicación en organizaciones Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2024 Apellido, Nombre del Director/a/e: Parga, Jimena Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El plan de trabajo enmarcado en la Beca EVC-CIN 2022-2023 permitió la obtención, bajo la forma de Trabajo Integrador Final, de la Licenciatura en Comunicación Social. En éste mismo se pretendió hacer foco sobre las representaciones sociales de maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes de entre 18 a 29 años que estuvieran realizando estudios en las siguientes facultades de la UNLP: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas y Periodismo y Comunicación Social.Los objetivos que guiaron al trabajo fueron, en primer lugar, identificar los significados asociados por los/as jóvenes a la maternidad y paternidad, la conformación del núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales según la teoría de Jean-Claude Abric (1993). El segundo objetivo pretendió inspeccionar las creencias y percepciones de estos/as jóvenes sobre el mito Mujer=Madre focalizado por Ana María Fernández (1993), y determinar, dadas las transformaciones contextuales, si es posible encontrar un paralelo de este mito en forma de Hombre=Padre al interior de prácticas y significaciones. Por último, en consonancia con su inserción en el campo de la comunicación, el tercer objetivo buscó reconocer posibles apropiaciones de la industria cultural reflejadas en las representaciones sociales de los/as jóvenes.Se desarrolló una metodología cualitativa de carácter descriptivo para profundizar en las significaciones asignadas a la mapaternidad en base al diálogo con los/as jóvenes. Se utilizó la técnica de bola de nieve para los primeros contactos y se pusieron en práctica las técnicas de recolección de datos de asociación libre y entrevista semiestructurada. Para la primera se eligieron términos inductores con el fin de dar con aquellos elementos más estructurales de la representación, mientras que con las entrevistas fue posible ahondar en las creencias y sentidos. Se cumplimentaron 30 entrevistas, 14 hombres y 16 mujeres.Dentro de las conclusiones construidas gracias al análisis interpretativo, se destacan algunos puntos como la identificación de sentidos un tanto tradicionales en las representaciones sociales de los/as jóvenes de la muestra que cohabitan con otros que hacen énfasis en la equidad, el deseo, las dificultades, etc. Otras percepciones destacadas fueron aquellas que desvincularon al género femenino como el más apto para criar, la necesidad de pensar en las nuevas familias, el reparto de tareas como una deuda que todavía debe saldarse, las exigencias que recaen sobre madres y padres, etc. También se relevaron creencias ligadas al instinto materno, la posibilidad de pensarlo en una forma de instinto paterno y el reconocimiento de desigualdades que todavía se materializan entre madres y padres. Por último, los/as jóvenes reconocieron estereotipos y roles de género construidos en los medios de comunicación y las industrias culturales y la posibilidad de que termine repercutiendo en las prácticas concretas de la mapaternidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173432
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260690585255936
score 13.13397