Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales
- Autores
- Nieri, Liliana Paola
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es comprender cuáles son las características psicológicas y socioculturales que se les atribuye al ejercicio de la paternidad. Para la realización del mismo es conveniente analizar que sucede con los roles, estereotipos, valores y prejuicios que se generan en torno a la maternidad y paternidad, así también su influencia sociocultural, teniendo en cuenta que esta es un sistema que se modifica según los cambios sociohistóricos. Históricamente, diversos desarrollos teóricos consideraron que el rol del padre tradicional cumplía una tarea social y económica; es decir un buen padre era quien proveía económicamente a su familia, dejando las tareas de crianza y educación a la madre. Sin embargo, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la necesidad de comprender integralmente los procesos de parto y puerperio, se fue produciendo un mayor desplazamiento de la figura del padre como participante activo del proceso de gestación y la crianza del niño. Es decir, la paternidad se encuentra en un proceso de reconstrucción según las expectativas, la cultura, las necesidades económicas y las propias experiencias de los hombres tanto como padres y como hijos.
The purpose of this paper is to understand what are the sociocultural and psychological characteristics are attributed to the exercise of parenthood. For the realization of it is worth examining what happens to the roles, stereotypes, values and prejudices that are generated around the maternity and paternity leave, so sociocultural influence, given that this is a system that changes according to changes sociohistorical. Historically, various theoretical developments considered the role of the traditional father was serving a social and economic task that is was a good father who provided his family financially, leaving the tasks of upbringing and education of the mother. However, with the incorporation of women into the labor market and the need to understand fully the processes of childbirth and postpartum periods was producing a greater displacement of the father figure as an active participant in the process of pregnancy and child rearing. That is, parenting is in a rebuilding process in line with expectations, culture, economic needs and experiences of men as well as parents and children.
Fil: Nieri, Liliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina - Materia
-
Paternidad
Maternidad
Genero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195930
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dc0f74752200bfafa25854e457faf003 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195930 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturalesNieri, Liliana PaolaPaternidadMaternidadGenerohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este trabajo es comprender cuáles son las características psicológicas y socioculturales que se les atribuye al ejercicio de la paternidad. Para la realización del mismo es conveniente analizar que sucede con los roles, estereotipos, valores y prejuicios que se generan en torno a la maternidad y paternidad, así también su influencia sociocultural, teniendo en cuenta que esta es un sistema que se modifica según los cambios sociohistóricos. Históricamente, diversos desarrollos teóricos consideraron que el rol del padre tradicional cumplía una tarea social y económica; es decir un buen padre era quien proveía económicamente a su familia, dejando las tareas de crianza y educación a la madre. Sin embargo, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la necesidad de comprender integralmente los procesos de parto y puerperio, se fue produciendo un mayor desplazamiento de la figura del padre como participante activo del proceso de gestación y la crianza del niño. Es decir, la paternidad se encuentra en un proceso de reconstrucción según las expectativas, la cultura, las necesidades económicas y las propias experiencias de los hombres tanto como padres y como hijos.The purpose of this paper is to understand what are the sociocultural and psychological characteristics are attributed to the exercise of parenthood. For the realization of it is worth examining what happens to the roles, stereotypes, values and prejudices that are generated around the maternity and paternity leave, so sociocultural influence, given that this is a system that changes according to changes sociohistorical. Historically, various theoretical developments considered the role of the traditional father was serving a social and economic task that is was a good father who provided his family financially, leaving the tasks of upbringing and education of the mother. However, with the incorporation of women into the labor market and the need to understand fully the processes of childbirth and postpartum periods was producing a greater displacement of the father figure as an active participant in the process of pregnancy and child rearing. That is, parenting is in a rebuilding process in line with expectations, culture, economic needs and experiences of men as well as parents and children.Fil: Nieri, Liliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; ArgentinaUniversidad Católica Luis Amigó2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195930Nieri, Liliana Paola; Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales; Universidad Católica Luis Amigó; Poiésis; 23; 6-2012; 1-121692-0945CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/341info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:08.887CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
title |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
spellingShingle |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales Nieri, Liliana Paola Paternidad Maternidad Genero |
title_short |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
title_full |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
title_fullStr |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
title_full_unstemmed |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
title_sort |
Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieri, Liliana Paola |
author |
Nieri, Liliana Paola |
author_facet |
Nieri, Liliana Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paternidad Maternidad Genero |
topic |
Paternidad Maternidad Genero |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es comprender cuáles son las características psicológicas y socioculturales que se les atribuye al ejercicio de la paternidad. Para la realización del mismo es conveniente analizar que sucede con los roles, estereotipos, valores y prejuicios que se generan en torno a la maternidad y paternidad, así también su influencia sociocultural, teniendo en cuenta que esta es un sistema que se modifica según los cambios sociohistóricos. Históricamente, diversos desarrollos teóricos consideraron que el rol del padre tradicional cumplía una tarea social y económica; es decir un buen padre era quien proveía económicamente a su familia, dejando las tareas de crianza y educación a la madre. Sin embargo, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la necesidad de comprender integralmente los procesos de parto y puerperio, se fue produciendo un mayor desplazamiento de la figura del padre como participante activo del proceso de gestación y la crianza del niño. Es decir, la paternidad se encuentra en un proceso de reconstrucción según las expectativas, la cultura, las necesidades económicas y las propias experiencias de los hombres tanto como padres y como hijos. The purpose of this paper is to understand what are the sociocultural and psychological characteristics are attributed to the exercise of parenthood. For the realization of it is worth examining what happens to the roles, stereotypes, values and prejudices that are generated around the maternity and paternity leave, so sociocultural influence, given that this is a system that changes according to changes sociohistorical. Historically, various theoretical developments considered the role of the traditional father was serving a social and economic task that is was a good father who provided his family financially, leaving the tasks of upbringing and education of the mother. However, with the incorporation of women into the labor market and the need to understand fully the processes of childbirth and postpartum periods was producing a greater displacement of the father figure as an active participant in the process of pregnancy and child rearing. That is, parenting is in a rebuilding process in line with expectations, culture, economic needs and experiences of men as well as parents and children. Fil: Nieri, Liliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina |
description |
El propósito de este trabajo es comprender cuáles son las características psicológicas y socioculturales que se les atribuye al ejercicio de la paternidad. Para la realización del mismo es conveniente analizar que sucede con los roles, estereotipos, valores y prejuicios que se generan en torno a la maternidad y paternidad, así también su influencia sociocultural, teniendo en cuenta que esta es un sistema que se modifica según los cambios sociohistóricos. Históricamente, diversos desarrollos teóricos consideraron que el rol del padre tradicional cumplía una tarea social y económica; es decir un buen padre era quien proveía económicamente a su familia, dejando las tareas de crianza y educación a la madre. Sin embargo, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la necesidad de comprender integralmente los procesos de parto y puerperio, se fue produciendo un mayor desplazamiento de la figura del padre como participante activo del proceso de gestación y la crianza del niño. Es decir, la paternidad se encuentra en un proceso de reconstrucción según las expectativas, la cultura, las necesidades económicas y las propias experiencias de los hombres tanto como padres y como hijos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195930 Nieri, Liliana Paola; Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales; Universidad Católica Luis Amigó; Poiésis; 23; 6-2012; 1-12 1692-0945 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195930 |
identifier_str_mv |
Nieri, Liliana Paola; Paternidad y maternidad: Aproximaciones psicológicas y socioculturales; Universidad Católica Luis Amigó; Poiésis; 23; 6-2012; 1-12 1692-0945 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/341 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigó |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigó |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269943815471104 |
score |
13.13397 |